Mostrando las entradas con la etiqueta cta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cta. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

La CTA aprobó su reincorporación a la CGT





En un acto con Alberto Fernández, Hugo Moyano y Máximo Kirchner, la CTA anunció su regreso a la CGT

El congreso de la CTA de los Trabajadores aprobó también por unanimidad el apoyo a la concertación social y el respaldo a la fórmula presidencial del Frente de Todos, encabezada por #AlbertoFernández, a quien acompaña la ex mandataria Cristina Kirchner.

"Por unanimidad, la CTA se encamina hacia la unidad de la clase trabajadora con la CGT", sintetizó el titular de la CTA de los Argentinos, ·#HugoYasky, tras la votación del plenario general de la organización en el estadio de Lanús, donde se puso fin a lo que calificó como "un paréntesis de tres décadas". "¡Y ya lo ve! ¡y ya lo ve! ¡hay una sola CGT!" fue el canto de los delegados.
Yasky destacó los cuatro años de movilización popular en las calles durante la gestión Cambiemos y mencionó a los dirigentes gremiales que lo acompañaron, entre ellos, Pablo Michelli, Hugo Moyano, Sergio Palazzo y Omar Plaini, "con quien alguna vez soñamos que la unidad era posible", destacó.
Con esos dirigentes a sus espaldas, sentados al lado de Fernández y Máximo Kirchner, a las candidatas a vicejefas bonaerense y porteñas, Verónica Magario y Gisela Marziotta,
El titular de la CTA analizó que, lo que permitió que "el pueblo argentino tenga una nueva oportunidad", fue no solo la presencia de los movimientos sociales y gremiales en las calles durante los años de macrismo —no estuvieron presentes los gremios de la CGT que se mostraron cercanos a la Casa Rosada durante los primeros años de Cambiemos— sino también "la capacidad de construir unidad cuando fue intervenido el Partido Justicialista".
"Recuperamos el PJ porque no es una casa abandonada sino un instrumento que le permitió a nuestro pueblo mantener la esperanza" dijo, y agregó una mención especial a la candidata a vicepresidenta Cristina Kirchner: "fuimos capaces de construir unidad porque hubo una mujer que vino a la mesa de acción política del PJ".
P12.Com

viernes, 29 de abril de 2016

El SINDICALISMO sale hoy a mostrar su poder de fuego ante todo el arco político


Es la primera acción conjunta de las CGT y las CTA bajo el Gobierno de Macri. Harán eje en los despidos y la inflación, pero también es una señal hacia el PJ.
El sindicalismo se prepara para realizar el primer gran acto gremial bajo el Gobierno de Mauricio Macri. Será la primera acción conjunta de las CGT y las CTA. Habrá cuatro oradores, Pablo Micheli y Hugo Yasky hablarán en primer lugar, luego seguirá Antonio Caló y el cierre estará a cargo de Hugo Moyano. El tema de los despidos y la inflación serán los ejes centrales de los discursos y un texto será leído desde el palco.
El objetivo es que todo el espectro político reconozca el rol del sindicalismo, que se siente relegado por el Gobierno y por la conducción del PJ. También se sintieron ninguneados esta semana por la intervención de Sergio Massa en el debate de la ley anti despidos, porque la propuesta no fue consultada con sus diputados sindicalistas. 
Más allá de las intenciones, en las últimas 48 horas la política metió su cuña en la interna sindical. “El acto es de los trabajadores, pero si los compañeros intendentes quieren dar su apoyo no podemos decirles que no”, explicaba el miércoles Caló antes del encuentro de las cinco centrales en la sede de UPCN.
Hasta allí llegaron “para dar su apoyo” los dirigentes del PJ bonaerenses, Fernando Espinoza y Alberto Pérez. El gesto fue rechazado por Luis Barrionuevo y Gerónimo Venegas, que coinciden en su cercanía al gobierno actual y en el rechazo al kirchnerismo. Venegas dijo que “los que fueron oficialistas por 12 años ahora se apuran a ser opositores de un gobierno que lleva cuatro meses”, mientras que Barrionuevo aclaró que él era “del Frente Renovador, no del PJ”. Ninguno de los dos concurrirá al acto, pero tampoco harán declaraciones públicas o intentarán boicotearlo.
Los sectores más afines a la conducción del PJ fueron raudos en aclarar que “todos los apoyos en convocatoria son bienvenidos, pero el palco va a ser 100% sindical”.
Quienes alientan la presencia de militantes movilizados por los intendentes peronistas y presencia de organizaciones sociales –desde el Movimiento Evita hasta Barrios de Pie concurrirán a la marcha–, explican que la convocatoria será clave para que el mensaje llegue. “Queremos mostrar que somos el sector con más capacidad de movilización; más que el kirchnerismo, el PJ y ni qué decir del Gobierno”, explicaron desde uno de los principales gremios.
Según confirmaron a tres secretarios que participan del comité organizador, que coordina el moyanista Abel Frutos, el costo de la infraestructura para el palco y la seguridad fue de $ 1,5 millones. Cada una de las cinco centrales aportó $ 300 mil. Sin embargo, este monto no incluye los gastos de traslado y movilización. “Eso está a cargo de cada gremio, cada uno decide cuánta visibilidad quiere tener”. 
Camioneros, Uocra, metalúrgicos y los estatales de UPCN son algunos de los gremios que se comprometieron a hacer el aporte más grande de afiliados y contarán con los lugares más cercanos al estrado. Además del gremio emblema del moyanismo, los otros son gremios que están entre los más afectados por despidos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Los PRESOS tienen SINDICATO y cobran un SUELDO MENSUAL de HASTA $ 4.400.-



El sindicato de presos desató una verdadera revolución en las cárceles federales. A partir de su conformación, en julio de 2012, consiguió que muchos de los internos cobren el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil. En la actualidad siete de cada diez detenidos alojados en la órbita del Servicio Penitenciario Federal (SPF) perciben hasta 4.400 pesos mensuales.
Según pudo saber PERFIL, sólo por el mes de septiembre pasado el Estado pagó 31 millones de pesos en salarios de presos. Al cabo de un año se habrán gastado cerca de 372 millones de pesos.
Actualmente la población carcelaria en las unidades federales es de 10.322 personas. Al menos 7.300 forman parte del programa laboral, aunque no todos desarrollan una actividad porque el número supera el cupo de plazas disponibles. A eso debe agregarse los pedidos de licencia por enfermedad o la ausencia por comparendo, traslado y otra actividad vinculada a la causa judicial. 

El principal logro del Sindicado Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (Sutpla), QUE FORMA PARTE DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA (CTA) QUE CONDUCE HUGO YASKY, es que el Estado pague el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil cuando el interno cumple las 200 horas de trabajo (seis horas por día), algo que sucede en el 95% de los casos.

Antes, el interno cobraba por hora y el dinero que obtenía como peculio no solamente era infinitamente menor al que percibe en la actualidad, sino que recién podía acceder al mismo cuando era excarcelado.

“Los que trabajan en contexto de encierro tienen los mismos derechos. Los dos pilares de la ley penal son el estudio y el trabajo. El trabajo es precario, en muchos casos casi esclavo.En otras unidades aún se les paga con tarjetas de teléfono. El objetivo es remitir a todo lo que pasa en el medio de trabajo libre, pero es difícil porque se necesita un cambio cultural. Con dos años se logró una mesa de diálogo entre el sindicato y el SPF, en la que se pueden tratar todos los temas”, explica a PERFIL la abogada Mariana Chávez, representante legal de Sutpla.  

Según fuentes penitenciarias, en el año 2008 trabajaban cuatro mil internos, menos de la mitad de la población total. En 2010 el número llegó a 5.300. Pero fue a partir de 2012 cuando se dio el salto más grande. De acuerdo a los voceros, el salario que perciben los presos es para todos: condenados y procesados.
La idea del sindicato es que los internos que trabajen sean bancarizados, algo que todavía no se consiguió. Por ahora les pagan con cheques que sus familiares pueden cobrar con un poder firmado por el detenido.  

Un dato llamativo es lo que sucede en el penal de Villa Devoto, donde existe la mayor presencia sindical: los 1.600 detenidos cobran un salario. Fuentes del gremio indicaron que, previo a 2012, había 600 trabajadores en la cárcel porteña, sobre 1.600 detenidos. “Este año trabajan todos y cobran, en promedio, 3.400 pesos”, destacaron. Allí también hay ART, ropa de seguridad y otras medidas que consiguió el sindicato.

Otra pelea que tiene Sutpla es por la remuneración a los internos que se encargan de asear el pabellón, conocidos en la jerga como “limpieza”. “Esas son obligaciones que tienen que ver con el régimen diario, son reglas de convivencia que no deberían ser consideradas como una tarea laboral”, respondieron a PERFIL desde el SPF.
El gremio se fundó hace dos años en el penal de Villa Devoto, donde actualmente están alojados todos los integrantes de la comisión directiva, con excepción del secretario gremialCésar Rodrigo Díaz, quien purgó una condena por robo y está libre.

En la actualidad Sutpla tiene representantes en otras cuatro cárceles federales: los Complejos Penitenciarios I y IV de Ezeiza, la Unidad Nº 4 de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, y el Complejo II de Marcos Paz. También cuentan con una seccional en el penal de Viedma, dependiente del Servicio Penitenciario de Río Negro.
La influencia de “La Cámpora”, que ganó espacio por su actividad en el Centro Universitario de Devoto (CUD) y de la mano del ex director del SPF Víctor Hortel, quien renunció en 2013 luego de la escandalosa fuga en la cárcel de Ezeiza, fue clave en la conformación del sindicato.

“Para nosotros el gremio parte desde un lugar erróneo: no puede haber un sindicato que represente a los detenidos por su condición de privado de la libertad; ellos deberían estar garantizados por la actividad que realizan”, señalaron desde el SPF.  
La nueva situación plantea un escenario particular en el futuro: un detenido condenado a perpetua, por ejemplo, podría jubilarse de preso.

QUIÉNES SON Y QUÉ DELITOS COMETIERON LOS JEFES DEL GREMIO DE DETENIDOS
Secretario general: César Rodrigo Díaz. Condenado por robo calificado. Libre.
Secretario adjunto: Roberto Manrique. Procesado por robo calificado y otros. Tiene salidas transitorias.
Secretario de Administración y finanzas:  Maximiliano Zeballos. Perpetua por homicidio agravado por alevosía.
Secretario de Asuntos Jurídicos: Alejandro Gutiérrez. Condenado a 24 años de prisión por robo agravado y tenencia de arma.
Secretario de DD. HH. y Asuntos Penitenciarios. Gastón Brossio. Condenado a 23 años por homicidio en ocasión de robo.
Secretario de Salud y Seguridad: Eric Vilte. Procesado por homicidio en ocasión de robo.
Secretario gremial: Cristian Reyes. Procesado por robo y resistencia a la autoridad.
Secretario de actas: Leonardo Fernández. Procesado por infración a Ley 23.737 (drogas).
Secretario de prensa: Vicente Rago. Purga una condena a siete años de prisión por robo agravado.
Secretario de Acción Social:  Gustavo Moreno. Procesado por robo en poblado y en banda, asociación ilícita, abuso de arma y privación ilegítima de la libertad.
Secretario de Organización: Carlos Giménez Guell. Condenado a 11 años de prisión como coautor del delito de robo agravado.
Secretario de deportes: Cristian Lico. Procesado. Delito: robo, resistencia a la autoridad y abuso de arma.
Secretario de extranjería: Jaime García Rivero. Procesado por infracción a la Ley 23.737 (drogas).


viernes, 3 de octubre de 2014

Se oficializó la FRACTURA de la CTA entre oficialista y disidente



La ruptura tiene del lado afín la gobierno a Hugo Yasky como su titular, mientras que Micheli encabeza la fracción "autónoma".
La  histórica Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) formalizó hoy su ruptura, con la firma de un acta acuerdo en el Ministerio de Trabajo por la que se constituyeron dos centrales independientes: la oficialista CTA de los Trabajadores y la opositora CTA Autónoma. El acta fue firmada por el dirigente docente Hugo Yasky, en representación de la central afín al gobierno y por Pablo Micheli, por la disidente.
En rueda de prensa en la sede de la CTA de los Trabajadores, de la calle Piedras al 1000, Yasky confirmó la firma de un acta de compromiso y planteó que con este entendimiento "se pone fin a una larga controversia" e implica "el "reconocimiento mutuo" entre ambas centrales.
Por su parte, Micheli, en diálogo con DyN, consideró que el acuerdo "es algo muy importante" porque saca a la CTA disidente de "la absoluta ilegalidad" en la que se encontraba. Yasky -quien estaba flanqueado por el también docente Roberto Baradel y el secretario de Organización de la central, Gustavo Rollandi- informó que, como parte del proceso de normalización de la organización, se realizarán las elecciones de nuevas autoridades "entre el 17 y el 18 de noviembre" próximos, para lo cual ya "se presentaron tres listas".
Al ser consulado por DyN sobre la cantidad de gremios que integran la central, Yasky precisó que son "son 51 organizaciones, de las cuales cinco son federaciones nacionales con sus sindicatos adheridos". Asimismo, explicitó el apoyo de la CTA de los Trabajadores "a la gestión del Gobierno nacional en la lucha contra los fondos buitre" y para "enfrentar a los grupos de poder económico interno que intentan desestabilizar la economía de nuestro país para convertirse en la infantería de los fondos buitres" en el territorio nacional. "A partir de ahora conviviremos la CTA de los trabajadores y la CTA surgida de la escisión", afirmó Yasky, quien apuntó que en la organización "ha quedado la inmensa mayoría de los gremios que originariamente constituyeron esta central" y remarcó que la misma sostiene "la autonomía de la clase trabajadora". Yasky apuntó: "No queremos ninguna central sindical que termine siendo furgón de cola de la derecha en este país".
En tanto, Micheli precisó que en las próximas 48 horas obtendrá por parte de la cartera laboral la personería jurídica, es decir la inscripción legal para aspirar a la ansiada personería gremial, y recordó que hasta ahora no podía participar de las discusiones del Consejo del Salario o integrar las comitivas oficiales en la OIT.
"Es importante porque además lo conseguimos sin chuparle las medias al gobierno, con dignidad, participando de los últimos tres paros nacionales contra la política de ajuste contra la clase trabajadora", reflexionó Micheli. Según el dirigente opositor, "el gobierno nos da (el reconocimiento legal), no porque sea buenito, sino porque somos una realidad que no se puede tapar", aunque admitió que todavía falta el reconocimiento gremial, un reclamo histórico de la antigua CTA.
No obstante, dijo que con "los últimos tres fallos de la Corte Suprema respecto a la libertad sindical" existe una base para que la CTA Autónoma pueda "discutir convenios" y dijo que, en cambio, el sector de Yasky es el que en realidad no consiguió, dado que "ellos son los que están igual".
Para Micheli, el sector de Yasky es "una central más afín al gobierno, que necesitaba legalizarla, dado que no creo que el gobierno confíe en (Antonio) Caló o en Andrés Rodríguez" y marcó diferencia al detallar que su central tiene de afiliados "a un 1.180.000 y ellos (por la CTA oficialista) tienen un padrón de menos de 500 mil", aunque no pudo precisar la cantidad de organizaciones que integran su espacio. También, descartó que esta nueva situación implique una confluencia con la CGT que lidera Hugo Moyano, al responder que "la CTA no cambia nunca más. Vamos a seguir en la unidad de acción con la CGT de Moyano y con todos lo que están dispuestos a pelear


martes, 3 de diciembre de 2013

Modelo Sindical del Kirchnerismo: Triste balance / por Horacio MEGUIRA ***

Después del Fallo “ATE 2” de la Corte Suprema de Justicia, el sindicalismo oficialista hizo saber su preocupación acerca de las consecuencias que puede acarrear en el denominado “modelo sindical argentino” el cese del monopolio de representar los intereses individuales y colectivos de los trabajadores.
¿Qué pasó con el derecho a la libertad y democracia sindical durante 10 años de gobierno kirchneristas y 30 años de democracia?
Los avances organizativos más importantes surgieron de las luchas; las propias necesidades de los colectivos de trabajadores fueron las que generaron modificaciones de hecho.
No fue la iniciativa legislativa del Gobierno ni de los partidos políticos mayoritarios lo que provocó cambios en el sistema de representación.
Los trabajadores, con incipientes y vulnerables grados de organización, intentaron autorrepresentarse en desigualdad de relación de fuerzas. Los fallos de la Corte Suprema “ATE 1”, “Rossi” y “ATE 2” interpretaron una realidad preexistente que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo había negado, aferrada al modelo estatalista, por influencia del Fiscal General Eduardo Álvarez, quien opuso resistencia a aplicar la Constitución y los Tratados Internacionales en materia de derecho sindical.
¿Por qué el Gobierno soporta todos los años las observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT por incompatibilidad de la ley sindical con el convenio 87?
(En el 2014 es inminente un nuevo cuestionamiento). En dos oportunidades, 2005 y 2007, el Gobierno tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados ante la Comisión de Aplicación de Normas de la conferencia de la OIT.
Prometió reformas que jamás cumplió.
Su condición de dador de representación sindical garantiza que las contradicciones capital-trabajo se resuelvan de acuerdo a las pautas impuestas por sus propias necesidades.
Requiere de dirigentes que pacten fácilmente, sean accesibles y terminen acordando en desmedro de los derechos de los trabajadores.
El temible “derecho a la lapicera” actúa en favor de los intereses de las empresas y resultan funcionales a la gobernabilidad.
Las negociaciones se hacen a puertas cerradas y los trabajadores sólo se enteran cuando leen el recibo de haberes o reciben el telegrama. A cambio se imponen coimas encubiertas denominadas cuotas solidarias, sin consulta ni mandato.
La ley antiterrorista, el procesamiento cada vez más común de dirigentes sindicales que luchan o la represión directa forman parte del disciplinamiento.
Por ejemplo, recientemente Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA y General de APM, fue denunciado penalmente por Laboratorios Roemmers en el marco de la paritaria; dirigentes del Sindicato de Mercado Central de Misiones fueron golpeados duramente por la Policía. En algunos casos se reprime por intermedio de bandas armadas que actúan con toda impunidad y son parte de los aparatos de los sindicatos empresa.
La personería es funcional al sistema. Es un permiso irrevocable, consecuencia del monopolio de la representación. Aun cuando los trabajadores no quieran ser representados, posibilita imponer conductas sin aprobación de los órganos deliberativos.
Después de la desregulación de las obras sociales sindicales se mantiene en los sindicatos con personería gremial su administración, que llevan a cabo los mismos dirigentes.
Con el transcurso del tiempo se convirtieron en meros intermediarios, funcionales a las grandes empresas de la salud privada, donde el trabajador es un mero consumidor de servicios.
El modelo provocó convenios que en su gran mayoría sólo actualizaron salarios. Las condiciones de trabajo flexible permanecieron inalterables. A ocho millones de trabajadores (50% de la fuerza de trabajo) no se les aplica ningún convenio. Sólo el 15% de las empresas del sector privado registrado tienen representación en su lugar de trabajo.
Los criterios al otorgar una personería gremial o una simple inscripción están empapados de interés gubernamental, que favorece a quien lo apoya y perjudica a quienes lo critican.
Es un mecanismo de control de las organizaciones, donde el reconocimiento y legalidad depende de del Ministro de Trabajo en detrimento de la voluntad de los trabajadores.
El proyecto de ley de la CTA y del diputado Víctor De Gennaro elimina el modelo monopólico de personería, estableciendo un régimen de pluralidad de sindicatos más representativos, al solo efecto de la negociación colectiva. Deja de lado todos los privilegios a favor de unos y en desmedro de otros, propiciando la intervención directa de la justicia para cualquier clase de controversia. Se crea un registro de entidades sindicales, como establecen la Constitución y el Convenio 87 de la OIT, que no requiere aprobación o autorización del Ministro de Trabajo, lo que conlleva la pérdida del poder de injerir en la actividad sindical, favoreciendo su autonomía.
Algunos sectores pretenden maquillar el modelo oponiendo la democracia interna a la libertad sindical constitutiva.
La democracia es libertad sindical de gobierno y administración y proviene del derecho de los trabajadores a organizarse “como crean conveniente”.
Nuestra propuesta está escrita, publicada y en debate. Trata de reflejar nuestra experiencia sabiendo que existen otras opiniones que deben ser escuchadas.
Somos concientes de la importancia de la unidad, pero también resaltamos que la misma se construye con consensos y no con imposiciones.


*** Director del Departamento Juridico de la CTA

martes, 1 de octubre de 2013

Presentación de un proyecto de ley que impulsa la Democratización Sindical


El basta de la personería gremial como privilegio es la clave de este modelo que vamos a presentar”, sostuvo el diputado De Gennaro de UP en la audiencia pública donde se debatió el anteproyecto que, sostuvo, “termina con este dedo del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que decide qué sindicato le gusta y cuál no”.

El diputado nacional Víctor De Gennaro (UP), vicepresidente de la Comisión de Legislación Laboral, presentó ayer a debate el anteproyecto “Nueva Ley de Organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras Sindicalizados” en una audiencia pública que realizó junto a diputados nacionales, y contó con la presencia de dirigentes sindicales y trabajadores.
“Abrimos este espacio de debate para pensar y lograr un proyecto consensuado. Hoy, podemos decir que es posible debatir este anteproyecto gracias a la experiencia concreta de la CTA y de cientos de organizaciones que no estando en la CTA encauzaron la lucha por una mayor libertad y democracia sindical”, comenzó De Gennaro.
Según el diputado de Unidad Popular, “la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional del artículo 31, inc. A de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551); esto significa un cambio absoluto y debemos avanzar, entonces, hacia un nuevo modelo sindical para garantizar lo mínimo y lograr lo máximo que es la democratización a fondo de las estructuras sindicales. El BASTA de la personería gremial como privilegio, es la clave de este modelo que vamos a presentar. La personería hoy existe en la Argentina como torniquete para impedir el desarrollo de la lucha y la defensa de las organizaciones de los trabajadores. Por eso, estamos generando un proyecto de ley que termina con la personería gremial, y termina con este dedo del ministro de Trabajo Carlos Tomada, o ministro de cualquier otro gobierno, que decide qué sindicato le gusta y cuál no. Tomada, verdadero director de personal de las empresas en el gobierno, sin dudas hace que pueda haber personería para unos, inscripciones para otros e ilegalidad para los más”.
Pablo Micheli, secretario general de la CTA, dijo que “es tiempo de librar una batalla cultural respecto al tema, no sólo hacia otros sectores de la sociedad, sino al interior nuestro. La CTA es una organización sin reconocimiento, pero esto no ha impedido representar los intereses de la clase. La CTA es una realidad a lo largo y a lo ancho de nuestro país aunque la Presidenta no la nombre y no esté enterada. Me parece importante recorrer el país y poner en conocimiento que planteamos cuál debe ser el papel de la asamblea, de la democracia sindical, qué papel cumple en la distribución de la riqueza.” Además, Micheli remarcó: “que haya gente de la CGT que salga a decir que hay que democratizar los sindicatos es un logro de esta Central.”

Acompañaron la iniciativa los diputados nacionales Liliana Parada (Unidad Popular), Jorge Cardelli (Proyecto Sur) y Ricardo Cuccovillo (Socialismo); y los dirigentes Pablo Micheli, secretario general de la CTA; Ricardo Peidro, secretario general adjunto CTA; Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico CTA; Daniel Jorajuría, secretario gremial CTA; Julio Fuentes, secretario general ATE Nacional; Hugo Godoy, secretario adjunto ATE Nacional; Juan Carlos Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales CTA; Víctor Mendibil, secretario general de la Federación Judicial Argentina; Rita Liempe, diputada provincial Unidad Popular; y los dirigentes Adolfo “Fito” Aguirre, Carlos Custer, Alfredo Avelín (UP San Juan), Nicolás Maxi (SIPOBA), Néstor Iparaguirre (Luz y Fuerza), Javier Izaguirre (abogado), Julio Hikkilo (Sindicato Repositores Externos), Mario Barrios (Autogestionados), Jorge Castro (secretario general UETTEL- Tercerizados), José Peralta (SITEBA), Meik Moisés (abogado laboralista), Gabriel Martínez (FETERA), Hugo Eusebio (UTRACOS), Juan Carlos Capurro (CTA), Silveiro Gómez (secretario general UCRA), Paula Becerra (secretaria general Sindicato de Salud Privada), Alejandro Bassignani (secretario general SITOSPLAD), entre otros.
Antecedentes
El fallo de julio de 2013 de la Corte Suprema de Justicia (ATE s/ inconstitucionalidad) que declara inconstitucional el monopolio de la representación de los intereses individuales y colectivos de los trabajadores, completa una nueva visión sobre la organización de los trabajadores que ya se había manifestado en el primer fallo “ATE” (2008) y en el fallo “Rossi” (2009).A su vez los órganos de Control de la OIT vienen cuestionando hace muchos años los derechos “exclusivos” de los sindicatos con personería



>

sábado, 8 de diciembre de 2012

El 19 de diciembre la CTA y la CGT se movilizan a Plaza de Mayo



En horas de la tarde del martes 4 de diciembre, mientras presentaban el libro "El salario no es ganancia" de Juan Pablo Ruiz; Pablo Micheli y Hugo Moyano anunciaron que las dos Centrales y la CGT Azul y Blanca harán una movilización conjunta el 19 de diciembre a Plaza de Mayo para decir basta al ajuste.

“El aporte mayor que podemos hacer los trabajadores es seguir la pelea, por eso convocamos a esta movilización para decir que no queremos vivir más en estas condiciones, no vamos a dejar de pelear hasta conseguir nuestros objetivos que son los objetivos del pueblo”, dijo Pablo Micheli, secretario general de la CTA ratificando la decisión tomada por la Conducción Nacional en Mar del Plata, cuando acordó llamar a una jornada nacional de movilización por una Navidad sin hambre y una Patria con justicia social.
"Hacemos la convocatoria a todos los trabajadores de la argentina que tengan intención de expresar este reclamo masivo al Gobierno", invitó Hugo Moyano a la jornada del 19 de diciembre.
Las dos Centrales obreras, junto a Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, la Federación Agraria Argentina, la FUA y el MST Teresa Vive, entre otras organizaciones sociales y sindicales se movilizarán masivamente a Plaza de Mayo para exigir que la crisis no se descargue sobre las espaldas de los trabajadores y para volver a denunciar que los reclamos hechos en los paros anteriores no fueron escuchados.
Cabe señalar que entre los reclamos figuran: eliminación del impuesto al salario, una suma adicional compensatoria de 4 mil pesos, la universalización de las asignaciones familiares, un aumento de emergencia para los jubilados, el 82% móvil, la derogación de las leyes de ART y Antiterrorista, entre otros.
En el país de las espigas de oro, 8 millones 800 mil personas están en situación de precariedad laboral. El ingreso medio no supera los 3.400 pesos cuando la canasta básica es superior a los 7 mil pesos. Mientras los trabajadores bancarios pagan impuesto a las ganancias, millones y millones de dólares se evaporan a través de las rentas financieras. En este modelo de país no son los que más tienen los que sostienen al Estado sino que es sobre los trabajadores y sus familias, sobre los niños y los jubilados sobre los que se descarga la crisis y el ajuste.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Las huelgas como el preanuncio de un cambio / Por Horacio Meguira


La unidad en la acción trazado por las conducciones nacionales de CGT y CTA tuvo ayer su pico más alto.

Las huelgas provocan efectos en distintas direcciones pero lo central, es que los trabajadores adhirieron porque pretendieron demostrar su descontento por su situación laboral y social. La pérdida del poder adquisitivo fue el motivo más relevante de la huelga general. El universo imponible del impuesto a las ganancias sobre los asalariados comprende a más de dos millones de trabajadores.

Los niveles más bajos de los asalariados se ven perjudicado por la ausencia de aumentos del valor de las asignaciones familiares. Los trabajadores que perciben bajos salarios y tienen familias numerosas no ven incrementos significativos de sus ingresos.

También hay modificaciones en la estructura del conflicto. De acuerdo al Observatorio de Derecho Social de la CTA, la conflictividad refleja un crecimiento de suspensiones, despidos masivos, quiebra o cierre de empresas; también a un aumento de los conflictos por actividad.

Esto demuestra la resistencia de los empleadores a otorgar aumento salarial.

La actitud del Gobierno respecto al proyecto de riesgo de trabajo también alimentó el descontento. Aun cuando la previsión social fue nacionalizada, la situación de los trabajadores jubilados se hace insostenible: el beneficio mínimo (percibido por más del 70% de los beneficiarios) bordea los umbrales de la indigencia.

Es notable pero no casual que las dos centrales convocantes estén cuestionadas en su legalidad y sometidas a actos de injerencia del Ministerio de Trabajo. Esto lleva a una situación peligrosa parecida a la década del 90: la titularidad del conflicto general recae sobre centrales no reconocidas y la negociación sobre las "legalizadas".

Las declaraciones de los funcionarios respecto a la huelga general consistieron en la repetición de palabras vacías a que nos tienen acostumbrados. Pretenden desprestigiarla.
Bueno seria que su preocupación garantice durante todo el año el trabajo digno a muchos trabajadores que no lo tienen, que el transporte de pasajeros se garantice regularmente y que los hospitales permitan un acceso universal a la salud.

La unidad en la acción es una vieja metodología de las luchas obreras. La reivindicación económica une a sectores con distintas posiciones ideológicas. Las dos centrales sindicales después de muchos años de desencuentros, hoy son capaces de elaborar un pliego abierto sin perder identidad.

En todos los gobiernos democráticos hubo huelgas generales. Siempre fueron el preanuncio de una modificación política sustancial, con la clase trabajador y la sociedad civil. Su contundencia demuestra que ésta no va a ser la excepción.

Publicado en el multimedio Clarin - 21.11.2012

martes, 20 de noviembre de 2012

20N : Una ciudad casi vacía


El paisaje en la Capital Federal tenía las características de un día feriado por el paro general de Moyano y Micheli

La ciudad de Buenos Aires presentaba esta mañana un movimiento similar a un feriado, con numerosos negocios cerrados, colectivos con menor cantidad de pasajeros y un tránsito reducido, a raíz del paro convocado por la centrales obreras opositoras al Gobierno. En el microcentro porteño había muy poca actividad, ya que los empleados bancarios se adhirieron a la medida de fuerza por lo que las entidades crediticias no atendían al público.
Además, los habitantes del conurbano bonaerense que habitualmente utilizan el tren para trasladarse a sus trabajos en Capital Federal no pudieron viajar, ya que la mayoría de las líneas ferroviarias se encontraban paralizadas por la huelga.
En tanto, en diferentes organismos públicos y privados, la cantidad de personal era escasa como consecuencia del paro organizado por la CGT de Hugo Moyano, la CTA de Pablo Micheli, y la central obrera Azul y Blanca, que lidera Luis Barrionuevo
s/  http://www.lanacion.com.ar/1528537-una-ciudad-casi-vacia

jueves, 25 de octubre de 2012

Con apoyo del Pro, el kirchnerismo sancionó la reforma de la ley de ART


El oficialismo logró convertir en ley con 139 votos el proyecto del Poder Ejecutivo para modificar la ley de Riesgos de Trabajo y eliminar la "doble vía". Con la excepción del macrismo, toda la oposición se alzó en contra, al igual que los cegetista Facundo Moyano y Omar Plaini. Héctor Recalde se abstuvo, mientras la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli se movilizaban frente al Congreso.


Texto disponible

domingo, 14 de octubre de 2012

Acto de la CTA en Plaza de Mayo: Los telefonicos estuvieron alli




En los archivos adjuntados, podrás encontrar las fotos que marcan la presencia de los compañeros del Plenario de Unidad Peronista Telefónico; y de Foetra Bs As, presentes en el acto convocado por CTA en plaza de mayo, el paso miércoles 10 del corriente mes, donde ademas de organizaciones sociales y otras agrupaciones, tuvo la masiva presencia de los compañeros de la CGT, Pablo y Facundo MOYANO, y cantidad de otros dirigentes gremiales.-

Publicación extractada del Foro Union Telefonica

lunes, 10 de septiembre de 2012

Propuesta de Telefónicos para el encuentro de la CTA de Empresas Privadas





Los trabajadores y el modelo de producción del servicio de telecomunicaciones


1) Una cuestión de derechos y estrategia productiva

La enunciación de derechos del ser humano se realiza en función del modelo de sociedad a la que se aspira y teniendo en cuenta el desarrollo productivo de esa sociedad.
De lo que se trata es de asegurar la realización plena del ser humano dentro del contexto en que se desenvuelve y en el marco del desarrollo tecnológico de esa sociedad, por lo tanto dicha enunciación de derechos no es neutral.
Nuestra aspiración es una sociedad solidaria, profundamente democrática, participativa y autónoma, esto implica un nuevo marco distributivo y productivo, en la cual los derechos a la salud, educación, vivienda y justicia, junto a la accesibilidad a los servicios de agua y saneamiento, comunicación e información, energía y transporte, sean gozados por el conjunto de nuestro pueblo.      .            
Lo que para los sectores dominantes denominan “libertades” debemos contraponerles  la enunciación de “derechos”, la libertad de circulación debemos convertirlo en derecho al transporte público, la defensa de la libertad de expresión por derecho a la comunicación y a la información, etc.
El aseguramiento de estos derechos implica inexorablemente la presencia activa del estado nacional en la prestación de los servicios, en su papel de planificador y controlador.


2) El servicio de telecomunicaciones y el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) del sistema productivo nacional 

 Comunicación:
Deben ser consideradas como esenciales y como un Derecho Humano por el cual se establece las relaciones sociales.
Por lo cual tanto la telefonía pública, la móvil y la transmisión de datos, voz sobre IP,  Internet, etc. deben ser considerados como servicio básico universal, así como los servicios que conservan plena vigencia en sus definiciones en la actual ley 19798/72

La producción del servicio requiere tres componentes  o tipos de actividad:
-La actividad dedicada en sí a la prestación del servicio.
-La producción de bienes de capital, la industria proveedora del equipamiento y el software necesarios para la prestación del servicio.
-La generación del conocimiento necesario para el desarrollo de estos insumos, es decir los aspectos tecnológicos y de planificación asociados.

Estos tres componentes se constituirían en un “triángulo virtuoso” si hubiera una apropiación por parte de nuestro pueblo sobre el manejo tecnológico de este sector estratégico de la economía (Sector TIC) clave para el desarrollo autónomo de nuestro país en este siglo XXI. Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que no habrá desarrollo industrial autónomo y el ejercicio pleno de nuestra soberanía si nuestro país no tiene el dominio el dominio industrial y conocimiento propio del sector TIC en los años venideros.
Ante los cambios que se vienen dando en nuestro país, la estatización de Aerolíneas, de AYSA, del Correo Argentino, parcial de YPF, no fueron por un convencimiento ideológico sino por el propio entendimiento de que las empresas privatizadas de servicios públicos, que la lógica de acumulación capitalista las transformó en comercializadoras de mercancías, han demostrado deficiencias en su prestación, acumulando deudas, precarizando el empleo generado, etc. El gobierno no tuvo más remedio que estatizarlas nuevamente, hasta incluso haciendo suyas las deudas contraídas.
A esta generalidad, no escapan las empresas de Telecomunicaciones, que fueron compradas con un bimestre de recaudación y que fueron y son  junto con YPF desde la privatización, las primeras compañías en el ranking de mayores ganancias.
La financiación de las “supuestas inversiones”, recayó sobre el pueblo argentino quedando para los grupos controlantes, solo el disfrute de los enormes beneficios extraídos, se debe entender esto como un régimen de explotación económica de carácter extractivo, provocando un fuerte endeudamiento y un profundo vaciamiento de sus recursos.
Sostenemos que, en el actual estado de cosas, la garantía para poner en marcha este “triángulo virtuoso”, es que el estado tenga el completo dominio mediante la propiedad pública de la red, su gestión y producción en la prestación del servicio de Telecomunicaciones y que los ingresos de esa explotación se orienten al desarrollo de una industria asociada y a la generación de la investigación y el conocimiento, a través de las universidades, centros de ciencia y tecnología que puedan definir el perfil tecnológico conveniente en la producción de bienes e insumos de las telecomunicaciones, informática y electrónica.


3) Derecho a la Telecomunicación e Información

El estado como propietario de la empresa pública de Telecomunicaciones debe satisfacer la necesidad de los habitantes de la telecomunicación. Esto implica que cada habitante de la Argentina, cualquiera sea su condición social y económica, como su ubicación geográfica, debe tener la posibilidad de acceder a los servicios de telecomunicación. Siendo este derecho extensivo a las instituciones gubernamentales, principalmente por su relación con los ciudadanos, el sistema legal, de salud y educativo.
Este derecho debe desde el punto de vista colectivo debe garantizar:
-Derecho al acceso a los medios públicos de telecomunicación, para poder transmitir información, ideas y opiniones.
-Derecho a reclamar los recursos necesarios, y que estos sean patrimonio de la comunidad y no sean apropiados por sectores privados.
-Derecho a participar en la toma de decisiones acerca de la elección, desarrollo y aplicación de tecnologías de las Telecomunicaciones e Información.
-Derecho a acceder y al uso de manera igualitaria del nuevo entorno electrónico (ciberespacio) en condiciones de respeto y protección de la dignidad humana.
En lo individual:
-Igualdad de condiciones con los demás usuarios para acceder al servicio.
-Pagar el mismo precio que el resto de los usuarios.
-Que el uso del servicio sea de la misma en todas partes (intercambiabilidad de terminales).
-Estar debidamente informados sobre la forma de utilizar el servicio.
Las garantías del respeto del derecho a la telecomunicación es una función indelegable del estado nacional, de ahí la necesidad de la propiedad pública de los medios de producción del servicio. Debe quedar claramente establecido en la normativa  jurídica el carácter absolutamente subsidiario de la telecomunicación, hoy considerada como mercancía.


4) Alcance de la estatización del servicio de Telecomunicaciones

En la Ley de Telecomunicaciones Nº 19798/72 y en el Decreto 764/2000, que es el que de una manera más amplia completa el marco jurídico actual, la Telecomunicación es definida como:  
“toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos considerando con independencia del soporte sobre el cual se origine o trasmita, procese o reciba”.

 Como así también la definición formal de “Servicio de Telecomunicación” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es:
“Conjunto de funciones que un operador ofrece a sus clientes con el fin de que satisfagan una necesidad de telecomunicación” (Rec. E. 800, I.112, M.60, Q.9, X.200, de la UIT-T)
Por lo tanto las necesidades de telecomunicación no están restringidas a un tipo de información, como asimismo no existe ninguna mención a la característica de la inmovilidad o movilidad de los puntos entre los que se establece. Por lo tanto incluye a las llamadas “comunicaciones fijas” y “comunicaciones móviles”.
Por todo lo expuesto el servicio debe ser objeto de “estatización”, comprendiendo los servicios fijos y móviles, en el camino de construcción de una empresa pública de telecomunicaciones, ya que desde el punto de vista tecnológico como de rentabilidad es inaceptable una estatización parcial.


5)    Lo que nos dejó la privatización

Un país segmentado con compra de equipos, con duplicidad de redes,     El Régimen de Licencias de Interconexión y servicio universal, que se puso en marcha en 1998, dejó a las claras la inoperancia de la Comisión que debía controlar a estas empresas Comisión Nacional de Comunicaciones.
No solo segmentaron los usuarios que para estas empresas son clientes, no atendiendo los reclamos de la denominada telefonía básica, desmantelando la los teléfonos públicos, sacándolos de hospitales y escuelas, no haciendo ninguna red en áreas no rentables de esto termina haciéndose cargo el Estado Nacional que  por pliegos corresponder su instalación a las empresas controlantes.
Hoy se termina  creando una empresa como ARSAT (Argentina Satelital), que con dineros del Estado termina realizando el trabajo que no hicieron estos grupos, pero que tampoco cambia su lógica de contratación  ya que lo hacen tercerizando los trabajos,  hasta incluso contratando a las mismas empresas Telefónica y Telecom para la realización de los mismos.
Es por ellos que propiciamos;


EMPRESA PUBLICA MANEJADA POR SUS TRABAJADORES Y USUARIOS, para:
    
ü       Elaborar políticas nacionales de telecomunicaciones
ü       Proyectar normas legales referentes a una nueva ley donde lleguemos a la convergencia pero sin superponer redes, donde sea dicha empresa quién la maneje.
ü       Promover el desarrollo de la industria nacional a través de un complejo Industrial de Telecomunicaciones, desarrollando no solo software y hardware nacional, sino el propio desarrollo de mano de obra propia, profesionales, fábricas y laboratorios. Promoviendo el desarrollo de tecnologías convenientes en relación a los recursos humanos y materiales, posibilidades de financiación y necesidades básicas insatisfechas de todos los habitantes del país.
ü       Impulsar la participación en conferencias, reuniones, congresos y organizaciones nacionales e internacionales de la actividad
ü       Administrar el espectro y las bandas de frecuencia para los diferentes servicios de radiocomunicación y telefonía móvil.
ü       Proyectar regímenes de tarifas para la  actividad.
ü       Ser vehículo de transmisión de las propuestas y sugerencias sobre políticas generales de comunicaciones, dar solución a las quejas y denuncias recibidas o actuar de oficio, de esta manera trabajar junto con comunas, ONG, Consumidores, etc. Que garantice una excelencia en el servicio.
ü       Crear un marco jurídico que salga de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, reglamentando un estatuto que deberá fijar los mecanismos como serán designados los representantes