domingo, 31 de marzo de 2013

Hay 11 Millones de pobres en Argentina ..? (El 26.9 % de la población)

Lo dice un informe de la Universidad Católica que contradice las
cifras oficiales. Para el INDEC hay 2,2 millones de personas pobres.
Según el relevamiento de la UCA la pobreza alcanza al 26.9% de la
población. Las Causas: La inflación y el menor empleo
Las estadísticas ofíciales ocultan a casi nueve millones de pobres

Según un relevamiento de la Universidad Católica, a finales de 2012 la
pobreza alcanzaba a unos 11 millones de personas, el 26,9% de la
población. Para el INDEC llega apenas a 2,2 millones, el 5,5%

¿Las estadísticas del INDEC ocultan casi 9 millones de pobres y que
hay más pobres que un año atrás? Es lo que se desprende de la última
Encuesta del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina
(UCA). Según el estudio, a fines de 2012 la pobreza golpeaba al 26,9%
de la población. Proyectado a todo el país arroja casi 11 millones de
pobres.
En cambio, según los datos del INDEC de la segunda mitad de 2012,
adelantados días atrás por la Presidenta Cristina Kirchner, la pobreza
se redujo al 5,4% de las personas. Eso equivale a 2,2 millones de
pobres.

La diferencia, en más o menos, es enorme: las cifras de la UCA
quintuplican las del INDEC. Pero hay más.

Mientras para la UCA el año pasado creció la pobreza, para el INDEC se redujo.
Con relación a 2011, para la UCA la pobreza pasó del 21,9 al 26,9%.
Son 2 millones de pobres más.

Para el INDEC disminuyó del 6,5 al 5,4% (unos 400.000 pobres menos).
Con la indigencia pasó algo parecido porque para el INDEC la
indigencia golpearía al 1,5% de la población –unos 600.000 indigentes
y para la UCA es del 5,5% (2,2 millones). Y mientras para el INDEC, en
un año, se redujo del 1,7 al 1,5%, para la UCA subió del 5,4 al 5,5%.
Las diferencias no son, por cierto, menores y en relación, nada más ni
nada menos, que con indicadores socioeconómicos clave.Así de estas
cifras se desprenden diagnósticos más que divergentes sobre la
realidad social.

Las cifras difieren no por razones metodológicas. Tanto el INDEC como
la UCA calculan la indigencia y la pobreza comparando los ingresos de
las personas y las familias con relación a los valores de las canastas
alimentaria y total. ¿Entonces donde está el problema?
En el cálculo de los precios de los alimentos y demás bienes que
componen las canastas.
Es más que sabido que desde hace 6 años los índices de precios del
INDEC están cuestionados a nivel nacional e internacional porque están
"manipulados" y no reflejarían los valores que pagan los consumidores.

Para el INDEC, a fines de 2012, con ingresos de $ 714 o más una
familia tipo (matrimonio y 2 chicos) dejaba de ser indigente. Son los
"famosos" $ 6 por día por persona para acceder a las 4 comidas.

Para la UCA, con los precios promedio de las estadísticas provinciales
y centros académicos, la misma canasta de alimentos costaba más del
doble: $ 1.449. En consecuencia, todas las familias que para el INDEC
no eran indigentes porque ganaban más de 714 pesos, para la UCA sí lo
eran si percibían ingresos inferiores a $ 1.449. Lo mismo pasa con la
pobreza. Para el INDEC, una familia tipo no era pobre si disponía de
1.588 pesos mensuales. Para la UCA, bien valorizada, la canasta de
pobreza ascendía a $ 3.226 por mes, más del doble.

En la vasta franja de pobres no indigentes hay jubilados y pensiones
pero también un gran sector que trabaja. La última Encuesta Permanente
de Hogares del INDEC de fines de 2012 admite que la mitad de las
personas que trabaja – 8 millones gana menos de $ 3.500 mensuales, en
tanto hay 1.114.000 desocupados que no tienen ningún ingreso. En el
conurbano y en provincias del Norte la pirámide de ingresos es más
dramática ya que la mitad de la gente percibe menos de $ 2.500 por
mes.

Buena parte de esa gente está al frente de su hogar o familia.

Según el informe de la UCA, "a pesar de los enormes esfuerzos en
materia de gasto social, incluyendo los programas de transferencia de
ingresos -20% de los hogares reciben algún programa social-, la
marginalidad estructural continúa presente en nuestro sistema social y
esto se refleja tanto en la existencia de un núcleo duro que permanece
en la indigencia, como a través del incremento evidenciado en las
tasas de hogares y de población en situación de pobreza".

POR ISMAEL BERMUDEZ

sábado, 30 de marzo de 2013

La UOM se despachó con un pedido de aumento del 35%



Los metalúrgicos están dirigidos por Antonio Caló, jefe de la CGT aliada a Cristina. Sorpresa empresaria.
Ni la Unión Obrera Metalúrgica, un aliado clave de la Casa Rosada, está dispuesta a acatar la pauta oficial de subas salariales. En la primera reunión para discutir su paritaria de este año, la conducción de la UOM le comunicó ayer a los representantes de las cinco cámaras patronales que quieren un aumento salarial del 35%.
Sorprendidos porque la suba que les reclaman es bastante mayor a la que se rumoreaba, los empresarios quedaron en contestar en un próximo encuentro. “Felices Pascuas. La casa está en orden”, bromearon al despedirse.
El jefe de la UOM, Antonio Caló, es el actual secretario general de la CGT oficialista. Como aliado clave de la administración K, se especulaba que el gremio reclamaría un incremento salarial menor al 25%, como quiere el Gobierno. La reunión de ayer se hizo en la sede de la UOM y fue por una invitación del gremio a las cámaras empresarias. Es habitual que se mantengan estos encuentros antes de iniciar formalmente la discusión paritaria en el Ministerio de Trabajo. Lo llamativo es que en la reunión no estuvo Caló.“Fue raro; en las anteriores siempre estuvo”, recordaron.

La paritaria metalúrgica vence el próximo domingo. Nunca las discusiones salariales habían comenzado tan tarde como este año. Fuentes empresarias interpretaron que el gremio esperó hasta ahora para empezar a negociar porque no quería ocupar el papel que finalmente le tocará: ser la referencia para el resto de los gremios del sector privado.

El gremio, según las fuentes consultadas, reclamó ayer un incremento del 35% en el valor de las horas de convenio, que en la actualidad es de $ 18,59.
La suba, según la propuesta del sindicato, deberá ser en tres tramos: la primera en abril, la segunda a mitad de año y la última en enero. La propuesta del sindicato es que el acuerdo se extienda por un año. El sindicato pretende, además, un “ salario mínimo asegurado” de $ 5.000 para los 240.000 metalúrgicos.
El otro reclamo que hizo la UOM fue que se aumenta un 2% los aportes patronales a la obra social del gremio para llevarlo del actual 6% al 8%. ¿El motivo? Que la obra social se “encuentra en crisis”.
Por la UOM participaron los dirigentes Juan Belén -llevó la voz cantante-, Antonio Cattaneo, Enrique Salinas y Gerardo Charadia. Por las patronales hubo representantes de ADIMRA, CAMIMA, AFARTE, AFAC y la Cámara del Aluminio.
El encuentro fue ayer al mediodía. Duró una hora. Después de oir el reclamo, y mientras se comían sandwichs de miga y se bebía gaseosa light, los empresarios hablaron de la “dificil situación de la pequeña y mediana industria”. La semana que viene volverán a verse las caras, seguramente en Trabajo. Es de esperar una contraoferta.

Por CARLOS GALVÁN

jueves, 28 de marzo de 2013

"GUARDIA de HIERRO"...su historia. **



Desde hace días se viene escuchando y escribiendo sobre "GUARDIA DE HIERRO", como si fuera una logia sincrética, oculta, medieval y malévola. Culpable de muchas culpas. En manada los periodístas de Pagina 12 o del internauta Ricardo Ragendorfer, salen a demostrar el lado oscuro del poder peronista. Y que algún historiador y/o comunicador aprovecha para seguir matando a Perón.

Es ésto lo que me llevó a buscar información para escribir un artículo al respecto, por que si la historia la escriben los que ganan...quiere decir que hay otra historia.

El primer paso es agrupar libros, el segundo Internet y el tercer paso contactar algunos de sus militantes. El conjunto de la información es variada como contradictoria. Parece una tarea imposible extraer algo cierto. Existe escasa información disponible sobre esta agrupación, puesto que no hay realmente memorias, estudios o recopilación documentada.El fenómeno de Guardia de Hierro es mucho más complejo de lo que puede sugerir las visiones dicotómicas de derecha/izquierda...Un fenómeno que aún los historiadores no han investigado, no han aportado nada honestamente cierto...es tarea para el futuro, lamentablemente.

Por suerte, para mí, me encontré con este artículo publicado en el http://abelfer.wordpress.com/, titulada Guardia de Hierro, derecha, izquierda y nostalgia (me reservo el nombre del autor, porque no le he pedido autorización para esta publicación), que de alguna manera sintetiza lo que es GUARDIA DE HIERRO.
Lo que sí, primero quiero aclarar:


1.- El nombre de Guardia de Hierro NO proviene del grupo ultracatólico rumano. El nombre se refería a ser "la guardia de hierro del Gral. Perón", asociado a que Perón vivía en PUERTA DE HIERRO, al noroeste de MADRID. Cuando se mencionó que se los confundiría con la legión Garda de Fier rumanas, el "Gallego Alvarez", unos de los míticos fundadores de Guardia, dijo: "entonces, mejor". Puesto que, en esa época, pricipios de los 60, el vandorismo los acusaba de troskistas.

2.- Un compañero que estuvo en Venezuela y Panamá con Perón, al preguntarle sobre el tema me refiere: "Te respondo con generalidades que forman parte de toda nuestro trabajo afuera y que significó el armado de varios y determinados grupos de lucha en el país. Nosotros "canalizábamos" a Perón para que llegara a la Patria su mensaje, ahí se iban armando estratégicamente cuadros de lucha que comprendían el sindicalismo, la política y el trabajo de la juventud en las universidades. Además del sindicalismo que directamente estaba conectado con nosotros, contínuamente iban llegándonos nuevos adherentes de diversas corrientes y donde proponían diversas formas de lucha. El General se traslada a España y nosotros volvimos algunos a Argentina. Cuando ya hacía tiempo nos habíamos ido de Santo Domingo y yo estaba de regreso en Buenos Aires, me entero por unos compañeros en Lanús, que un tal César Marcos y Héctor Tristan estaban armando un grupo de Resistencia llamado Guardia de Hierro. Los iba a comandar un muchacho llamado el "gallego"Alvarez y militaba con ellos Susana Valle Se reunen varios conmigo y con el General Tanco, hablamos de las posibilidades de lucha que se barajaban...Estaba llegando Illía al gobierno. Eran de centro y apuntaban a formar la futura dirigencia que conduciría los destinos del país en los tiempos venideros. Yo debí exilarme nuevamente a México y perdí contacto con todos ellos. Eso es todo lo que te puedo contar, no creo que te sirva para nada".

3.- Entre 1972/74 Guardia se afianza como parte integrante de la JP -tenían alrededor de 15.000 compañeros extraordinariamente formados-, conformando junto que otras organizaciones peronistas la ORGANIZACIÓN UNICA DEL TRASVASAMIENTO GENERACIONAL (OUTG). Se dice que a fines de los '60 la dirección política de Guardia tuvieron una entrevista con Perón -Madrid- y a partir de allí SE DESESTIMÓ LA LUCHA ARMADA -sostenían que no estaban dadas las condiciones sociales como para que eso ocurrieran -y su constitución como una de las formaciones especiales para lograr el retorno de nuestro conductor. Complementariamente, se abocaron al desarrollo de un programa para organizar la formación de cuadros que el peronismo había perdido durante los años de resistencia y proscripción. Y SU PAPEL POLÍTICO SERÍA DE LEALTAD ABSOLUTA A PERÓN. SE PROPUSIERON COMO UNA ORGANIZACIÓN AUTÉNTICAMENTE PERONISTA, SIN CUESTIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS, y consideraban que el peronismo era lo que la DOCTRINA PERONISTA decía. Ellos eran un dique de contención capaz de resistir la mística de la lucha armada como única herramienta válida para la liberación y la ofensiva de las organizaciones guerrilleras en el ámbito juvenil.

4.- Guardia de Hierro tienen mala prensa. Lo estamos constatando permanentemente. Porque directamente lo asocian, en un juego mental malintencionado, con los rumanos a los que se los tilda de fascistas. Para un historiador no peronista, forjado en la discusión peronismo/fascismo, extrae una herramienta más para fortalecer su postura de la raiz fascista de nuestro movimiento...prejuicios del historiador!.

Luego de estas aclaraciones, pasamos al artículo al que hacía mención más arriba de esta introducción. OJALA SIRVA PARA ESCLARECER PARTE DE NUESTRA HISTORIA, Y NO PARA AGRAVIARNOS E INSULTARNOS. Siempre intentamos ser honestos con esta página, donde aplicamos todo nuestro amor a esta tarea nada fácil...pero que se la debemos a los compañeros de militancia:

“La designación del cardenal Jorge Bergoglio como el nuevo Papa, desató un profundo debate acerca de su ideología y de su trayectoria política. En este marco, uno de los argumentos más reiterados para definir su personalidad, se refiere a su vinculación con la agrupación política peronista Guardia de Hierro (GH). Buena parte del argumento de periodistas y de académicos, está centrado en reiterar que esa agrupación tiene una ideología de “derecha” peronista.

No me interesa opinar sobre Bergoglio, quien por otro lado, no militó orgánicamente en GH.Simplemente, considero oportuno polemizar en pocas líneas el argumento que sostiene que Guardia de Hierro es de derecha. Esa denominación es una simplificación. Por el contrario, los militantes de GH forman parte de una generación juvenil que se abocó masivamente a la política, articulando su proyecto personal, con los anhelos revolucionarios y de cambio social de los sectores populares de la Argentina y Latinoamérica.

La agrupación nació en el año 1962 vinculada al “gallego” Alejandro Álvarez y a Héctor Tristán. Éste último, era un dirigente de origen anarquista, había militado en ámbitos sindicales y participó activamente en la resistencia peronista junto a figuras como John W. Cooke y otros “duros” de la lucha popular contra las dictaduras. El “gallego” Álvarez, con una formación ideológica de izquierda, militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y también participó desde el llano, en la resistencia peronista.

Desde su origen, ambos dirigentes tuvieron una práctica intransigente, anti burocrática y promovieron el trabajo social y sindical con las bases. Desde su creación, los miembros de GH mantuvieron una línea política de enfrentamiento a las posiciones negociadoras de Vandor, de la dictadura de Onganía y del resto de los militares. Con el paso del tiempo, la agrupación sumó dirigentes políticos de izquierda universitaria, como fue el caso del socialista Roberto Grabois proveniente del Frente Estudiantil Nacional. En GH participaron intelectuales como Amelia Podetti, que formó parte de las Cátedras Nacionales y que dirigió la Revista Hechos e Ideas. Se sumaron dirigentes de procedencia juvenil católica, como fue el caso de Julio Bárbaro y también de origen judío, como el mencionado Grabois o el economista de Mendoza Roberto Roitman.

Las lecturas de sus miembros son una radiografía del intenso debate cultural de la época, que supo articular a Mao, con Perón y con el nacionalista y marxista Juan José Hernández Arregui. Tal cual documentó Humberto Cucchetti, GH debatió un amplio espectro de autores y de ideas, incluyendo aquellas ligadas con la renovación religiosa de Theillard de Chardin, con las tesis de la lucha armada de Ernesto Guevara o con el nacionalismo socialista de Frantz Fanon. Según Julio Bárbaro, leían además a Marechal, a Carl von Clausewitz o a Sun Tzu.

Los años sesenta y setenta, fueron una etapa de lucha y de resistencia para los militantes de GH. Sus integrantes protagonizaron una empeñada resistencia contra la violencia institucional de las dictaduras, actuaron en barriadas humildes con los más necesitados y otros integraron la acción sindical en ámbitos como la CGT de los Argentinos. Fueron parte de una épica de lucha y de cambio social, conjuntamente a miles de jóvenes y de trabajadores de izquierda, católicos y nacionalistas.

Entrados los años setenta, sus miembros promovieron la Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG)[1] que se avocó, centralmente, al trabajo barrial con el pueblo. Toda ésta etapa los vio lejos del poder, de los cargos de gobierno y de las diversas corporaciones.

En el año 1973 apoyaron la candidatura de Campora y luego la de Perón. En este contexto, reforzaron una posición sumamente crítica de la lucha armada, cuestión que los distanció de la Tendencia y de la guerrilla de izquierda marxista. Se propusieron como “guardianes de Perón” y defendieron una línea política de apoyo al presidente, cuestión que los definió como “verticalistas” del primer mandatario. En este contexto, no mantuvieron vinculación orgánica con López Rega, ni con la CNU o con sectores del sindicalismo de derecha.

Toda esta etapa los distancia claramente de cualquier calificación de “derecha”. Por el contrario, formaron parte de una generación juvenil comprometida, incluso con sus propias vidas, con el cambio social y político. Su articulación era con las bases y no participaron en las estructuras de poder partidario, empresarial y sindical. Incluso, gran parte de ellos no aceptaron cargos públicos en el año 1973.

Muerto Perón en julio de 1974, para gran parte de GH llegó la hora de disolver la agrupación (2). Frente a ésta decisión, un sector controlado por Álvarez, continuó con las actividades políticas. A partir de ésta fecha, no es del todo correcto hablar de GH, sino de un “desprendimiento” o por lo menos, de las actividades de una fractura política que no da cuenta del funcionamiento y de la historia de la agrupación.

En el año 1975 éste sector de GH inició un vínculo con Isabel Perón (3). Algunos de los ex miembros de GH, justifican su apoyo a Isabel en el intento de evitar el golpe de Estado, reiterando la iniciativa de otras expresiones políticas como fue el caso del Partido Comunista Revolucionario (PCR).

Tal cual menciona Alejandro Tarruella, Jorge Bergoglio se vinculó a los miembros de GH a partir de su participación en la Universidad del Salvador. Según este autor, en el año 1975 Bergoglio nombró en la universidad a dos miembros de GH: Francisco “Cacho” Piñón y a Walter Romero. Piñón fue quién le entregó en el año 1977 la designación de Profesor Honoris Causa al almirante Emilio Eduardo Massera (4). Bergoglio y muchos sobrevivientes de la dictadura ligados a GH, adujeron que estas acciones tuvieron que ver con un “pacto”, para salvar la vida a dirigentes políticos. A partir de acá, el comportamiento de algunos de sus miembros fue abonando la tesis de GH de “derecha”. Una mistificación similar ocurrió con la Tendencia y las luchas políticas de los años setenta, que fueron caratuladas a la vuelta de la democracia como uno de los “dos demonios” que “condujeron a la dictadura”(5).

Bibliografía:

• Alejandro Tarruela, Guardia de Hierro, Sudamericana, Buenos Aires, 2005.

• Horacio Verbitsky, Un ersatz, Página 12 14/03/13.

• Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón, herederos de Cristo, Prometeo, Buenos Aires, 2010.

• Julio Barbáro, Juicio a los 70, Sudamericana, Buenos Aires, 2009.

• María Sucarrat, La universidad del Salvador nunca retiró el honoris causa a Massera, Tiempo Argentino, 25/11/12.

[1] Grabois conoció a Tristán en España en el marco de una reunión con Perón. A su regreso en el año 1971, se formó la Mesa del Trasvasamiento Generacional (MTG) con Alejandro Álvarez (GH), Roberto Grabois (FEN), Dardo Cabo y Julián Licastro. La MTG se disolvió y Álvarez y Grabois profundizaron sus vínculos que culminaron en el ingreso de éste último a GH”.

2.- Pero la decisión de disolverla – como estructura organizativa – fue personal, y sorpresiva, de Alejandro Alvarez. Y la gran mayoría de los cuadros siguió – seguimos – vinculada entre sí por lazos personales y políticos – y escuchando al Gallego.

3.- El apoyo a Isabel fue una continuación natural de la trayectoria política anterior: el rechazo a la acción guerrillera como elitista y fundamentalmente antiperonista, la imposibilidad de concebir al Movimiento Peronista – ¿lo recuerdan? – sin una conducción personal legitimada por el pueblo, … Cabe recordar que en este apoyo GH simplemente acompañó a la mayoría del peronismo. En las únicas elecciones realizadas en 1975, el Partido Peronista Auténtico, organización de superficie de Montoneros, sólo obtuvo una pequeña minoría.

4.- Los contactos con Massera – aunque hoy despierten rechazo – no fue el más absurdo en las circunstancias de la época. Un grupo humano que todavía era numeroso debía proteger a sus miembros, evitando la persecución. Y Guardia no entregó a nadie, no denunció, y no salió a defender a la Junta Militar en foros internacionales, como sí lo hizo el Partido Comunista.

5.- El ideologismo de Alejandro convertía las maniobras en el descubrimiento de tendencias históricas. Y cada vez lo acompañaba menos gente. Para cuando a mediados de los ´80 apoyó a Seineldín, sólo le quedaba un pequeño núcleo sólido y delirante – que actualmente está desperdigado, también. Espero que no sea calificado de delirante su actual apoyo ferviente a Cristina Fernández.

”Yo respeto y agradezco al Gallego Alejandro Álvarez y al grupo de muchachos, sectarios y dogmáticos, que a fines de los ´60 y comienzos de los ´70 mantuvieron Guardia como una opción de la Juventud Peronista diferenciada de las que, con origen en el Peronismo de Base alguna, pero en su mayoría en la izquierda católica o en el marxismo, se preparaban a matar y morir por el Hombre Nuevo. Y también diferenciada de los fierreros nacionalistas. Como en ese tiempo, si eras joven estabas con la Revolución, o de muy última con la Contrarrevolución, o eras puto (todavía no se había inventado lo gay), somos muchos los que posiblemente les debemos la vida a Guardia y a la orga del Transvasamiento”. DE UN COMPAÑERO.

"Conscientes de que esto aún no ha terminado, Perón fué traicionado por "dolo" (Montoneros), "negligencia" (Cámpora) u "omisión" (idiotas útiles). Y en esto, no todos son lo que dicen ser, ni en la Guardia, ni el C de O, ni en el CNU, FEN, UES y ........, cada uno compró al Peroncito que mejor le calzaba y esto choca contra una realidad incontrastable, hubo "uno solo" y fue lo que fue, "no lo que te cuentan".
El Gral. no es "Doctrina" ni "Dogma", todas las referencias del mismo tenían por destinatario a un pueblo de amplia ignorancia y al sistema, que le requería los encuadramientos necesarios para formar parte de la "Partidocracia". El Peronismo era un "Movimiento" y como tal requiere de "líderes", no de Presidentes.-" DE OTRO COMPAÑERO.


** LUIS E. GOTTE, MAR DEL PLATA. MARZO DEL 2013.

Sec. de Adoctrinamiento y Formación peronista.

CENTRO DE ESTUDIOS DR. RAMÓN CARRILLO.

miércoles, 27 de marzo de 2013

lunes, 25 de marzo de 2013

El Kirchnerismo se volvió Marxista (pero de Groucho)



El Papa FRANCISCO, que ayer llamó a enfrentar “la corrupción y la sed de poder” en su homilía del Domingo de Ramos, puso la política argentina patas para arriba: sólo con un par de gestos austeros se ungió en la contracara del poder. Un espejo donde toda la casta política debería mirarse para recuperar su sentido de misión. Por lo pronto, consiguió que la Presidenta, prácticamente ya en campaña para su secreta aspiración de re-re, pidiera dejar de lado los odios. Es probable que lo haya aprendido de Bergoglio, quien con ella en primera fila pidió dejar de lado las conductas que “ensucian la vida”. Palabras muy terrenales: el kirchnerismo ha denigrado la política de estos años en base a las actitudes que ahora la presidenta parece condenar.


Odio y soberbia.

Han hecho de la difamación un arte y de la política un teatro de la farsa y la simulación.

Una gran puesta en escena.

Habrá que volver una y otra vez sobre la grotesca rectificación kirchnerista acerca del Papa Francisco, ordenada por la Presidenta a sus amanuenses más hostiles, porque será recordada como una de las más grandes hipocresías de la historia política argentina. Lo que ya es decir algo.

Semejante salto doble y sin red terminó de transformar al kirchnerismo en marxista: lo corrió a la izquierda de Marx. Pero de Groucho, el genial y punzante humorista, actor y escritor neoyorquino. Con su pirueta, el kirchnerismo se puso a tono de aquel hombre de dichos irónicos y corrosivos, sobre todo en una de sus frases más recordadas: “Estos son mis principios, y si no les gustan, tengo otros”.

Como si hubiera conocido la estirpe política, de la Argentina y del mundo, también nos dejó esta perlita: “Hay políticos que harían campaña hasta en la morgue” . La Presidenta sigue invocando a Kirchner, en una suerte de culto a la muerte que a la vez pretende ser un guiño a las urnas.

A veces, la política es una alquimia solapada entre realidad y ficción.

Necesita de ambas para llegar y permanecer en el poder.

Cierta vez, el presidente de EE.UU. Harry Truman le dijo a Groucho: “Usted me suena de algún lado”. La respuesta del cómico bien podría ser la de la Presidenta a Fátima Florez, que la parodia con buen suceso en el programa de Lanata: “Sí, soy el tipo del bigote negro al que siempre trata usted de imitar en sus discursos”. Los intelectuales K ( “El intelectual es un tipo con úlcera, caspa y lentes de aumento” , Groucho dixit) fueron los del papelón mayor. Hablaron de “superchería” y de “apropiarse” de la figura papal.

ENTIENDEN POCO del SENTIMIENTO PERONISTA y de la fe cristiana del pueblo.

Se dicen nacionales y populares, pero prefieren decir “faltriquera” en lugar de “billetera”. La Presidenta les dio una lección de pragmatismo político, y los dejó a todos pedaleando en el aire, incluso a quienes con temeridad “non sancta” vincularon al Papa con el horror de la dictadura. Remedando a Groucho, el ala dura del kirchnerismo bien podría decir, a coro: “Hemos pasado unos días maravillosos. No han sido éstos.”

© Osvaldo PEPE

sábado, 23 de marzo de 2013

1976 - 24 de Marzo - 2013


                                                   


                                             Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

viernes, 22 de marzo de 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

ELECIONES en FOETRA Bs. As.: ¿Qué sindicato necesitamos los telefónicos?

TELEFONICOS - ELECIONES EN FOETRA BS. AS. 

 

¿Qué sindicato necesitamos los telefónicos?

 

 

 En un año de elecciones sindicales en FOETRA se abrió una discusión en un amplio sector opositor sobre la conformación de una lista única que enfrente en las elecciones del 4 de julio a la Dirección actual ultrakirchnerista y garante de la política del gobierno.

 

La dirección de Foetra viene aplicando techos salariales desde el año 2007, y aceptando todas las pautas del gobierno. La tercerización, donde apenas luego del asesinato de M. Ferreyra hicieron pasar solo a 250 trabajadores, mientras hay más de 2500 tercerizados solo en Bs. As. y GBA. Avances de productividad sobre el convenio telefónico donde se permite a la empresa poner objetivos de producción con la amenaza de seguir tercerizando. Otra cuestión importante fueron los despidos puntuales de activistas por los cuales poco se hizo desde la dirección, intentando marcar un disciplinamiento para la oposición. O sea, de la mano del gobierno es cuando más se ha precarizado el trabajo y menos ha aumentado el salario. Esto contando que el gobierno es aliado de las empresas telefónicas. Ni hablar de los despidos de tercerizados (por reclamar aguinaldo y pago de salarios caídos) como el último conflicto de los compañeros de Telecnet/Retesar, que siguen despedidos.

 

Descontento en la base

Esta situación crea un importante descontento en la base donde se da la discusión de conformar una lista opositora única. Desde la Violeta y junto con los compañeros de la Multicolor venimos participando de la coordinadora de agrupaciones opositoras junto a agrupaciones de la CTA y demás grupos más pequeños (alguna de estas agrupaciones que vienen siendo opositoras y otras que rompieron hace menos tiempo y en las elecciones anteriores fueron parte del oficialismo, hasta luego del 2009).

Está claro que quienes venimos levantando una política clasista, tenemos diferencias a nivel nacional con corrientes y agrupaciones como las pertenecientes al michelismo, que han apoyado a las patronales agrarias y  mantienen un referente político con las mismas a través del FAP. Esto no quita que desde los puntos más progresivos contra las telefónicas vengamos realizando un frente único en la acción y luchar por un sindicato antiburocrático.

 

Cuestiones de programa y cuestiones de método

Compañeros de algunas agrupaciones de izquierda  se preocupan mucho por el programa a levantar lo cual es correcto pero no es todo. Creemos que hay que acordar un método con el cual se intente organizar al gremio donde tenga todo el peso los mandatos de base y no la decisión burocrática de los 21 miembros de la  comisión directiva. Otra cuestión es la unidad con los tercerizados. Por esto la Violeta plantea dos puntos clave para discutir que son: que la Comisión Administrativa funcione como tal (administrando) como dice el estatuto, que el poder de decisión lo tenga el plenario de delegados con el mandato de base de las distintas oficinas, dándole a este un carácter de dirección a este organismo. Que cada dirigente esté uno, o en todo caso, dos mandatos como máximo y vuelva a su puesto de trabajo. Que sea revocable por la base y que gane lo mismo que un telefónico.

 

Pase a convenio de los telefónicos tercerizados

Por otro lado, la elección de delegados de los compañeros tercerizados para que los mismos integren el cuerpo de delegados de FOETRA y de esta forma unificar la organización que las patronales, en el camino de pelear por la planta permanente y el convenio único. Creemos que en base a este método democrático de organización y de unidad de las filas obreras, estaremos en inmejorables condiciones  para poder emprenderlas distintas luchas, por salario acorde a la canasta familiar, pase planta y convenio de todos los tercerizados, enfrentar la polifunción y productividad. Esto en el camino de una lucha más estratégica que es la estatización de las telecomunicaciones bajo control de los trabajadores y usuarios populares.

 

 

Por Carlos Artacho, Lista Violeta, delegado y Congresal por la oposición en FOETRA Bs. As.

 

martes, 19 de marzo de 2013

La Asamblea de Afiliados designó la Junta Electoral en FOETRA Bs.As.





Publicado en la web del sindicato Foetra.org.ar -  Comunicado 992

Asumió el Papa Francisco





Tras recibir el anillo del pescador y el palio de lana, realizó una homilía en la que llamó a no tener "miedo de la bondad" y destacó que "el verdadero poder" del Papa "es el servicio". Al iniciar la ceremonia, saludó desde un papamóvil descapotable a decenas de miles de fieles.

El texto completo de la homilía del papa francisco tras su asunción oficial

"Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos cardenales y obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras iglesias y comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que "José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer" (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¨de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: "Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo" (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús.
¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es "custodio" porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas.

En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen "Herodes" que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos "custodios" de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para "custodiar", también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¨de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda lectura, San Pablo habla de Abraham, que "apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza" (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de San José, de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, de San Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Recen por mí. Amén".

Fuente: DyN

jueves, 14 de marzo de 2013

Milagro argentino: un peronista en el trono de San Pedro



En un país en el que en broma o en serio casi todos piensan que todo puede pasar, estalló la sorpresa. Un shock de emoción y entusiasmo en la gente, que mezcló al hasta ayer cardenal Bergoglio con Messi y Máxima y otro que encadenó fastidio y desconcierto en el Gobierno.

El primer Papa no europeo siempre será un argentino.
Es un especie de milagro
. Aunque no tanto: el apellido Bergoglio es tan italiano como Pavarotti. Para los católicos italianos, que deseaban fervientemente volver a tener un Papa propio, como fue una tradición de siglos, de algún modo lo tienen. Es un Papa con sangre italiana. Pero a la vez Bergoglio es un argentino de pura cepa. Nació en Flores, hijo de un inmigrante y ferroviario, se recibió en una escuela técnica estatal y es hincha de San Lorenzo y peronista.


Un peronista en el Trono de Pedro
: ¿cómo no va a haber shock y sorpresa? Devoto de Borges y Marechal, Bergoglio es también un intelectual. Y famoso por su humildad: rechazó la residencia arzobispal y el chofer, y viaja en subte y colectivo como cualquier hijo de vecino. Pero la Iglesia no elige argentinos, italianos o alemanes, lo que no implica que lo ignore. No elige a un italiano para satisfacer a los italianos, pero no lo deja de tener en cuenta. No elige a un americano porque en este continente esté la mayoría de los católicos del mundo. Pero con seguridad lo ha pensado.

Bergoglio se convierte en Papa por lo que es y representa: un hombre de la Iglesia inteligente y austero y que ha hecho votos de pobreza. Es el primer Papa jesuita que al adoptar el nombre de Francisco se asocia con la pobreza franciscana. Un mensaje y una esperanza luego de las internas y los escándalos que sacudieron la gestión de Ratzinger.
Llega a una Iglesia convulsionada pero ante la multitud de fieles que celebraba en el Vaticano pronuncia un discurso sencillo, con una sonrisa serena: toda una señal. Habrá que ver qué historia inscribe el nuevo Papa en la historia de la Iglesia. Y qué historia se escribe en la Argentina.

Bergoglio FUE ELEGIDO POR LOS KIRCHNER COMO UNO DE SUS ENEMIGOS. No iban a la Catedral y tampoco lo recibían. Y hasta alentaron denuncias judiciales por una presunta complicidad con la dictadura en el secuestro de dos seminaristas. En esta edición, Julio Bárbaro cuenta que el cardenal le pidió que mediara ante Kirchner y que la gestión fracasó: el ex presidente se negó a reunirse.

El problema es que el ninguneado hoy es Papa
.Las cosas llegaron a un extremo tal que un ex gobernador peronista relata que Bergoglio subía el volumen de la radio cuando conversaban porque temía que lo estuvieran espiando y grabando. Ni el Gobierno ni Cristina pudieron disimular ayer el impacto que les causó la noticia.
Los diputados kirchneristas se negaron a interrumpir una sesión para festejar el histórico nombramiento. La Presidenta le envío un obligado saludo a Francisco burocrático y más frío que un témpano. Y por la noche, en Tecnópolis, pareció querer darle instrucciones sobre cómo ejercer su pontificado. La bronca disimulada explotó en las redes sociales.
Y si faltaba una sorpresa, el Santoral celebró ayer, 13 de marzo, a Santa Cristina.
Fuente:
http://www.clarin.com/opinion/Milagro-argentino-peronista-San-Pedro_0_882511889.html

Asamblea de Afiliados para elegir la Junta electoral en FOETRA



Convocada por la Coordinadora de Trabajadores Telefonicos, constituida por las Agrupaciones de la oposición a la conducción de Foetra- Sindicato Buenos Aires

lunes, 11 de marzo de 2013

Dia del Trabajador Telefónico - SORTEAN 132 Premios el jueves 21







Comunicado 991

Hace 40 años, el gran acierto de Montoneros


Cuarenta años atrás, el triunfo del peronista  con casi el 50 por ciento de los votos, el 11 de marzo de 1973, coronaba una arriesgada jugada de Montoneros, que había privilegiado la política al fusil, el respaldo a la fórmula peronista en las elecciones presidenciales a la lucha armada para capturar el aparato estatal e impulsar la revolución socialista.

Fue el momento de mayor esplendor de Montoneros, que condujo en la práctica la campaña electoral de la fórmula Cámpora-Solano Lina, que contaba con el respaldo del general Juan Perón, exiliado en Madrid. Una norma de la dictadura del general Alejandro Lanusse había impedido la candidatura de Perón, que designó a Cámpora como su vicario.

Cámpora, un político clásico, fue girando hacia Montoneros, impulsado por su esposa y sus hijas. En simultáneo, Montoneros fue atrayendo a los jóvenes de clase media que se iban politizando y peronizando al tiempo que, al abrazar la salida electoral con el eslogan "Luche y vuelve", lograba un fuerte impacto en la base peronista, para la cual el solo retorno de Perón al país implicaría la vuelta a los días felices del gobierno interrumpido por un golpe en 1955.

Hasta ese momento, la principal consigna de Montoneros era refractaria a toda salida electoral: "Ni votos ni botas, fusiles y pelotas". Fue uno de los jefes más reconocidos por la militancia, Carlos Hobert, también conocido por su nombre de guerra Diego Pingulis, quien forzó esa conversión a la política: tomó un pueblo en Santa Fe y logró visibilidad nacional para reclamar cinco puntos que incluían la participación del peronismo en las elecciones propuestas por Lanusse.

La jugada de Hobert fue ganando voluntades en Montoneros y terminó por convertirse en la posición mayoritaria aunque provocó algunas escisiones.
Montoneros pudo colocar legisladores en el Congreso y varios aliados fueron elegidos gobernadores, incluso en provincias claves como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Cámpora nombró a ministros que se llevaban muy bien con la guerrilla de origen peronista.

Pero no se desarmaron y se dedicaron a la política como les exigía Perón porque, según señaló Mario Firmenich repitiendo a Mao, "el poder nace de la boca de un fusil". Fue el comienzo de su derrota, de una visión militarista que los llevó a errores cada vez más graves como el enfrentamiento con Perón por la conducción del peronismo y del país.


domingo, 10 de marzo de 2013

Ser peronista y no parecerlo


Desde que volvió la democracia, el menemismo y el kirchnerismo funcionaron como las representaciones del peronismo en el poder público, con diferencias entre sí, y con la ortodoxia del fundador del movimiento

"Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista". La frase es histórica y la pronunció el líder indiscutible del movimiento que atraviesa la política argentina del siglo XX, y de la década y algo más que lleva el XXI: Juan Domingo Perón. Durante sus treinta años de protagonismo, incluido su largo exilio, su figura fue referente absoluto del justicialismo, aunque la presencia de Evita también cobró una fuerza extraordinaria e inolvidable. Sin embargo, tras su muerte en 1974, ese puesto –de gran envergadura- quedó vacante, y su esposa y vicepresidenta, Estela Martínez de Perón, no pudo conglomerar el variado caudal de apoyos al peronismo en su persona.

Una vez recuperada la democracia, en 1983, y aunque la bandera peronista se había levantado en agrupaciones muy disímiles durante los años de dictadura, el peronismo debía buscar un representante que implicara el éxito en las urnas: ese momento llegó en 1989, cuando, tras el gobierno radical de Raúl Alfonsín, Carlos Saúl Menem se convirtió en Presidente. "Peronistas son aquellos que cumplen con la doctrina del movimiento sin desviarse un solo grado", le había dicho el riojano a Bernardo Neustadt en una entrevista de 1982.

En esa misma ocasión, Menem abonaba su afirmación al decir que el peronismo implicaba un estilo político verticalista impuesto por el general Perón, "que significa ortodoxia en cuanto a la doctrina". A la hora de gobernar, sin embargo, la ortodoxia no fue una característica distintiva de su gestión: la década menemista estuvo atravesada por políticas neoliberales que, entre otras cosas, precarizaron las condiciones laborales –una bandera del primer justicialismo, teniendo en cuenta que la Secretaría de Trabajo fue la oficina que instaló a Perón como un referente social-. Las famosas "relaciones carnales", ese vínculo tan estrecho con Estados Unidos, también resultaban ajenas al nacionalismo acérrimo que Perón había predicado desde sus discursos, por citar sólo algunos ejemplos, a los que puede sumarse la oleada privatizadora que caracterizó a los años noventa, opuesta al espíritu de estatización de los primeros gobiernos peronistas.

Años después, tras el gobierno de la Alianza y la crisis institucional que estalló en diciembre de 2001, Néstor Kirchner sostendría que sus fuerzas "no tenían nada que ver con el menemismo entreguista", al referirse a la privatización de YPF, que sin embargo había celebrado pública y enfáticamente cuando era gobernador de Santa Cruz, por los "beneficios" que la decisión supondría para su provincia. Durante la primera década de este siglo, signada políticamente por el kirchnerismo, ser peronista fue algo muy distinto a lo que había significado durante la década anterior: para Néstor Kirchner, Perón era "aquel gran general", y un referente inevitable, por su peso histórico e incluso, ¿por qué no?, electoral.

Tanto durante su presidencia como durante los años que lleva Cristina Fernández a cargo del Poder Ejecutivo, el Estado volvió a convertirse en un actor central a través de la vuelta a su órbita de empresas como YPF o Aerolíneas Argentinas. Y aunque muchos de los funcionarios  hoy protagonistas del movimiento autodenominado "nacional y popular" hayan sido referentes del menemismo, prefieren desmarcarse de ese pasado.

Hacia 2005, Kirchner planteó un nuevo cambio respecto a la manera tradicional de hacer política del peronismo: apostó a la transversalidad para concentrar bajo la misma propuesta a referentes de varios partidos políticos. Este fue el impulso que lo llevó a proponer a Julio Cobos como candidato a Vicepresidente en la fórmula encabezada por Cristina, que ganaría las elecciones en 2007: el final de esa historia tan conocido como la frase citada de Perón.

Desde que Cristina Fernández es Presidenta, la referencia al peronismo ha virado un poco, cada vez más notoriamente: Eva es, por válidos motivos de género, el gran ícono que vuelve desde aquellos años, el ejemplo a seguir. Su protagonismo en la avenida 9 de Julio y en los billetes de 100 pesos son una muestra de esa apuesta a la imagen de, como la llamaría magistralmente Rodolfo Walsh, "esa mujer". La cita retórica a "aquel gran General" es menos frecuente, sobre todo desde que Kirchner murió en octubre de 2010 y se convirtió entonces, para Cristina y para miles de sus seguidores, no sólo en un referente terrenal, sino en un líder espiritual cuyo nombre surge en cada discurso, pero también en calles, en escuelas, en hospitales y en torneos de fútbol.

Casi setenta años después del histórico 17 de octubre en la Plaza de Mayo, el peronismo ha aglutinado a referentes e ideologías no sólo diferentes sino hasta opuestas. ¿Alcanzará, entonces, para que el rótulo de "peronista" convierta a un compañero en la que el General hubiera considerado la mejor compañía? Tal vez las notorias diferencias entre el primer Perón y el que volvió del exilio sean una primera pista para adivinar la mutabilidad de una fuerza que se mantiene en el poder.


martes, 5 de marzo de 2013

FALLECIÓ el PRESIDENTE de VENEZUELA HUGO CHÁVEZ



Nacido en 1954, gobernó los últimos 14 años a pesar del intento de golpe de estado y de sus problemas de salud.
“Es una tragedia histórica”, proclamó Nicolás Maduro a las 18.50 del 5 de marzo de 2013 al anunciar el fallecimiento de Hugo Chávez, presidente de Venezuela en los últimos 13 años. El comandante murió hoy en Caracas a los 58 años, tras una batalla de 20 meses contra el cáncer.

Chávez pasó tres meses en La Habana, Cuba, donde fue sometido a diversas intervenciones, y regresó a Venezuela el pasado 18 de febrero. Desde entonces permaneció internado en el Hospital Militar de Caracas, mientras el gobierno reconocía su delicado estado de salud y crecían los rumores en todo el mundo.

El ex mandatario gobernó Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta el día de su muerte, aunque delegó las funciones administrativas de Venezuela en Nicolás Maduro el 26 de diciembre pasado. Meses antes, el 7 de octubre, había ganado la reelección con el 55.08 por ciento de los votos. Sólo dejó su cargo por unas horas durante el fallido golpe de Estado de abril de 2002.