Mostrando las entradas con la etiqueta politica argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politica argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

El Origen del “Evitismo”: El vandorismo proge

 

"En aquella semana en el Tigre en compañía de Walsh, una noche nos entusiasmamos elogiando a Eva Perón. Desproporcionadamente, por ahí, pero era la única manera que teníamos de disminuirlo a Perón y de conjurar su peso histórico que entonces nos abrumaba."…. Walsh me dijo que sí y se rió con acidez; y se largó a imaginar una pareja de Eva y el Che Aunque al final sugirió que ese presunto casal hubiera resultado un asunto incestuoso"

 

Fuente: David Viñas, Literatura Argentina y Realidad Política, Tomo II 


Publicado en : https://www.facebook.com/SoyTelefonico/photos/gm.6214352991932916/5882473815149124/



lunes, 15 de noviembre de 2021

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Avanza la derecha? ¿Dónde están los votos del peronismo? por Mario Firmenich

 


Las elecciones de las PASO 2021 arrojan un resultado que puede calificarse como catastrófico para el #FrentedeTodos, apenas 2 años después de haber vencido en las elecciones presidenciales y de gobernadores de 2019 con muy amplia ventaja y obteniendo un respaldo electoral del orden del 50% de los votos.

En 2021 Juntos por el Cambio lo supera a nivel nacional por un 10% de los votos válidos y en Provincia de Buenos Aires lo supera por un 5% de los votos válidos. Además, aparece como “revelación” el partido de la extrema derecha liberal con #Milei en Capital Federal con un 13% de los votos. Por otra parte el abstencionismo fue el más alto de la historia.

¿Se derechizó y se despolitizó la sociedad argentina en 2 años? ¿Desapareció el peronismo como espacio sociológico?

Un análisis certero de lo sucedido requiere ir a los datos numéricos de la elección comparándolos con los datos numéricos de 2019.

Esta elección de 2021 es una PASO y ya se ha visto que las PASO, cuando los partidos presentan lista única en su interna, tienden a tener un abstencionismo mayor porque para el votante no se decide nada. De hecho, como suele decirse, las PASO se convierten en una “encuesta gigante”; siendo rigurosos, se trata de un censo sobre las intencionalidades políticas.

Una comparación válida debe hacerse entre dos elecciones PASO. Pero la elección de 2021 ha tenido el significado político de un plebiscito sobre la gestión del gobierno presidido por Alberto Fernández. Por lo tanto políticamente es válido comparar estas PASO con las PASO de 2019 cuando se decidió las candidaturas de la fórmula presidencial.

¿Se verifica en estas PASO un abstencionismo con significado político?

El padrón electoral de 2019 era de 33.848.339 empadronados y los votantes totales fueron 25.859.967. Es decir que hubo una participación de 76,04% y una abstención de 23,96%. Este nivel de abstención (mayor al de una elección general) tiene el significado político de que con lista única no hay incentivos para ir a votar. No es una abstención que tenga sentido de desinterés o de protesta.

El padrón electoral de 2021 es de 34.385.460 empadronados y los votantes totales fueron 23.230.194. Es decir que hubo una participación de 67,55% y una abstención de 32,45%.

Con un padrón con 537.121 votantes potenciales más que en 2019, en esta elección los votantes se redujeron en más de 2.600.000 personas. Este abstencionismo tiene significado político, cosa que ya se había notado en las elecciones provinciales previas. Por eso también ahora son políticamente significativos el voto en blanco y el voto anulado, que sumados fueron 1.481.403.

En las PASO de 2021 se negaron a elegir representantes, de una forma u otra, un total de 12.636.669 ciudadanos; una abstención del 36,75% del padrón en un país con voto obligatorio.

¿Quiénes son los que se negaron a elegir diputados? ¿Cuál es el significado político de esta actitud? ¿Qué relación tiene con el plebiscito sobre la gestión del gobierno del Frente de Todos a mitad de su mandato?

¿Se verifica una derechización de la sociedad argentina?

En 2019 el voto de centro-derecha, derecha y extrema derecha se expresó del siguiente modo:




En términos absolutos el espacio de la derecha aumentó unos 500.000 votos entre 2019 y 2021, aumento que no llega al 1% del padrón electoral. La evidencia indica que no existe un desplazamiento masivo del voto hacia la derecha.

En términos de porcentaje de los votos válidos el resultado de las PASO 2021 da la imagen distorsionada de que #JuntosporelCambio ha crecido muchísimo, obteniendo más del 40% de los votos, y por eso le ha sacado una ventaja de 10% al Frente de Todos. Pero la realidad es que no ha tenido ningún crecimiento significativo. El millón de votos que aumenta Juntos por el Cambio sale casi íntegramente del millón de votos que pierde la alianza Consenso Federal por su disolución.

Buena parte del crecimiento cuantitativo de 500.000 votos de la derecha es la captación del voto joven de Capital Federal que Milei consiguió con sus 238.522 votos. Como realidad sociológica, este voto representa el espacio histórico de la derecha liberal en la Ciudad de Buenos Aires, que había perdido su representación política desde la desaparición del partido de Alsogaray.

Si descontamos estos votos, el corrimiento de votos hacia la derecha no supera los 300.000 votos en todo el país.

¿Cómo perdió votos el Frente de Todos y cuántos perdió?

En las PASO de 2021 el Frente de Todos obtiene un 31,3% de votos a nivel nacional. A primera vista pareciera que su respaldo se ha reducido al “voto duro” del peronismo, que en realidad su nivel histórico ha estado cerca del 35%. Pero los porcentajes de la elección de 2021 son engañosos, porque los votos se miden como proporción de un total muy inferior dado el abstencionismo y los votos en blanco y nulos.

En las PASO de 2019 el Frente de Todos obtuvo 12.205.085 votos, que representaron un 47,78% de los votos válidos.

Es sabido que cuando un frente hegemonizado por el peronismo obtiene cerca del 50% de los votos, esto se debe a que un sector de votantes independientes, mayoritariamente de clase media, se vuelca a la alianza con el movimiento popular.

El sector independiente representa aproximadamente un 15% de los votos válidos en una elección presidencial con participación del orden del 85%. En las PASO de 2019 la participación fue sólo de 76,4%, de modo que podemos aceptar que el aporte del voto independiente ha sido menor que en la elección general. Si estimamos el voto independiente en 10% de los votos válidos en aquella elección, entonces los votos peronistas del Frente de Todos en las PASO de 2019 podemos estimarlos en 9.650.651 (37,78% de los votos válidos).

En las PASO de 2021 el Frente de Todos obtuvo 7.107.973 votos. Esto significa que el Frente de Todos ha perdido más de 5 millones de votos entre 2019 y 2021. La mitad de esos votos los ha perdido en la Provincia de Buenos Aires.

Era previsible para cualquier análisis político objetivo sobre la gestión del gobierno nacional que el peronismo había perdido en los últimos dos años el apoyo que había obtenido de los sectores de clase media políticamente independientes. El deterioro de la imagen de Alberto Fernández en las encuestas reflejaba ese fenómeno político. Esto explica la pérdida de 2.554.434 votos.

Por lo tanto hay una pérdida de 2.542.678 votos que corresponden a ciudadanos peronistas que le han retirado su apoyo al gobierno del Frente de Todos y lo han hecho en todo el territorio nacional, afectando a la representatividad de caudillos provinciales que parecían incombustibles.

¿A dónde han ido los 5 millones de votos que perdió el Frente de Todos?

De acuerdo a lo ya visto, está claro que los votos perdidos por el Frente de Todos no han ido a los partidos del espacio de la derecha.

Parece claro que los 2.629.773 personas menos que votaron en 2021 respecto de 2019 son votantes del Frente de Todos que se sumaron a la abstención como crítica a la gestión gubernamental.

Las candidaturas peronistas críticas de Randazo y Moreno obtuvieron aproximadamente 500.000 votos que forman parte de la pérdida de votos del Frente de Todos.

Por otro lado, los conjuntos de los pequeños partidos de izquierda tuvieron la mejor elección de su historia, aumentando en casi 1.000.000 de votos a nivel nacional.

Estas tres categorías suman más de 4.100.000 votos de los 5 millones perdidos por el Frente de Todos.

Una parte de 1.481.403 votos en blanco y anulados seguramente también corresponden a la pérdida de votos del Frente de Todos. Y es probable que en algunas provincias haya habido desplazamiento de votos del Frente de Todos hacia algunos partidos provinciales.

La pérdida de los dos millones y medio de votos peronistas se explica por la suma de los 500.000 votos de candidaturas disidentes y 2 millones de los 2.600.000 votos menos que hubo en esta elección respecto de la de 2019, que se sumaron al abstencionismo.

El incremento de un millón de votos de los partidos de izquierda se explica con los votantes independientes que perdió el Frente de Todos, así como también el resto del abstencionismo, parte de los votos en blanco y nulos y alguna fuga de votos hacia algunos partidos provinciales.






domingo, 1 de agosto de 2021

El PAÍS de los PLANES SOCIALES: quiénes y cómo manejan la ayuda que llega a 22 millones de personas

En casi 20 años se multiplicó por diez la cantidad de personas que reciben algún tipo de ayuda estatal. Quiénes están detrás de esta caja millonaria

 

La historia de los planes sociales en la Argentina desde 1983 tiene como antecedente las llamadas Cajas PAN del gobierno de Raúl Alfonsín. En el 2002 en plena crisis con Eduardo Duhalde como presidente, había un solo plan social: el Plan Jefas y Jefes de Hogar. Este tenía como principales beneficiarias a las "manzaneras" de Provincia que manejaba Hilda Chiche Duhalde y los pobres superaban el 50 por ciento de la población

 

El total de esos planes (1984) llegaba a 2 millones de personas. En la actualidad, existen una gran variedad y tipos de planes. Lo notable es que la cifra del 2002 se ha multiplicado por 10. Hoy, más de 20 millones de personas tienen alguno de esos planes que pagan el estado algunas gobernaciones y municipios y la pobreza llega al 45 por ciento.

 

Según los últimos datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), hay unos 22 millones de habitantes del país que recibe un programa alimentario y también percibe otros montos como, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que alcanza a 4 millones de madres y otorga la ANSES.

En la Argentina hay un total de 141 planes y programas sociales los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 85 son del Ministerio de Desarrollo Social; 26 del Ministerio de Salud; 13 del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 4 cada uno tienen el Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y 3 tiene el Ministerio de Turismo y Deporte; 2 tienen el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y con 1 cada uno figuran el Ministerio de Seguridad y al Ministerio de Cultura.

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/344399-la-argentina-del-plan-social-quienes-manejan-una-caja-millonaria

lunes, 19 de abril de 2021

Los alimentos subieron 335% en cuatro años: cuánto perdieron los salarios

 


Los alimentos subieron 335% en cuatro años: cuánto perdieron los salarios

El aumento de productos básicos fue mucho mayor en la región del Noreste y donde menos impactó fue en la Patagonia, de acuerdo a las cifras del IARAF. Subas por arriba de la inflación, de 310%.

La inflación general acumulada entre marzo de 2017 y marzo de 2021 fue de 310,6%, de acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El mayor pico fue entre marzo de 2018 y marzo de 2019 y, los alimentos y bebidas treparon por encima de esa cifra.

En más de una ocasión el Ministro de Economía explicó que uno de sus objetivos para este año electoral es bajar la inflación para así poder recuperar el poder adquisitivo del salario. De todos modos, la meta de desaceleración de los precios parece cada vez más difícil de cumplir, con un primer trimestre que acumula una inflación 13%.

Aunque el Gobierno logre recortar este año la caída del poder de compra, el bolsillo de las personas trabajadoras no podrá empatarle a la pérdida acumulada en los últimos años.

De acuerdo a los datos del estudio del IARAF, los alimentos y bebidas subieron un 335,2% en los últimos cuatro años. Las frutas lideraron las subas con un avance de 437,7% y, las siguió la carne con un 389,6%

"En el último año, la carne explicó un 45,7% de la inflación de alimentos de ese período, el porcentaje más alto de los últimos cuatro años", detalló el informe

El impacto de la inflación por regiones, también es disímil: por un lado, porque cambia el avance de los precios y, por otro, porque las canastas de consumo se componen de diferente maneras. Por ejemplo, la participación de "carnes y derivados" en el Noreste es del 37,7%, mientras que en Gran Buenos Aires (GBA) es del 29,9%.

"La disparidad de evolución de precios, en la medida que no sea compensada con una evolución de salarios de igual magnitud genera cambios en el poder adquisitivo", remarcó el informe.

¿CUÁNTO PERDIERON LOS SALARIOS?

Tal y como lo señala la célebre frase "los precios suben por el ascensor y los sueldos por la escalera", en estos cuatro años, las negociaciones paritarias siempre quedaron por debajo del avance de la inflación.

Es relevante remarcar, que estos son valores promedio, la situación de cada persona es distinta. Además, los sectores informales -de los que no hay datos- no suelen tener ajustes de sus salarios en la misma cuantía que los trabajadores registrados, por lo que el impacto es mayor.

 Fuente: Cronista.com

viernes, 16 de abril de 2021

Las provocaciones de Montoneros y las dudas sobre Cámpora: cómo decidió Perón volver a ser presidente y alejar a ambos del poder #*#

Frente a las declaraciones de Galimberti y Abal Medina en representación de la Tendencia y la posición tibia de Cámpora con ellos, Perón comenzó en Madrid a definir la orientación de su partido y preparar su asunción presidencial. Los mensajes que envió con instrucciones y la orden al entonces mandatario para que "coloque las cosas en su sitio"

El 12 de abril de 1973, según cuenta el periodista Osvaldo Tcherkaski en la tapa de La Opinión, Juan Domingo Perón cenó en París con Magdalena Díaz Bialet y su esposo Mario Cámpora. El sobrino del Presidente electo, a quien Isabelita trataba entre sus íntimos como El Monje Negro, era un reconocido diplomático que había ocupado (y ocuparía años más tarde) destinos de primera línea. Ceremonioso, afable en su trato, detallista en cada una de sus tareas, Mario había cambiado la reposada –aunque no menos intensa vida internacional del Palacio San Martín por las vivencias de la política interna. En ese encuentro entre el matrimonio Perón y los Cámpora, Mario intentó convencer a Perón que viajara a Buenos Aires el día que su Tío asumiera como Presidente de la Nación. La cena se hizo larga y mientras Perón hablaba, Magdalena tuvo un mal presentimiento. Especialmente cuando escuchó opinar a José López Rega sobre el Presidente electo: "El doctor Cámpora cree que el poder es de él, pero el poder no es de él". Al finalizar la cena, en el momento de acompañar al matrimonio Perón hacia la salida, el general lo miró a Mario y le dijo: "No voy a ir, para no robarle el show al doctor Cámpora… yo iré después y entonces el balcón será para mí."

A su vuelta a Buenos Aires, Mario Cámpora le dijo al Presidente electo: "Héctor, el General me ha dicho que no va a estar acá el 25 de mayo… y por la metáfora que ha usado y por todo lo que ha dicho yo tengo la impresión de que quiere ser presidente".

La decisión de Juan Perón de desplazar a Cámpora de la Presidencia de la Nación, si se hacían las elecciones nacionales, y el Delegado se imponía, curiosamente, se tomó en el hotel Guaraní de Asunción del Paraguay, en el mismo momento y lugar donde el General lo designó candidato presidencial. No hay prueba escrita, la confirmación me la hizo Héctor Villalón. De lo que sí existe prueba material es sobre la incerteza de Juan Domingo Perón por Cámpora en esos días. En febrero de 1973, antes de las elecciones del domingo 11 de marzo, un grupo de periodistas hacían guardia en la puerta de la casa de Perón en Puerta de Hierro. De pronto se asomó el empleado José Miguel Vanni, y dirigiéndose al grupo, preguntó de viva voz: "¿Esta Conti?" Se trataba de Jorge Conti, el enviado especial de Canal 11 a Madrid. Al identificarse, Vanni le dijo:

--"Conti, el General quiere verlo. Sólo vos pibe, sin cámara ni fotógrafo."

Vanni lo acompañó hasta el escritorio de la casa y mientras caminaban le comentó: "El General quiere hacerle un comentario". Al llegar, Perón lo estaba esperando. Lo saludó y entró inmediatamente en tema: exhibiendo una carta manuscrita de Marcelo Sánchez Sorondo, el candidato a senador del FREJULI por la Capital Federal, puesto por Juan Manuel Abal Medina, le relató parte del texto donde Sánchez Sorondo sostenía que la designación de Cámpora como candidato presidencial era un gran acierto, porque resulta una revelación de buen político. Seguidamente, mientras le brotaba una leve sonrisa, el General afirmó: "Este hombre Marcelo Sánchez Sorondo en primer lugar no es peronista y en segundo lugar no tiene idea de los hombres y mujeres con que cuenta el peronismo". Conti aprovechó un instante de silencio para preguntarle: "¿General, me autoriza a difundir lo conversado?" y Perón asintió. Sin cámara y sin fotógrafo, Conti tenía su primicia exclusiva para Canal 11. Se paró frente a la pared que circundaba la quinta 17 de Octubre y empezó a grabar, al mismo tiempo que sus colegas escuchaban lo que había sido su diálogo con el dueño de casa.

Luego de las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, el 9 de abril, a través de la cadena nacional, Cámpora expresó que "aquellos sectores que asumen reivindicaciones alegando representar intereses del pueblo y de la Nación, deben comprender que, habiéndose pronunciado el pueblo argentino, son inadmisibles las actitudes que pretenden subrogar su voluntad (…) Me propongo gobernar para todos sin excepción." La respuesta del PRT-ERP no tardaría mucho en llegar: "El gobierno que el Dr. Cámpora presidirá representa la voluntad popular. Respetuosos de esa voluntad, nuestra organización no atacará al nuevo gobierno, mientras éste no ataque al pueblo ni a la guerrilla. Nuestra organización seguirá combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas armadas contrarrevolucionarias, pero no dirigirá sus ataques contra las instituciones gubernamentales, ni contra ningún miembro del gobierno del Presidente Cámpora".

El domingo 15 de abril se realizó la "segunda vuelta" (ballotage) en quince distritos electorales donde el peronismo no había alcanzado un resultado convalidante. En la Capital Federal, Fernando de la Rúa se impuso a Marcelo Sánchez Sorondo; Carlos Juárez (considerado un "neoperonista") y Felipe Sapag ganaron las gobernaciones de Santiago del Estero y Neuquén. Así las cosas, el Frejuli se quedó con 20 de las 22 gobernaciones que tenía la Argentina. Y en el Parlamento su mayoría era abrumadora: en el Senado alcanzó 45 bancas y en Diputados 145 escaños. El partido que lo seguía era el radicalismo. No alcanzó ninguna gobernación pero tenía 12 senadores y 51 diputados. Francisco Manrique, con su Alianza Popular Federalista, tenía 5 senadores y 20 diputados.

Ese día, según los cronistas de la época, Perón se lo pasó al lado del télex en su casa en Puerta de Hierro. Hacía pocas horas que había finalizado su visita a París y consideraba que "desde el 25 de mayo el centro político de las relaciones internacionales del justicialismo" sería la capital francesa, porque "los contactos logrados por Perón en esa ciudad posibilitan una amplia gama de relaciones con los gobiernos europeos, los países alineados con la Unión Soviética y los estados socialistas de Asia y África. Las especulaciones periodísticas giraban en torno a quién sería el hombre del peronismo en París. Se destacaba que no podría ser elegido un extrapartidario y los observadores más sagaces indicaban que habría de ser alguno de los dirigentes que han convivido con Perón en Madrid que mantienen su amistad y que por ende conocen su 'modus operandi' en estas cuestiones." Más que una noticia parecía una "operación de prensa" más: Perón aparecía como manejando las relaciones exteriores con países centrales mientras Cámpora y su gobierno eran alejados del centro de las decisiones.

El miércoles 18, por boca de Rodolfo Galimberti, se presentó al periodismo el documento titulado "Compromiso de la juventud peronista con el pueblo de la Patria". Estaba rodeado por los jefes de las siete regionales de la "Tendencia" y sus legisladores nacionales electos (un senador y ocho diputados). Bajo la consigna "por una patria justa, libre y soberana, la patria socialista", el documento de diez puntos comenzaba por "la libertad incondicional y sin discriminaciones de todos los compañeros presos políticos, gremiales y conexos". Luego exigía la "supresión de todos los tribunales especiales, derogación de toda la legislación represiva, revisión de todos los fallos dictados por la Cámara Federal en lo Penal (fuero antisubversivo), y la declaración 'en comisión' de todos los funcionarios y magistrados designados a espaldas del pueblo por los gobiernos antipopulares e ilegítimos que se sucedieron desde 1955". El documento trazaba una línea de confrontación con la ortodoxia peronista y con el pensamiento de Perón que comenzaba a trascender desde Madrid. El punto 6º consideraba: "Impulsar el cumplimiento y la profundización del programa del FREJULI, atendiendo especialmente las propuestas programáticas surgidas del seno de la clase trabajadora en La Falda, Huerta Grande, y el programa del 1º de mayo de 1968 de la CGT de los argentinos".

-Preguntado por los periodistas Galimberti dijo que el texto "lo hemos conversado toda la tarde con el doctor Cámpora".

-Entonces ¿el presidente electo lo avala?

-"Sí. El presidente electo más que avalarlo lo cumplirá…es un documento de la juventud peronista que todo el Movimiento Peronista hace suyo", agregó Abal Medina, secretario general del Movimiento Nacional Peronista. ¿Qué opinaría al respecto la Confederación General del Trabajo (José Rucci) y las 62 Organizaciones (Lorenzo Miguel) sobre la referencia a la CGT de los argentinos y otros programas de clara tendencia izquierdista? Haciendo malabares, Galimberti explicó: "Nosotros rescatamos la historia del movimiento obrero en su conjunto desde 1955 hasta la fecha. En esta oportunidad, tomamos esa 'porción'…no tomamos esos puntos programáticos para contraponerlos con otros".

Las declaraciones generaron un gran descontento dentro y fuera del peronismo. La ortodoxia, el sector mayoritario del partido, se consideraba destratada y, para peor, la Tendencia anunciaba que el documento iba a ser asumido por el aparato partidario. El sindicalismo, la "columna vertebral", ni siquiera había sido consultado y el radicalismo, por su parte, entendía que estas y otras declaraciones no tenían nada en común con lo que Perón había analizado y acordado con ellos. En un télex recibido en la "Quinta 17 de Octubre", el doctor Francisco L. Sánchez Jáuregui, le aconsejaba a Perón algún "gesto, una palabra, porque de lo contrario mucho me temo que la UCR reaccionará y demostrará públicamente a esos dirigentes y como lógica consecuencia el diálogo entre ambas fuerzas...radicalismo y peronismo—quedará interrumpido." La primera reacción de Perón fue reenviar el texto al propio Cámpora.

En esas horas, más exactamente el 16 de abril de 1973, Jorge Antonio le escribió a Perón una carta en clara coincidencia con Sánchez Jáuregui y opina que:

Tras esta inusitada presentación en sociedad, cuarenta y ocho horas más tarde, el 20 de abril durante un acto en el Sindicato del Calzado, Galimberti avanzó unos pasos más. Propuso la constitución de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la creación de una "milicia de la juventud argentina para la reconstrucción nacional" y, seguidamente, anunció que la Juventud Peronista obrera (JTP), secundaria (UES) y universitaria (JUP) asumiría "una conducción con niveles propios y una conducción también propia". Y para darle mayor firmeza a lo que se estaba afirmando, Abal Medina –que lo acompañaba – adelantó que cuando en la campaña se sostenía que "la sangre derramada no será negociada, quiere decir que el 25 de mayo van a estar todos los compañeros presos en la calle, junto al pueblo".

Frente a la conducta ecléctica de Héctor Cámpora, Perón le envió un télex llamándole la atención sobre el malestar generado por las declaraciones de Galimberti y otros y convocándolo a "mantener el orden" y poner "las cosas en su sitio".

El domingo 22, Galimberti volvió a hablar desde San Juan. Al referirse a las "milicias populares", el lenguaraz señaló que éstas iban a participar en todo el proceso de liberación, "desde el trabajo voluntario hasta el control de la gestión de gobierno". Y en cuanto a si las milicias debían a estar armadas, respondió: "Por ahora francamente no sabemos cuáles van a ser las características del proceso. La mayor o menor violencia que oponga el régimen y la oligarquía a las medidas revolucionarias que va a proponer el gobierno del Frente determinará la mayor o menor violencia con que se verá precisado a responder el pueblo para continuar avanzando en el proceso revolucionario."

El 24 de abril, frente al escándalo desatado por Rodolfo Galimberti, el Presidente electo habló con el periodismo cuando salió del hotel Crillón, tras reunirse con los senadores nacionales electos, y sin rechazarlas dijo: "En la juventud peronista está radicado el dinamismo del Movimiento. Todo es aceptable en la búsqueda de la liberación para romper las cadenas de dependencia. En cuanto a Galimberti no tengo noticias que viaje conmigo a Madrid, pero si piensa hacerlo me sentiré muy cómodo."

Cámpora imaginaba viajar a Madrid el miércoles 25, pero recién lo hizo el jueves 26, porque pensó reencontrarse con el General revestido con todas las plenipotencias de gran parte de la dirigencia política argentina. El día anterior, en el hotel Crillón, Cámpora recibió a los dirigentes de La Hora del Pueblo. La crónica periodística no pudo evitar la pregunta al presidente electo de Manuel Johnson Rawson Paz sobre el exabrupto de Galimberti, y Cámpora intentó acotar las palabras del joven dirigente al decir que "estoy dispuesto a dar seguridades de que ciertos desvaríos y excesos juveniles van a ser sofocados" y aseguró que "la democracia imperará en todos los niveles". Nada de lo que dijo se cumplió. Después, intentó ser amable con el presidente de la Unión Cívica Radical y de su boca salió una frase poco feliz, cuando dijo que era "el vencedor espiritual de los comicios del 11 de marzo" y tras charlar "como viejos amigos" todos se retiraron. Mientras en el Crillón se intentaba dar un ejemplo de convivencia, a pocas cuadras de distancia, los generales con destino en la Capital Federal y Gran Buenos Aires consideraban si era oportuno que "no se entregue el gobierno", según lo comentaba en su tapa La Opinión del 27 de abril.

El paso siguiente de Perón fue dar a conocimiento un documento titulado "Instrucciones del Comando Superior" en el que advierte que nada debe cambiarse en el orden interno partidario hasta el 25 de Mayo y que "nadie" que no sea él "está autorizado para tomar medidas de cambio ya sea en la organización como en la designación de hombres que han de encargarse de la conducción y encuadramiento de las fuerzas peronistas." A continuación señala con especial énfasis que "las intervenciones de personas extrañas al peronismo son inadmisibles". ¿Lo decía por Marcelo Sánchez Sorondo o por los Montoneros, a quienes comenzaba a considerar "infiltrados"?

Hacia el final del documento Perón dice: "No es posible ni aceptable que personas incapacitadas o interesadas en la preeminencia de círculos, puedan malograr lo que tanto nos ha costado alcanzar: la pacificación política y la posibilidad de una cooperación indispensable para el futuro."

El 28 de abril, Abal Medina y Galimberti fueron sometidos en la quinta "17 de Octubre" al escarnio por una suerte de tribunal popular integrado por dirigentes del peronismo, mientras "el viejo de mierda" (agravio con el que lo trataba Montoneros en la intimidad) asentía en silencio. Entre los presentes estaba el sindicalista Alberto Campos, más tarde intendente de San Martín, asesinado por un comando montonero el 17 de diciembre de 1975. Durante la cita madrileña se habló de todo: el desatino de anunciar "milicias populares", la infiltración izquierdista del que era víctima el Movimiento, las designaciones de algunos candidatos perdidosos (caso Santiago del Estero) y la relación con el radicalismo. La sentencia fue inapelable. Rodolfo Galimberti fue expulsado como representante de la juventud y Abal Medina comenzaba a recorrer el camino de su declinación política dentro del peronismo. Leyendo los diarios de la época ya nadie se podía hacer el distraído. Todo lo que salía de la quinta de Puerta de Hierro era condenatorio para "la Tendencia". Perón dejó en claro quién mandaba y dijo que "el futuro era de la juventud pero no el presente (…) Y las 'circunstancias' que rodean el alejamiento de Rodolfo Galimberti son, indudablemente, significativas. Perón ha confirmado, al producirlo, la absoluta autoridad que ejerce sobre el partido. Cámpora será, como Pellegrini o José Evaristo Uriburu, un presidente 'sin' poder partidario y 'con` el apoyo partidario de ese nuevo Roca que es Perón. Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas revalidaron su existencia política en una abierta oposición al "galimbertismo" que precipitó, en buena medida, la decisión de Perón. Tendremos tres poderes: el Poder Ejecutivo de Cámpora, el poder partidario de Perón y el poder militar que renace de sus cenizas", observó Mariano Grondona en La Opinión. Al lúcido profesor sólo le hubiera faltado decir, para ser una obra brillante de anticipación, que los tres poderes se iban a unir en una sola persona en no más de 4 meses.

Perón no estaba de acuerdo con todo lo que salía de las bocas de los dirigentes juveniles de la "Tendencia" (ligada a #Montoneros) y se expresaba con frases cortas y, especialmente, por trascendidos en los diarios. En eso, los "enviados especiales" de los medios destacados en Madrid, oficiaron de traductores de su pensamiento. En la tapa de La Nación del lunes 30 de abril, #Perón y su gente de confianza se encargaron de opinar lo que pensaban sobre todo lo que estaba ocurriendo en Buenos Aires. A través de la agencia italiana ANSA, una fuente anónima adelantó que "la de Rodolfo Galimberti es la primera cabeza que cae en pos de la gran pacificación nacional argentina…otras cabezas van a caer o ya han caído aunque no oficialmente, en clara alusión –comenta el matutino—al joven secretario Juan Manuel Abal Medina, a quien se considera vinculado con el frustrado candidato a senador Marcelo Sánchez Sorondo (nacionalista católico)."

 En la página 10 del mismo diario se cuenta que Perón habría dicho que el anuncio de "milicias populares" era un "gratuito acto de provocación", que había "enturbiado" innecesariamente el clima político argentino, en circunstancias en que Perón propugna un gobierno de "unión nacional". El mismo día que se publicaban los resultados de la "cumbre" de Madrid, el terrorismo va a producir otro asesinato conmocionante. Se concretaba la "Operación Mercurio" y el #ERP-22 asesinaba al contralmirante Hermes Quijada, ex titular del Estado Mayor Conjunto de las FFAA.

#*# Por Juan Bautista Tata Yofre

jueves, 4 de marzo de 2021

Florencio RANDAZZO quiere volver por una "tercera vía" y critica al kirchnerismo por ser un "proyecto familiar”


Estuvo en una reunión por Zoom con dirigentes del interior y confirmó que buscará conformar un "frente nacional" para seducir a los desencantados del macrismo y del actual gobierno.
El peronismo venía especulando desde hacía varias semanas con la posibilidad de que Florencio Randazzo retornara a la arena política para conformar una tercera vía.

 Finalmente, el ex ministro de Transporte dio este miércoles un paso concreto y confirmó que buscará reunir un espacio justicialista amplio para disputarle poder al kirchnerismo.
Lo hizo a través de una reunión por Zoom con dirigentes bonaerenses de la que participaron unas 100 personas. El ex funcionario no escatimó en críticas para el Gobierno: dijo que la gestión de Alberto Fernández "no cumplió las expectativas" que había generado y definió al KIRCHNERISMO COMO UN "PROYECTO FAMILIAR". También cuestionó que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, "no tenga ninguna historia en la provincia de Buenos Aires".

En su introducción a la charla, antes de responder preguntas de los asistentes, Randazzo consideró que el Presidente no tiene "poder político" y que, además, tiene su palabra devaluada porque "no se puede cambiar" de postura "todos los días". "El loteo no permite tener una gestión exitosa, y no hay mayor responsabilidad para un dirigente que gestionar", advirtió.

En sus críticas al kirchnerismo -con el que nunca se puso de acuerdo después de la imposibilidad de disputar las PASO en 2015 y 2017-, el dirigente de Chivilcoy dijo que "hay un sistema político armado en función de los intereses de una familia, lo que impide que haya un proyecto de legitimación". En esa línea, calificó de "afrenta" la intención del peronismo de que Máximo Kirchner sea el presidente del PJ Bonaerense.

Del encuentro, organizado por el abogado Facundo Fernández Araujo de la agrupación SUMAR, participaron mayormente dirigentes del interior provincial. Entre los presentes se anotaron el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, y los dirigentes Walter Elías, José Luis Bichara e Isidoro Lazo, entre otros.

domingo, 14 de febrero de 2021

Murió Carlos Menem

 

#CarlosMenem el hombre que más tiempo gobernó la Argentina de manera ininterrumpida, murió hoy a los 90 años.

Activo en política casi hasta el final, el expresidente había llegado a participar en las primeras reuniones virtuales del Senado a raíz de la pandemia de coronavirus, en su papel de representante de La Rioja, cargo que mantenía desde el 10 de diciembre de 2005. Pero una neumonía severa diagnosticada el 13 de junio y que se agravó por sus problemas diabetes deterioró mucho su salud en las últimas semanas. Estuvo primero en el Instituto Argentino del Diagnóstico (IADT) y luego en el Sanatorio Los Arcos, de Palermo.

Nacido en Anillaco, La Rioja, el 2 de julio de 1930, hijo de inmigrantes sirios, Menem estudió abogacía en Córdoba (1949-1955) y desplegó desde muy joven una carrera política en el #peronismo de su provincia. Llegó a presidirlo en 1963. La proscripción del justicialismo le impidió competir por cargos electivos en esa década. En 1973 ganó las elecciones locales y se convirtió en gobernador, cargo del que fue removido por la dictadura en 1976. Estuvo detenido buena parte de ese período.

Con el regreso de la democracia, en 1983, recuperó con una amplia mayoría de votos la gobernación de La Rioja y empezó a construir una carrera de dirigente nacional, apegado a una imagen de caudillo tradicional -sus largas patillas como símbolo- tamizada por su vinculación apasionada con el mundo de la farándula.

Contra todo pronóstico, derrotó a #AntonioCafiero en 1988 en la única elección interna del peronismo para definir un candidato presidencial. Al año siguiente fue elegido presidente frente al radical Eduardo Angeloz, con el 48% de los votos. Sus promesas eran "salariazo" y "revolución productiva". Asumió de forma anticipada el 8 de julio, en medio de una gravísima situación económica y social. Después de casi dos años caóticos de hiperinflación y desequilibrios, lanzó de la mano de Domingo Cavallo el plan de convertibilidad que signaría su gestión, uno de los períodos de mayor estabilidad de precios en la historia del país.

https://www.lanacion.com.ar/politica/carlos-menem-nid2544563



lunes, 7 de diciembre de 2020

La ideología de PERÓN es contradictoria con nuestra ideología porque nosotros somos socialistas / Mario FIRMENICH ***

 


El día que FIRMENICH propuso reemplazar a PERÓN: “Su ideología es contradictoria con la nuestra” titulo original de la nota ***

La definición causó desconcierto en las filas montoneras y llevaría poco después a la fractura de la corriente

“La conducción estratégica para Perón (…) es unipersonal, es el conductor y los cuadros auxiliares. Eso es contradictorio con un proyecto de vanguardia, en donde la conducción la ejerce una organización, no un hombre, no hay conductor. A partir de allí, del desarrollo de nuestro proyecto, y de nuestra intención tal vez ‘desmedida’, de ser conducción estratégica, surgen confrontaciones o competencias de conducción.”

“La contradicción con Perón es insalvable. Su solución ideal sería que Perón optara por admitir que la historia va más allá de su proyecto ideológico y que nosotros somos los hijos objetivos del Movimiento Justicialista; y que entonces resignara su proyecto ideológico adecuándose a esa realidad. PERÓN SABE QUE NUESTRA POSICIÓN IDEOLÓGICA NO ES LA MISMA QUE LA DE ÉL, y de ahí que tiene una contradicción que vaya a saber como la resolverá.”

Así hablaba Mario Eduardo Firmenich ante una expectante audiencia de cuadros medios de Montoneros a mediados de noviembre de 1973. Había convocado a los “responsables” de los frentes, UES, JUP, JP y JTP (a saber: Unión de Estudiantes Secundarios, Juventud Universitaria Peronista, Juventud Peronista y Juventud Trabajadora Peronista), “encuadrados” en la organización para explicar el nuevo documento de línea política, posterior a la fusión FAR-Montoneros, que los militantes bautizaron como “el Mamotreto” por lo denso de su texto.

Peron decía que el sectarismo y la soberbia son la tumba de la conducción. Sin embargo, la soberbia fue y sigue siendo una característica personal de Firmenich y de muchos de los cuadros que lo acompañaban. Y había algunas razones para sentirse soberbio. A los 25 años dirigía una organización que en ese momento, ya tenía algunos centenares de jóvenes armados. Que un mes antes había masacrado a balazos jefe de la CGT José Ignacio Rucci cuando salía de su casa rodeado de trece guardaespaldas que no pudieron hacer nada. Una organización que movilizaba miles de jóvenes en todo el país. Que disponía cargos de gobierno en siete provincias y manejaba las principales universidades. Muchas razones, a los 25 años, para sentirse todopoderoso y tener la “intención tal vez desmedida” de disputarle a Perón la conducción del peronismo.

El texto completo de la exposición de Firmenich, que lleva por título “Charla a los Frentes”, puede leerse en “Documentos 73-76”, una recopilación de Roberto Baschetti, publicado por la editorial Campana de Palo.

En ese momento, Montoneros manejaba un doble discurso. Públicamente la tapa de su revista “El Descamisado” el 13/11/72 proclamaba en letras catástrofe “Aquí manda Perón”. Para adentro de la organización se “bajaba” una línea que justamente era lo contrario.

Dice por ejemplo Firmenich citando a un inesperado periodista. “Hace poco, Mariano Grondona en un artículo dijo que los jóvenes peronistas recién se estaban haciendo peronistas ahora, porque recién estaban conociendo a Perón…cosa que es objetivamente cierta” “…con Perón teníamos una serie de coincidencias en la época de la Resistencia”…”Hoy Perón está aquí, Perón es Perón y no lo que nosotros queremos”. Y en un arrebato de sinceridad reconoce “hay que profundizar su pensamiento, cosa que en rigor generalmente no conocemos (…) está escrito en una cantidad de libros, discursos, cartas (…) incluso un libro que la mayoría de nosotros no ha leído: La Comunidad Organizada, que fija el pensamiento filosófico de Perón, es la ideología de Perón”.

La tercera posición ideológica está equidistante entre el demo liberalismo capitalista y el socialismo internacional marxista; eso es la tercera posición. Eso se expresa a través de un estado que sea económicamente libre y políticamente soberano, (…) donde impere la justicia social garantizada por un Estado fuerte; un Estado poderoso que estatiza una serie de resortes de la economía, que la planifica de tal modo de recortarle la expansión al capital; es decir humanizar el capital (…) y constituir un Estado en el que participen organizadamente los distintos sectores sociales (…) eso es el Justicialismo. (…) En rigor lo que Peron define como socialismo nacional es el Justicialismo.” Aún hoy en el 2020 esta definición del Justicialismo resulta acertada y revolucionaria; pero no era ideología adoptada por Montoneros.

Para los dudosos, Firmenich aclara: “Hay que tener claro qué es la ideología. Es un proyecto socio-económico-político que representa en forma cabal los intereses de una clase determinada. Resulta de ello que nuestra ideología es el socialismo, porque el socialismo es el estado que mejor representa los intereses de la clase obrera”.

La ideología de Perón es contradictoria con nuestra ideología porque nosotros somos socialistas (…) para nosotros la Comunidad Organizada, la alianza de clases es un proceso de transición al socialismo”. (...)”Estas contradicciones nosotros las hemos descubierto hace muy poco y creemos que Perón también las ha descubierto hace muy poco”.

Sumado a la idea de vanguardia revolucionaria que lidera la lucha de clases para llegar al socialismo, Firmenich explicita su concepción militarista. “La única acumulación de poder válida es el poder militar del pueblo, el Ejercito del Pueblo (…) Hay que hacer un calculo estratégico; un guerrillero equivale a 10 soldados regulares, el país tiene alrededor de 200 mil soldados regulares. Nosotros para equilibrar necesitamos 20 mil hombres armados. Estamos lejos. Lograrlo en seis meses es imposible. En un año y medio es mas o menos posible. Lograrlo en dos años es posible (…) de todos modos llegado el momento de fractura tal vez debamos replegarnos a la defensiva estratégica”. Montoneros apostaba al “momento de fractura” que efectivamente llegó dos años después.

Luego de una hora de charla, vinieron las preguntas. Aunque la invitación había sido para los más permeables, excluyendo deliberadamente a los de “desviación peronista-movimientista”, varios manifestaron inquietud por lo escuchado.

Uno de los presentes, preocupado por “cómo se lo explicamos a la gente”, dijo: “El problema que yo veo es cómo se les baja esto a los compañeros, porque si les bajamos lo del problema ideológico se pueden generar muchas confusiones” . Otro expresó: “La dificultad frente a todo esto se presenta ante las explicitaciones públicas de esta política. Y los compañeros cuando se pongan ante un micrófono y les pregunten qué piensan de Perón, se van a ver en figurillas (…) Esta es la contradicción entre lo que se asume para adentro y lo que se asume para afuera”.

Firmenich responde: “A uno le podrás tal vez explicar todo, a otro le tendrás que explicar de a poco. Le tenés que explicar por qué vos estás en desacuerdo con Perón en algunas cosas y sin embargo seguís siendo peronista (…) Tenés que distinguir los distintos niveles de conciencia de los compañeros (…) A los que comiencen con desviaciones ‘alternativistas’ les va a ser mas fácil de comprender…. Y al que manifieste tendencias al movimientismo, seguramente les va a resultar más difícil... (…) Por ahora, el punto primero de la explicación es esto: ¿quién es el conductor de este proceso? Perón.(…) entonces uno puede fundamentar su desacuerdo parcial y hacer la venia igual. El día que Perón diga ‘estos tipos, fulano y mengano, son unos infiltrados, quiero que se vayan del Movimiento’, ahí veremos qué hacemos. Por ahora no se presenta esa situación.” Allí alguien acota: “O sea, en síntesis, aquí manda Peron”. “Exacto” Responde Firmenich.

Dos meses después, gran parte de los militantes “con desviaciones movimientistas” rompían con Firmenich y formaban la JP Lealtad y Montoneros Soldados de Perón, llevándose aproximadamente un 40% de los viejos cuadros militantes.

El 1º de Mayo, la cúpula montonera decide que era el momento de ir a confrontar públicamente con Peron y su gobierno.

Hasta el día de su muerte Perón se siguió reuniendo en público y en privado con la dirigencia de Montoneros para tratar de persuadirlos de que guardaran las armas y lo dejasen gobernar. Los “muchachos”, como él los llamaba, debían esperar un poco más, que llegara su tiempo; su plan era el trasvasamiento generacional, para eso les había dado tanto espacio en el gobierno, para que se fuesen fogueando en la tarea de gobernar.

Pero definitivamente Montoneros estaba en otro proyecto, que bien explicó Firmenich en su charla, ser la vanguardia del proletariado en su lucha hacia el socialismo y construir un ejército para derrotar a las fuerzas armadas, cuando llegase el “punto de fractura”. El 24 de marzo, no hubo 20 mil irregulares en armas, ni las masas volcadas a la guerra civil . Para ese momento, por su enfrentamiento con Perón y el peronismo, Montoneros había perdido todo apoyo popular. La cúpula se “replegó” al exterior para desde allí dirigir una guerra imaginaria. Mientras aquí las fuerzas armadas ejecutaban su siniestro plan que no era de guerra sino de cacería.

Las miles de víctimas, lejos de llamar a la reflexión, hoy sirven para reforzar la soberbia de algunos que pretenden reafirmar su razón con la frase “la mayor cantidad de muertos los pusimos nosotros”. A veces la soberbia no es una enfermedad que se cura con los años.

***Por Aldo Duzdevich

https://www.facebook.com/SoyTelefonico/photos/pcb.3611133955616466/3611132792283249/


Deudas Sociales en Argentina 2010 -2020 / ODSA: Universidad Católica Argentina


Deudas Sociales en Argentina 2010 -2020 / ODSA: Universidad Católica Argentina

El Observatorio de la Deuda Social Argentina tiene el agrado de informar que se encuentra disponible en soporte digital el Informe de avance: "Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19. Aportes para una Agenda sustentable de desarrollo humano integral".

La apertura estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector de la UCA. El Dr. Agustín Salvia, Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el Informe de Avance Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020.

Participaron del debate Michelle Muschett de la Universidad de Oxford y Pablo Villatoro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Moderó la periodista María O´Donnell.

A continuación, destacamos los siguientes informes de avances correspondientes:

Presentación del estudio:"Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19. Aportes para una Agenda sustentable de desarrollo humano integral". (pdf)

 

"Aportes para una agenda sustentable de desarrollo humano integral" (pdf) 

 

"Pobreza multidimensional: el derecho a formar parte de una sociedad de iguales con un justo bienestar. pobreza y desigualdades estructurales 2010- 2020"(pdf)

 

"Pobreza de ingresos-mínimos de justo bienestar, autopercepción de ingresos y acceso e impacto de los programas sociales y alimentarios". (pdf)

"Trabajo, empleo, inactividad forzada y exclusión social 2010-2020 y efectos de la crisis COVID-19" (pdf)

Fuente: http://uca.edu.ar/es/noticias/deudas-sociales-en-la-argentina-2010-2020-crisis-del-empleo-pobrezas-y-desigualdades-estructurales-en-el-contexto-covid-19-aportes-para-una-agenda-sustentable-de-desarrollo-humano-integral