jueves, 16 de noviembre de 2017

El management de Cablevisión pasa a conducir Telecom mientras avanza parte del análisis de la fusión


Carlos Moltini renunció como CEO de Cablevisión para pasar a ocupar ese cargo en las empresas de telecomunicaciones. Las cifras de la compañía que se viene
El equipo ejecutivo que durante los últimos años estuvo al frente de Cablevisión pasa a conducir los destinos de Telecom. Esto sucede cuando, por estos días, se presume que la fusión será aprobada por los organismos regulatorios entre la última semana de diciembre y la primera de enero de 2018. Justamente, el 1° de enero comienza la primera fase del inicio de la competencia plena de las telecomunicaciones en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Así quedo en claro este mediodía cuando Carlos Moltini, hasta ahora CEO de Cablevisión, Gonzalo Hita, quien estaba al frente de la dirección comercial de Fibertel, y Juan Martín Vico, a cargo de las finanzas de la empresa de TV paga más grande del país, presentaron su renuncia, y pasarían a comandar, a partir de este jueves, los destinos de Telecom.
El proceso ocurre cuando los tiempos que tienen los organismos regulatorios para avanzar en el proceso de fusión van desparejos. Mientras para el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que tiene 90 días para expedirse, el reloj comenzó a correr el 1° de noviembre pasado, para la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que cuenta con 45 días para hacer lo propio, aún no comenzó a correr el tiempo, según lo asegurado por las fuentes oficiales consultadas.
Este martes, Telecom terminó de formalizar ante la Bolsa de Comercio la fusión de sus controladas, desde Nortel Inversora hasta Personal, un trámite que debían cumplimentar en el marco de la integración de ambas empresas. Y este mismo día, los ejecutivos de Cablevisión formalizaron su renuncia, también en un escrito que elevaron a la Bolsa.
Según fuentes consultadas por iProfesional, Carlos Moltini asumiría este mismo jueves como CEO de Telecom en lugar de Germán Vidal, mientras Gonzalo Hita lo haría como gerente de operaciones. Y Hernán Verdaguer, se ubiaría en la dirección de Asuntos Regulatorios. Vidal, a su vez, permanecería en la empresa como miembro del directorio.
Es decir, la compañía sería conducida a partir de ahora por un management cuya experiencia clave es la televisión, el mayor desafío que Telecom, como empresa aún no fusionada, debe enfrentar de cara al inicio de la convergencia. Y el que, ya como compañía fusionada, buscarán hacer valer antes sus principales rivales, Telefónica y Claro.
De hecho, se prevé que ni bien asuma la nueva conducción en Telecom, se tomen las primeras medidas de cara al inicio de la competencia. En paralelo, los puestos que quedan libres en Cablevisión también serían ocupados, aunque aún no había mayores precisiones sobre quiénes serian los futuros ejecutivos a cargo.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Una capilla franciscana de 1768 en Malvinas, otra prueba de la soberanía de Argentina en las islas

Un historiador encontró en el Archivo General de Indias de Sevilla los documentos de un plano de una construcción solicitada por el gobernador de Buenos Aires y de Malvinas en 1767; es la continuidad de las cartas reveladas en Infobae

Los planos de una capilla de los franciscanos construida en 1768 y establecida en las islas Malvinas se sumarán -a partir de ahora- a otros documentos que la Argentina contará en sus archivos para ratificar el histórico reclamo por la soberanía de las islas del Atlántico Sur.

Dos días después de que Infobae publicara en exclusiva el hallazgo de tres cartas de 1767 que revelan un pedido para la construcción de una capilla en la isla Soledad, apareció otro documento que muestra la continuidad de aquellos oficios: en un escrito y un plano figura la concreción de la obra de la iglesia mandada a construir por el gobernador de Buenos Aires de aquel entonces  Francisco Bucarelli y Ursúa a requisitoria de Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas.

El historiador argentino Roberto Colimodio se presentó ayer ante el senador radical de Mendoza Julio Cobos para exponerle los datos de un documento que está guardado en el Archivo General de Indias de Sevilla en España donde se revela la existencia de la capilla de los franciscanos en 1768, otorga sustento a las cartas halladas por un coleccionista de identidad reservada cuyas iniciales son N.L.D  y de esta forma ratifica el predominio español en las islas de lo que luego sería el territorio argentino

Con fecha del 22 de marzo de 1768, casi un año más tarde de los oficios anteriores,  Felipe Ruiz Puente, gobernador de las Islas Malvinas remitía a las autoridades de Buenos Aires el plano de la "Planta de la capilla provisional de los franciscanos establecidos en las Islas Malvinas", en cuyos márgenes el mandatario de las islas describía los estados de la construcción en diferentes momentos dando la fecha de envío del documento los últimos "remates a los interiores" de la Capilla.

Este documento demuestra que la correspondencia intercambiada entre el gobernador Ruiz Puente y su colega de Buenos Aires Bucarelli en 1767 no era sólo una expresión de deseos sino que se concretó materialmente en los hechos. El documento que encontró ahora el historiador Colimodio se encuentra en el portal PARES del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España y físicamente en el Archivo General de Indias de Sevilla

En la margen derecha del documento de 1768 se puede leer en letra cursiva el texto del entonces gobernador de Malvinas que sostiene: "Como este plano estaba hecho para ser remitido con la balandra, antes de haber venido con los socorros las fragatas Aguila y Liebre, en aquel entonces por falta de materiales y aun de operarios estaba en la disposición que explica la primera nota. Pero ya al día de la fecha se hallan sus puertas y ventanas concluidas y se están rematando sus interiores, Malvinas 22 marzo 1768".

A la vez, revela en su margen izquierda un título que dice "Plano de la Capilla provisional de las islas Malvinas". La explicación del texto sostiene abajo: "A.Capilla D.Sacristía B. Habitación de uno de los religiosos capellanes de estas islas C.habitación o celda de otro Capellan E.Cocina y habitación del criado F. Tabiques, que se deben poner de madera con sus correspondientes puertas".

Más abajo, el documento sostiene en la "1 Nota" que "esta capilla se halla concluida a excepción de las puertas, ventanas y tabiques que se denotan y por falta de correspondiente madera no se han podido rematar; sus paredes son de tapas, su cobertura de Espadaña y su altura contada desde el piso hasta el cieloraso de lona q se le debe poner 9 pies y 6pu".

Colimodio expresó a Infobae que "estos documentos muestran que el intercambio epistolar en 1767 entre el gobernador de Malvinas y el de Buenos Aires no fue puro cuento sino que se materializó con la construcción de la capilla".

Según este historiador, miembro de Academia Argentina de Historia y del Instituto Sanmartiniano, hay otros documentos del Archivo de Indias que revelan que en 1811 la capilla de los franciscanos en Malvinas se incendió y que el 28 de noviembre de 1816 un piloto de la Armada española Gabriel Francisco de la Quintana la vio incendiada.

Por su lado, y ante la consulta de este medio, el senador Cobos destacó que ya le envió una nota a la Cancillería para que se lleve adelante el pedido formal al Archivo de Indias para que el Estado argentino obtenga una copia certificada de los documentos que revelan el plano de la capilla de Malvinas. "Se entiende que estos documentos enriquecerán la historia argentina y su vinculación directa de soberanía con las islas Malvinas. Son documentos que sustentan mucho más el reclamo del territorio que primero fue español y tras la independencia de Argentina", planteó el legislador radical.

Desde la Cancillería, explicaron a Infobae que "la copia certificada de los documentos obra en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores y se sumarán al aservo histórico de la Cancillería y serán tenidos en cuenta junto a otros documentos históricos del mismo tenor y que corroboran la ocupación efectiva española de las islas Malvinas". 

Los documentos que entregó Cobos al canciller Jorge Faurie -y de los que el presidente Mauricio Macri está al tanto- podrían ser parte de los nuevos reclamos de la Argentina ante Gran Bretaña. La ex canciller Susana Malcorra, al conocer los documentos fue más lejos: aseveró que estos hallazgos podrían incluso torcer el voto de varios países en favor de la Argentina en el Comité de Descolonización de la ONU.

El primer documento que reveló el domingo pasado Infobae esta fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y es una carta del entonces gobernador bonaerense Francisco Bucarelli y Ursúa (expulsor de los Jesuitas) a Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas. El texto al que accedió Infobae, y que se halla bajo estricto resguardo en el Archivo General de la Nación, sostiene que desde Buenos Aires se enviarán ocho prisioneros "a ración y sin sueldo" como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por orden del rey Carlos III. "Señor mio: con destino a servir en las Reales obras de las Islas Malvinasa ración y sin sueldo remito a Usted los individuos señalados en la adjunta relación para [que] disponga la conducción y permanencia allí de estos reos el tiempo de su condena", firma el gobernador de Buenos Aires al tiempo que da la lista de ocho presos.

El segundo documento es una carta fechada en Malvinas el 25 de abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad de levantar una capilla en Malvinas "para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis". Y solicita a la vez "un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión". Cabe destacar que el Puerto Soledad se bautizó como Saint Louis cuando fue descubierto por los franceses. Sucede que las islas luego fueron transferidas a la corona española por Francia.

Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.

Ahora aparece el plano guardado en el Archivo General de Indias y se cierra toda la historia de esta capilla de los franciscanos de 1768 que en Malvinas le otorga a la Argentina una ratificación más de sus soberanías en las islas.

Fuente: https://www.infobae.com/politica/2017/11/09/una-capilla-franciscana-de-1768-en-malvinas-otra-prueba-de-la-soberania-de-argentina-en-las-islas/

lunes, 6 de noviembre de 2017

Un viaje por las entrañas de la web / Desiree Jaimovich

La magia de la red no ocurría sin los centro de datos. Un recorrido por uno de estos espacios repletos de cables y maquinarias que permiten que la información circule y se replique en el ciberespacio

En medio de una tranquila calle del barrio de Belgrano, rodeado de silencio y arboleda se encuentra uno de los centros de datos o data center más antiguos del país.

Si bien el frente es grande, no es suficiente para adivinar la enormidad del lugar: 7.100 metros cuadrados. En ese lugar, que hasta 1997 solía ser una textil, Metrored construyó un data center en 2001. Tres años después la empresa fue absorbida por Telmex y en 2011 se fusionó, en toda la región, con Claro, la compañía a la que ahora pertenece el predio.

Un data center es un espacio con una compleja red de cables y máquinas que permite que la información circule por la web. Esa magia que ocurre cada vez que subimos una foto a la web, que hacemos click en un página para navegar o para enviar un mail está sostenido por una enorme red de maquinarias que hay en los tantos centros de datos que hay en el mundo.

La magia de la comunicación 2.0 está sustentada en una infraestructura gigante. En estos centros de datos, que funcionan las 24 horas los 365 días del año, hay un complejo entramado donde se cumplen estrictas medidas de seguridad para asegurarse de que la información circule sin cortes.

En el data center de Claro que visitamos, hay cuatro transformadores, cinco generadores de emergencia y siete sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) que son dispositivos para asegurarse de que haya energía eléctrica y los equipos conectados sigan operativos en caso de un apagón energético.

La potencia para la que está diseñado el data center es de 6.000 kw y los transformadores son cuatro de 3000 Kw cada uno.

Cada UPS cuenta con dos entradas de energía: una es de la red común trifásica de los tableros principales y la otra viene de un banco de baterías. Las dos energías llegan a la UPS que tiene conectado a la salida todo el equipamiento de servidores.

Así, cuando se corta este ingreso de energía trifásica alterna, el equipo conecta las baterías, la transforma en alterna y mantiene energizado todos los equipos que tiene a la salida para que no se apaguen.

"Los generadores de emergencia son cinco y se utilizan tres para cumplir con la potencia que hoy se consume, siempre en configuración n+1. Es decir que dos cumplen al 100% y el tercero es por las dudas o por redundancia", explica a Infobae Reinaldo Fabaro, supervisor de contratistas de la Dirección IT del Data Center Claro.

Los racks son armarios donde se encuentran alojados los servidores, que es donde se almacena y protege la información.

La salas grandes donde se albergan los racks tienen 600 metros cuadrados en tanto que las periféricas son de unos 400 metros cuadrados aproximadamente.

Cada rack tiene dos cables que son alimentados por dos circuitos diferentes con sus correspondientes transformadores, UPS y tableros. Así se minimizan las fallas de alimentación.

Todos cuenta con tableros PMM que tienen una entrada de energía, un transformador y una salida por llave térmica. Eso está conectado a una app para monitorear el consumo y asegurarse un rendimiento adecuado.

La información fluye por cables y hay de dos tipos: los de fibra óptica y los UTP (de cobre) que están ubicados en bandejas, en la parte alta de la sala de racks. Todo está milimétricamente pensado en esa inmensidad de máquinas y cables.

El frío, un factor clave

La temperatura de inyección de aire enfriado, en las diferentes, salas es de entre 18 y 20 grados centígrados. Mantener estas condiciones, que se monitorean de forma constante, es fundamental para que el sistema funcione de manera adecuada.

Los racks se refrigeran con el sistema de chillers, que es una unidad enfriadora de líquido y fan coil que es un dispositivo que tiene un intercambiador de frío o calor y un ventilador.

Las salas de rack a su vez cuenta con un pasillo frío en la parte delantera para que los equipos puedan refrigerarse. Y por el pasillo contiguo se expide aire caliente.

Los equipos de aire absorben el aire caliente por la parte superior, internamente lo enfrían y vuelven a inyectarlo por debajo del piso técnico de la sala, saliendo al medio ambiente de la sala por la baldosas perforadas.

Luego de tres horas de recorrido por ese sitio repleto de cables y maquinarias se desvanece la idea de que la web es sólo una nube digital de información intangible. Queda claro que la magia de internet no sucedería sin un correlato físico.

https://www.infobae.com/tecno/2017/11/06/un-viaje-por-las-entranas-de-la-web/

jueves, 2 de noviembre de 2017

Resistencia Ancestral Mapuche: "Son extremistas, desprecian el país" / Senador Miguel Á. Pichetto.

El senador Miguel Pichetto definió al grupo Resistencia Ancestral Mapuche como "violentos, extremistas, negacionistas del territorio (que) desprecian al país y a la bandera argentina". El senador hizo declaraciones a una radio local en Bariloche en el marco de la cual criticó duramente al RAM y a sus aliados a los que definió como "almas nobles", pero, dio a entender, equivocadas.

"Consentimos que haya un territorio sagrado, que las fuerzas de la ley no puedan ingresar y nadie da el debate. Pero en Bariloche, la gente sabe quiénes son los del grupo RAM. Son violentos, extremistas, negacionistas del territorio, desprecian al país y a la bandera argentina y vienen haciendo destrozos en todos los caminos turísticos", dijo el funcionario a FM 93.7 de la localidad.

El senador subrayó que su posición no es contraria a los pueblos originarios sino a los grupos radicalizados que vienen operando en la Patagonia. "No tengo nada contra las comunidades originarias, creo que la mayoría son pacíficas. De hecho, yo acabo de votar a favor de la prórroga de la Ley de Territorios de Comunidades Originarias para que no los saquen, para que se extienda la posesión hasta que se dirima dentro del marco legal la legitimidad del reclamo", señaló.

Pero su visión respecto del RAM es muy distinta, advirtió. "Han quemado un edificio histórico como el refugio Neumeyer. Hay que hablar con la gente del Club Andino Bariloche, hay que propagarlo a nivel nacional para que la gente sepa. Avalar la violencia, que reclamen con caras tapadas y que van a tomar la Municipalidad de El Bolsón, sin que exista la ley, eso está muy mal. Hay cosas que están mal, que no están funcionando y no hay discusión sobre este tema", declaró.

Para el senador existen una brecha profunda entre el reclamo ancestral y los atentados que vienen caracterizando al RAM. El grupo fue fundado por el lonko Facundo Jones Huala que hoy está detenido en Esquel a la espera de un juicio por extradición.

"Una cosa son los derechos legítimos de las comunidades originarias que reclaman en forma pacífica y discuten frente al Estado cuestiones que son de sus ancestros y que las reivindican como propias. Y otra cosa son las acciones violentas, NEGACIONISTAS DEL ESTADO NACIONAL. Este es el debate que hay que dar", afirmó.

"Yo conozco algunas almas nobles que estuvieron preparando y haciendo actividades, conozco el tufillo que hay con esta ideología dura que viene de la cordillera y que cruza la República de Chile, no lo miremos con ingenuidad", agregó.

También dejó palabras sobre el caso Maldonado. "La desaparición de Santiago Maldonado, y la aparición muerto de este muchacho tiene que esclarecerse y el gobierno tiene que hacer todo lo posible para que tengamos certeza de lo que sucedió, pero este hecho nos impide debatir el fondo de esta cuestión", concluyó.

A principios de mes, el senador Pichetto ya había atacado el funcionamiento del RAM en el sur. "(Hay que) separar a estos grupos violentos que tienen una construcción cordillerana que supera los límites de la Provincia y de la Argentina. Hay una ideología que habla de levantarse en armas, que niegan el estado nacional. Hay que leer y escuchar a este sujeto Jones. Se han consolidado", dijo en ese momento.


#Resistencia Ancestral Mapuche #Miguel Á. Pichetto  # Facundo Jones Huala #RAM  #Mapuches 

lunes, 30 de octubre de 2017

El día que volvimos a votar [30-octubre -1983]

Raúl Alfonsín fue electo presidente después de más de siete años de dictadura. El peronismo perdió por primera vez en comicios libres. Cierres de campaña multitudinarios. Encuestas que recién asomaban. El inicio de un nuevo tiempo.

Con un clima político impresionante como antesala, la jornada del 30 de octubre de 1983, en la que Raúl Alfonsín fue elegido presidente después de siete años y siete meses de dictadura, marcó un rumbo en muchos sentidos para la historia de la democracia argentina.

Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres, aunque también fue la primera vez que se presentaba sin su líder, fallecido en 1974. Por otra parte, fue la primera vez desde 1928 que el radicalismo superó el 50 por ciento de los votos a favor. El resultado sorprendió a todos. El mismo Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos porcentuales y nunca soñó con obtener el 51,9 por ciento que lo ubicó a 11 puntos de ventaja del Partido Justicialista.

La dictadura, acorralada por su propia impericia, y la resistencia cada vez más activa de sindicatos, organismos de derechos humanos y movimientos populares, quedó en una situación insostenible a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y propició el 1º de julio de 1982 el camino hacia una salida electoral. La crisis económica y social era de las más agudas que se habían conocido. El 18 de agosto de 1983 se lanzó la campaña electoral y un mes después la Junta Militar decretó la ley de pacificación nacional, una amnistía para todos los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1983. El candidato justicialista, Italo Argentino Luder, declaró que respetaría esa ley, el radical anunció que la vetaría. Los perfiles de ambos candidatos se dibujaban con claridad. Luder fue el firmante del decreto de aniquilamiento a la subversión cuando le tocó ser presidente interino en 1975. Alfonsín fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y durante la guerra de Malvinas alzó su voz en contra.

La sociedad argentina de 1983 era distinta de la que el golpe de Estado de 1976 privó de la posibilidad de expresarse. Cinco millones de nuevos votantes y una experiencia traumática hicieron sintonía con el candidato que con un enorme carisma recitaba en actos, cada vez más populosos, el preámbulo de la Constitución. Y poco a poco toda la UCR se avino a disciplinarse con él y su estilo novedoso, como un profesional equipo de asesores de campaña conducidos por David Ratto. Como señala el sociólogo Gabriel Vommaro, una de las características del nuevo electorado es la aparición del votante independiente, ése que no tiene identidades fijas de por vida, que fluctúa. Eso generó un fin de las certidumbres y ese vacío lo vinieron a llenar las encuestas. El indeciso pasó a ser una realidad mensurable y Alfonsín se lanzó a conquistarlo: "Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo" y coqueteaba con los peronistas: "Hoy muchos peronistas, sin renunciar a su condición, nos van a votar a nosotros". El peronismo, en cambio, actuó como antaño, apelando a la identidad histórica, acusando al candidato opositor de ser el representante de Coca-Cola. Con una lógica verticalista, pero con demasiados caciques. Apostando a consolidar la propia base. Con eso siempre había alcanzado. Ya no fue suficiente.

Se llegó a las elecciones sin un claro favorito. Las encuestas no eran tan comunes como en la actualidad y la competencia se establecía en otros rubros, otras guerras de números. La afiliación conoció cifras absolutamente asombrosas: el PJ 2.795.000 y la UCR 1.400.000 afiliados. Los actos de campaña congregaban verdaderas muchedumbres y los medios comparaban cuánto había llevado cada candidato. Los actos de cierre constituyeron acontecimientos en sí mismos. El 26 de octubre la UCR y el 28 el PJ convocaron en la avenida 9 de Julio, frente al Obelisco, más de un millón de personas cada uno. Cifra impensable para las campañas actuales que alternan entre actos modestos y caminatas entre desprevenidos vecinos.

Como un dique que se levanta ante una enorme presión, el hambre de participación política se respiraba en las calles, en las esquinas se discutía política, historia, ejemplos internacionales, filosofía. En los medios de comunicación afloraban los debates, la censura aflojó y se oyeron por fin las voces que las generaciones más jóvenes no habían podido conocer. Los artistas le cantaban al pueblo y a la democracia. El ángel de la historia sobrevolaba y parecía que todo volvía a ser posible. Los partidos políticos salieron a la luz del día y abrieron locales partidarios por doquier. En las canchas, en los boliches, en las marchas se cantaba "Paredón paredón, a todos los milicos que vendieron la nación".

Las fórmulas

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre. Las más destacadas fueron la Lista 3, UCR con el binomio Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del Partido Justicialista con Luder-Deolindo Felipe Bi-ttel y las candidaturas, entre otros, de Oscar Alende, Alvaro Alsogaray, Rogelio Frigerio y Jorge Abelardo Ramos. Como curiosidad, señalemos que el más joven de aquellos candidatos a presidente, Luis Zamora, por la lista 13 del MAS, es el único que también se presentó como candidato 30 años después en estas legislativas.

Casi 18 millones de argentinos estaban aptos para votar. Los padrones se actualizaron hasta 6 meses antes, por lo que muchos que tenían 18 años cumplidos no pudieron participar. Hoy los que votan son 30 millones. La reforma constitucional de 1994 generó que muchas prácticas electorales hayan caído en desuso. Se debían cubrir 14.512 cargos electivos, entre ellos 254 diputados y 46 senadores. En rigor, la Constitución que regía entonces establecía que el voto a presidente era indirecto, se votaba a 600 grandes electores que debían reunirse y decidir quién ganó; salvo que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta, que fue lo que finalmente ocurrió al obtener Alfonsín 318 electores.

La jornada fue tranquila, sólo unos pequeños incidentes. Como de costumbre, se televisaron los momentos en que los candidatos votaban. Pero el escrutinio fue lento. Los datos llegaban con cuentagotas y los bunker del PJ y la UCR proclamaban la victoria. Una algarabía desbordante se instaló en el comité de la UCR, donde los primeros datos oficiales empezaban a darle una leve ventaja. Desde el PJ se argumentó que se estaban ocultando los datos del conurbano y que se quería instalar la idea de un empate técnico para influir sobre el Colegio Electoral. Afirmaron que un aluvión de votos del conurbano se estaba demorando. De hecho, el candidato a gobernador por el PJ de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, estuvo toda la jornada, hasta bien avanzada la noche, propalando un mensaje triunfalista. Pero como consigna Oscar Raúl Cardozo en un artículo del día siguiente; a las 23.30 la resistencia a aceptar la realidad comenzó a derrumbarse. Los cómputos oficiales marcaban la firme tendencia del veredicto popular. Desde el comando central justicialista se intentó infructuosamente obtener las cifras bonaerenses con el anhelado aluvión.

La soledad de Luder a esas horas era escalofriante. Sólo Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT; Antonio Cafiero, antiguo rival de Luder en la puja interna; Miguel Unamuno y Julio Bárbaro, diputados electos por la Capital Federal, cumplieron con la elemental solidaridad de acompañar a quien hasta esa noche había sido proclamado y sostenido como el "candidato del consenso y la unidad del peronismo".

Uno de los fenómenos más peculiares de las elecciones fue que el partido derrotado a nivel nacional triunfó en el provincial y logró el control de la Cámara de Senadores. El PJ se impuso en 12 provincias. La UCR en 8.

Carlos Menem, desde La Rioja, fue electo nuevamente gobernador y declaró: "Dimos un paso atrás". El justicialismo empezó a ver en el sindicalismo encabezado por el legendario líder metalúrgico Lorenzo Miguel el rostro de la derrota. En el Chaco, el PJ les ganó a los radicales de Luis León por sólo el uno por ciento de los votos. La victoria en Tierra del Fuego le otorgó a la UCR dos diputados, pero en esa época todavía el territorio no tenía representantes en la Cámara alta. En Corrientes, Neuquén y San Juan se impusieron partidos locales.

Los miembros de la Junta Militar y el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone decidieron adelantar la entrega del mando, que en un principio estaba previsto para el 30 de enero de 1984 y se acordó con el presidente electo que fuera el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Uno de los hechos a resaltar es el levantamiento del estado de sitio 48 horas antes de los comicios, por lo que se deduce que toda la campaña se desarrolló bajo su tutela. Para ser exactos, digamos que esta ley represiva rigió prácticamente por más de una década ininterrumpidamente.

Por eso es que la revalorización de la democracia y los derechos humanos estaban presentes en ese nuevo tiempo histórico. Y esto era inédito en la tradición política argentina, en la que se rechazaba de diversas maneras la formalidad democrática en nombre de otros principios trascendentes, como la justicia social, el socialismo, el orden o la modernización y el progreso. Desde entonces, en estos 30 años se eligieron representantes en 16 ocasiones, con gran regularidad. Se concurrió a las urnas algunas veces más si tomamos en cuenta las PASO, plebiscitos y la reforma constitucional. Se votaron cinco presidentes distintos y dos de ellos fueron reelectos. El marco político de la democracia representativa no se discutió entonces, no se discute ahora. Todo lo demás sí se discute. Inclusive la posibilidad de ir hacia una democracia más inclusiva e igualitaria que retome en su seno principios trascendentes. Pero que tanto se discuta, es su marca de vitalidad.

Fuente: pagina 12. 1-232455-2013-10-30.html

viernes, 27 de octubre de 2017

WHATSAPP ahora permite eliminar mensajes ya enviados

Tendrá 7 minutos para tomar la decisión de borrarlos; es posible hacerlo en un chat individual o grupal; la compañía lo irá habilitando en forma gradual a todos los usuarios

 

Paso a paso

1- Seleccionar el mensaje y presionar 'eliminar para todos' dentro del menú. 

2- Si necesitás eliminar más de uno, mantené presionados los mensajes que queres borrar y elegí la opción de 'Eliminar para todos' dentro del menú. Vas a elegir más de un mensaje y eliminarlos al mismo tiempo.

3- Aclaración: para que esto sea posible, todos los interlocutores del chat deberán tener la última versión de WhatsApp descargada, sea cual sea el dispositivo que se use. Te vas a dar cuenta cuando recibas la notificación del mensaje borrado.

4- La opción "Eliminar para mí" permite borrar los mensajes que quieras, pero que sigan en el teléfono del otro usuario. 

Para hacerlo, el usuario tendrá que seleccionar los mensajes que desee eliminar y pulsar la opción de "Eliminar para mí'.

http://www.lanacion.com.ar/2076791-whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-enviados


http://www.lagaceta.com.ar/nota/749674/me-gusta/whatsapp-ahora-permite-eliminar-mensajes-ya-hayan-sido-enviados.html

Intervención de Claudio Marín Congreso de FATEL (25.oct.2017)