sábado, 5 de julio de 2025
domingo, 8 de enero de 2023
El Origen del “Evitismo”: El vandorismo proge
"En aquella semana en el Tigre en compañía de Walsh, una noche nos entusiasmamos elogiando a Eva Perón. Desproporcionadamente, por ahí, pero era la única manera que teníamos de disminuirlo a Perón y de conjurar su peso histórico que entonces nos abrumaba."…. Walsh me dijo que sí y se rió con acidez; y se largó a imaginar una pareja de Eva y el Che Aunque al final sugirió que ese presunto casal hubiera resultado un asunto incestuoso"
Fuente: David Viñas, Literatura Argentina y Realidad Política, Tomo II
Publicado en : https://www.facebook.com/SoyTelefonico/photos/gm.6214352991932916/5882473815149124/
domingo, 25 de julio de 2021
martes, 13 de julio de 2021
El fin de la primavera camporista… [ 13 de julio de 1973 ]
La estrategia
de Perón para desplazar a Cámpora, una fórmula con Balbín y el infarto que casi
arruina sus planes
La irritación de Juan Domingo Perón con
Héctor J. Cámpora aumentó cuando llegó al país y palpó de primera mano el caos.
Cómo lo desalojó de la Casa Rosada, la idea del caudillo radical como vice y
los problemas de salud que preanunciaron la muerte del líder peronista
Ya lo relatado, en otras
ocasiones, Perón –quien nunca dejó de imaginar que iba a volver a la Casa
Rosada—llegó a decirle a Benito Llambí que no quería hablar más con Cámpora.
Las razones eran varias y, en especial, el caos en que Cámpora había sumergido
al país con su “primavera camporista”, que no era
otra cosa que el asalto del “entrismo montonero” en los estamentos del Estado. Desde que llegó definitivamente a la Argentina,
Perón se vio envuelto en el caos en que habían convertido a su Patria y, desde
el primer minuto inició su ofensiva final para terminar con el estado de cosas.
El 20 de junio de 1973,
cuando aterrizó en la Base Aérea de Morón, el viejo líder palpó la situación.
En ese momento, el entonces comodoro Jesús Orlando Capellini hacía escasos
meses que se desempeñaba como comandante de la VII Brigada con asiento en
Morón. En esas horas escuchó, de uno de los choferes de los tantos funcionarios
que estaban en la base, que Perón bajaría en Morón. Según me contó en 2010,
sorprendido, tomó un helicóptero para recorrer la zona del acto y al sobrevolar
la marea humana, cercana al Puente 12, observó que abajo reinaba el caos. Perón
y unos muy pocos más entraron en el despacho del jefe de la base y Capellini
entraba sólo para atender los llamados urgentes que recibía. El embajador
Benito Llambí recordó que “ingresamos a una sala en la que de inmediato se le
expuso a Perón el problema de Ezeiza. Sin disimular para nada su fastidio, hizo
responsable de toda la situación al ministro del Interior Esteban Righi, a
quien retó en términos durísimos delante de todo el mundo”. La visión del
embajador Llambí es coincidente con la de un alto jefe del Ejército (Llamil
Reston, llegó a general de división) que en esos días estaba cerca del teniente
general Raúl Carcagno y escuchó su relato: “Vicente Solano Lima nos llamó a los
tres comandantes para pedir asesoramiento de qué hacer frente a lo que sucedía
en Ezeiza. Todos coincidimos que Perón y su comitiva debían descender en Morón.
Cuando bajó del avión, tras los cortos saludos protocolares, Perón se reunió con
los tres comandantes y nos pidió un cuadro de situación. La reunión se realizó
en una oficina que tenía un amplio ventanal y en un momento Perón, observando a
Righi detrás de los cristales me dijo: ‘Sólo
Cámpora pudo nombrar a este pelotudo de Ministro del Interior’”. Carcagno
tampoco la sacó gratis, porque con una gran muestra de malestar, comentó con
sorna: “Haría falta Lanusse.” A Perón e Isabel los subieron a un helicóptero
UH-1H para trasladarlos a la residencia presidencial de Olivos. A Perón se lo
vio cansado y preocupado.
El jueves 21 de junio de
En términos similares recordó
ese momento, en su libro El último Perón, el entonces Ministro de Educación,
Jorge A. Taiana, cuando Perón, ostensiblemente nervioso y de mal humor,
arremetió contra Cámpora. También contó que Perón realizó una muy ácida alusión
a la inoperancia gubernamental, incluida la de los hijos y amigos del
presidente Cámpora, mientras, de pie, contra la pared, el edecán militar Carlos
Corral escuchaba atentamente.
Esa noche del 21, Perón habló
por televisión, flanqueado por el presidente Cámpora y el vice Vicente Solano
Lima. Atrás, parados, José López Rega y Raúl Lastiri, completaban la escena. En
la ocasión, envió un claro y enérgico mensaje a todas las “organizaciones
armadas”, en especial a Montoneros:
“Nosotros somos justicialistas, no hay
rótulos que califiquen a nuestra doctrina y a nuestra ideología”. “Ninguna
simulación o encubrimiento por ingeniosos que sean podrán engañar. Por eso
deseo advertir a los que tratan de infiltrarse que, por ese camino, van mal… a
los enemigos embozados, encubiertos o disimulados les aconsejo que cesen en sus
intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el
escarmiento.”
El domingo 24 de junio de
1973, inexplicablemente, Cámpora y sus acólitos expresaron en reiteradas
ocasiones que una vez establecido el gobierno constitucional, las
organizaciones armadas perderían la razón de su existencia y dejarían de
operar. Lo afirmaban, mientras los cuadros principales de todas las
organizaciones terroristas sostenían lo contrario. Para el gobierno de Héctor
Cámpora, sin violencia de arriba no habría violencia de abajo y se viviría en
un clima de paz. ¿Paz? Regía un gobierno constitucional pero seguían actuando
las organizaciones armadas. Ese domingo 24 de junio, “La Opinión” informaba que
no habían novedades de los paraderos de cuatro empresarios secuestrados: John
Thomson, presidente de Firestone Argentina por quien pedían 1.500 millones de
pesos y se pagó 1.000.000 de dólares; Charles A. Lockwood, un empresario
británico que llevaba más de tres semanas de desaparecido (se abonaron
2.300.000 dólares al PRT-ERP por su liberación); Kart Gerbhart, un alemán,
gerente general de Silvana S.A. y en Córdoba había sido secuestrado por grupos
armados en plena calle Manuel Ciriaco Barrado, un empresario de una fábrica de
papel. Todo esto mientras el gobierno preparaba una ley de inversiones
extranjeras.
En esas horas, la historia
comenzaba a trazarse en otro lado, durante el encuentro que mantuvo Perón con
el líder del radicalismo, Ricardo Balbín, en el ámbito del Congreso de la
Nación. La cumbre se iba a realizar en la casa de Balbín en La Plata, como
devolución a la visita que el jefe radical hizo a la casa de Gaspar Campos el
19 de noviembre de 1972, pero por razones de seguridad se concretó en las
oficinas de Antonio Tróccoli, jefe del bloque de diputados de la Unión Cívica
Radical. “Mi casa en Buenos Aires es el bloque legislativo”, había opinado
Balbín. Oficiaron de mediadores el propio Tróccoli y el presidente de la Cámara
Baja, Raúl Lastiri.
Al día siguiente, la embajada
de los Estados Unidos de Norteamérica informó a la Secretaría de Estado que se
habían reunido en “privado” y que se discutieron “medios y formas de
cooperación”. Lodge comentó en el punto 4º del cable reservado Nº 4459: “Además
de problemas tales como el control del terrorismo y las divisiones dentro del
Movimiento, uno de los temas que más está presionando a Perón, es el de
mantener la cooperación de otros partidos políticos especialmente la UCR. El
hecho de que Perón haya visitado a Balbín poco después de su regreso, muestra a
las claras que Perón tiene la intención de moverse rápidamente, en lo que hace
a controlar este problema”. Mientras, Tróccoli me dejó constancia escrita: ”Yo
estuve con los dos y yo lo escuché decir a Perón: Los dos hagamos de
copresidentes. Los dos apuntalando un gobierno para poner en orden al país.”
Ricardo Balbín quedó sorprendido por la forma de hablar de Perón sobre el
gobierno de Cámpora. La feroz censura se abatió sobre el propio Cámpora y
algunos de sus ministros, en especial Esteban Righi y el canciller Juan Carlos
Puig. Perón fue directamente al grano: no estaba de acuerdo las ocupaciones a
las oficinas públicas y de los excesos que se cometían a diario, y le dijo que
se intimaría a los grupos armados para que se desarmen “y si no actuará la
Policía que para eso está”. Balbín nunca imaginó la profundidad y la vecindad
de la crisis. Perón le adelantó que se habrían de producir cambios en el
gobierno. “Claro, respondió Balbín, es de suponer que cuando se sancionen las
modificaciones a la ley de ministerios, todos ofrecerán sus renuncias y
entonces se producirán los cambios”. La respuesta de Perón no se hizo esperar:
“No, no podemos esperar tanto; tendrán que producirse ya mismo”.
El lunes 25 de junio de 1973,
Cámpora dirigió un mensaje al país, sosteniendo que el marco político de la
reconstrucción y liberación no admitía ni la anarquía ni la intolerancia y que
el gobierno ejercería su autoridad con plenitud. A su vez el ministro Righi
firmaba un comunicado recordando el “máximo cuidado por el cumplimiento de las
disposiciones que prohíben la tenencia de armas y explosivos”. Pocas horas
antes, en Campana, provincia de Buenos Aires, había caído muerto a escopetazos
el ex diputado nacional Alberto Armesto, un peronista ortodoxo, ex colaborador
del sindicalista Augusto Timoteo Vandor (asesinado por proto montoneros en
junio de 1969) y que se había opuesto a la candidatura a gobernador de Oscar
Bidegain (respaldado por Montoneros).
el martes 26 de junio de 1973
ocurrió lo inesperado: cerca de la 01.30 de la madrugada, Perón tuvo fuertes
dolores de pecho. Mucho más intensos y duraderos a los que ya había sufrido a
bordo del avión que lo trajo a la Argentina unos días antes. Llamado el doctor
Pedro Cossio a media mañana, observó que había padecido un infarto agudo de
miocardio. Hasta ese momento lo había atendido de urgencia el doctor Osvaldo
Carena. Cossio recetó reposo absoluto dentro de Gaspar Campos, pero el 28
registró “un episodio que, por sus características, se diagnostica y trata con
éxito como pleuropericarditis aguda, con agitación y fiebre”. A partir de ese
instante, Pedro Ramón Cossio es integrado al equipo de su padre, para atender a
Perón y, sin proponérselo, pasó a convertirse en un testigo privilegiado,
porque estuvo durante doce días de 10 de la mañana a las 22 sin separarse del
enfermo. Fue testigo de las vejaciones a Cámpora: en uno de esos días de junio
en los noticieros se observa cómo el presidente de la Nación entraba a Gaspar
Campos, mientras Cossio permanecía con Perón en la habitación del primer piso.
Héctor Cámpora permanecía un rato en la planta baja, sin ser recibido, y al
salir relataba al periodismo que había conversado con Perón y lo había encontrado
muy bien. “Allí intuí -razonó el médico- que Cámpora dejaría pronto su
investidura”.
“Pocos días después del 20 de
junio -relató años más tarde Benito Llambí en sus Memorias de medio siglo de
política y diplomacia- recibí un llamado de Raúl Lastiri (presidente de la
Cámara de Diputados), quien quería verme con cierta urgencia. Al día siguiente
me visitó, acompañado por (el Ministro de Economía, José Ber) Gelbard, tal como
habíamos combinado”. A continuación Llambí relató que Lastiri le dijo que venía
a concretar “un cometido solicitado por Perón”. Era inminente la caída de
Cámpora y había que organizar una transición que permitiera llamar a elecciones
presidenciales donde pudiera ser candidato el general Perón. El vicepresidente
de la Nación, Vicente Solano Lima, estaba de acuerdo y ofrecería su renuncia.
“De lo que se trataba era de asegurar un gobierno provisional que se limitara a
dos cosas: por un lado depurar los cuadros de la administración pública de
aquellos elementos adscriptos a la ‘Tendencia’, y por el otro, convocar de
inmediato a elecciones y garantizar su realización con absoluta limpieza”. El
plan general lo trató Gelbard al explicar que Lastiri asumiría como presidente
interino, previa maniobra para ausentar de su cargo a Alejandro Díaz Bialet,
presidente provisional del Senado y tercero en la línea sucesoria.
Seguidamente, Lastiri le comunicó que Perón había pensado en él para ocupar la
cartera de Interior. Llambí se sorprendió y le dijo que se sentiría más cómodo
en la Cancillería, porque estaba preparado para ser el jefe del Palacio San
Martín.
El coordinador de los
detalles del “golpe blanco” como queda claro fué José Ber Gelbard, el hombre
fuerte del gabinete, con quien el matrimonio Llambí había cultivado una
importante relación personal. Llambí cuenta en su libro que “en un momento
pidió un paréntesis para ordenar sus ideas”, sin decirlo, le hizo un homenaje a
su esposa porque consultó el ofrecimiento con ella:
Benito: Me han ofrecido
Interior.
Beatriz: ¿Exteriores?
Benito: No, no, Interior. Les
dije que yo no soy para reprimir y me contestaron diciendo que el General me
necesita porque allí debe ir un hombre de diálogo. Beatriz, notó la desazón de
su marido, y recordó un consejo de su padre: “Nunca hay que dejar pasar la
oportunidad”. Después se verá… Luego, Llambí volvió a la reunión, aceptó el
ofrecimiento y escuchó la estrategia que desarrolló Gelbard.
El miércoles 4 de julio de
1973, por la mañana, Cámpora presidió una reunión de gabinete, a la que se
sumaron Isabel Perón, Raúl Lastiri y el vicepresidente Vicente Solano Lima,
donde se trataron algunos temas personales del general Perón. Su enfermedad y
el reposo que debía guardar; la restitución de su grado militar y sus haberes
devengados. En la ocasión, tanto López Rega como su yerno Raúl Lastiri
ensayaron una crítica frente a la situación general del país. El mismo grupo,
sin la inclusión de los ministros del Interior y Relaciones Exteriores, fueron
citados a trasladarse a la residencia de Gaspar Campos por la tarde. Perón
recibió a los asistentes en el living, departió un rato, invitó con café, y
luego se retiró a la planta alta. Estaba todo planeado: Los asistentes pasaron
al amplio comedor e Isabel tomó la cabecera, dejando a Cámpora a la derecha y
López Rega a su izquierda. La otra punta de la mesa la ocupo Vicente Solano
Lima, con Gelbard y Ángel Federico Robledo a sus flancos. Luego tomó la palabra
López Rega para reiterarle a Cámpora las mismas críticas que había expresado a
la mañana a las que se sumó Isabel, llegando a amenazar a todos con llevárselo
a Perón de vuelta a Madrid. En ese momento, Cámpora rompió el silencio:
“Señora, todo lo que soy, la misma investidura de Presidente, se la debo al
General Perón. Por lo tanto usted lo sabe, el cargo está a disposición del
general Perón, como siempre lo estuvo”. Le tocó a Vicente Solano Lima dar el
golpe de gracia al reconocer que estando Perón en la Argentina y como respuesta
al anhelo de la gente él presentaba su renuncia indeclinable de vicepresidente.
Siete años más tarde reiteraría en un reportaje las mismas palabras que
pronunció: “Como lo ha señalado el señor Presidente de la Nación, el pueblo
argentino quiere ser gobernado por el general Juan Domingo Perón. Pero para que
ello sea posible presento en este mismo acto mi renuncia indeclinable de
vicepresidente”. Luego, el viejo dirigente conservador popular agregaría que
“los ministros sabían ya de qué se trataba porque para eso habían estado en la
reunión del 21 de junio”.
Terminada la sesión en el
comedor, Isabel, López Rega, Cámpora, Solano Lima y Taiana subieron al primer
piso donde Perón estaba sentado en una mecedora. El Presidente en ejercicio
volvió a reiterar su gesto de reconocimiento y generosidad y Perón, como
desentendido, dijo que “habría que pensarlo”. López Rega exclamo que no había
nada que pensar y que no había que demorar las cosas.
-“¿Y los militares?”,
preguntó Perón.
-“No hay ninguna
preocupación”.
-“Bien”.
Taiana cerró la escena
relatando en El último Perón que todos se confundieron en un abrazo; Perón se
emocionó y después “lo acostamos. Le tomamos el pulso, la presión y le
proporcionamos un medicamento en los minutos más importantes de los últimos
años. De allí, Perón a la Presidencia”. Las renuncias que salieron publicadas
en los diarios nueve días más tarde, en realidad, se produjeron en la reunión
de ese día.
La tradicional comida de las
Fuerzas Armadas, para conmemorar el 9 de Julio, no se realizó en el Edificio
Libertador sino en el Teatro San Martín de la avenida Corrientes. Hacía de
anfitrión la Armada, por lo tanto el discurso debía ofrecerlo el almirante
Alberto P. Vago en su calidad de presidente del Centro Naval. Habló Cámpora
–quien discurseó sobre la unión del pueblo con las Fuerzas Armadas- y se
produjo un cambio de último momento: el Ministro de Defensa, Ángel F. Robledo,
el 6 de julio, a las 16 horas, le comunicó al almirante Vago que debían
suprimirse los párrafos del 1 al 5. “No tengo inconveniente en suprimir el 1º y
abreviar el 4º, pero manteniendo el resto”, anoto Vago en una minuta. Después de
varias discusiones “decido no hablar y como consecuencia no concurrir a la
cena.” El polémico párrafo 5º expresaba: “Las Fuerzas Armadas confían en la
decidida acción del Gobierno Constitucional y de los legítimos poderes del
Estado, para anular la conjura antinacional que se proyecta y planifica en
otras latitudes, y es ejecutada por un minúsculo sector de argentinos,
poseedores de inmensos recursos de desconocido origen, que se mueven y
extienden su prédica con el uso de casi todos los medios de comunicación
masiva, envenenando las mentes del pueblo y sembrando la destrucción y la
muerte entre los que quieren vivir en paz, para construir y trabajar en
libertad.”
El martes 10 de julio de
Carcagno, dada la sinceridad
con la que habló Perón, se atrevió a relatarle “la irritación” que había
motivado Cámpora con algunas partes de su discurso en el Teatro San Martín,
porque resultaba “inútilmente recordatorio de hechos que sólo pueden superarse
con el silencio mutuo”. Perón estaba avisado de ésta situación por boca de
Jorge Osinde y José López Rega. Según dicho medio “le llevaron ‘el dato’ de que
el texto había sido escrito por Esteban Righi, el Dr. Mercante (subsecretario
del Interior), el hijo de Cámpora, Héctor Pedro; el Dr. Enrique Bacigalupo
(luego miembro del Tribunal Supremo de España) y otros miembros del ‘entourage’
presidencial”.
El miércoles 11 de julio de
La noticia de las renuncias
de Cámpora, Solano Lima y el gabinete de ministros, una vez ultimados todos los
detalles, debía ser conocida el sábado 14 de julio, día de la toma de la
Bastilla, fiesta nacional de Francia. Pero se adelantó en un día porque Clarín
publicó unas declaraciones del vicegobernador de la provincia de Buenos Aires,
Victorio Calabró en las que sostenía que “estando el General Perón en el país
nadie puede ser presidente de los argentinos más que él”. Luego de las palabras
del vicegobernador bonaerense, Cámpora y sus allegados estimaron que era
preferible adelantarse antes que ser empujados fuera de la Casa Rosada por la
“pandilla” (termino con el que se referían a los que rodeaban a Perón).
El viernes 13 de julio de
domingo, 20 de junio de 2021
La vuelta de Perón: los 12 muertos de Ezeiza y el anticipo de los años más oscuros y sangrientos de la Argentina **
Mañana, 20 de junio, se cumple otro año del regreso
definitivo de Juan Domingo Perón a la Argentina. Aquella jornada de 1973 fue
premonitoria: hubo un enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista
por un lugar en el palco, que reconoce cuatro víctimas por bando, otras más sin
identificar el sector y 240 heridos
En septiembre de 1955, un
golpe cívico-militar autodenominado “Revolución Libertadora” había expulsado al
Presidente constitucional Juan Domingo Perón; disuelto el Congreso; intervenido
el Poder Judicial; la CGT y las organizaciones sindicales; detenido sin juicio
previo a los dirigentes políticos y gremiales peronistas; proscripto al partido
Justicialista; prohibido mencionar los nombres de Perón y Eva Perón, sus
símbolos, sus músicas, etc etc…paradojalmente todo en nombre de la palabra
“libertad”.
Esta proscripción de la mitad
de la sociedad argentina se mantuvo hasta marzo de 1973, cuando el peronismo
pudo volver a presentarse a elecciones y obviamente ganar.
Perón pudo retornar por
primera vez el 17 de noviembre de 1972, todavía durante la dictadura de
Lanusse. Lo hizo para convocar a la unidad de todas las fuerzas políticas
(incluidos sus viejos adversarios como Ricardo Balbin) y dejar organizado el
frente electoral para la elección del 11 de marzo.
En este primer retorno, la
dictadura acordonó Ezeiza con miles de soldados para evitar que el pueblo fuese
al encuentro de Perón.
Luego de la elección del 11
de marzo y la asunción de Héctor J Cámpora el 25 de mayo de 1973, ahora sí, el
pueblo se preparaba para darle a su líder una grandiosa fiesta popular de
recepción. Se calcula que una multitud superior a los dos millones de personas
se nucleó esa fresca mañana en el puente El Trébol, de Avenida Ricchieri y ruta
205.
El 9 de junio, los líderes de
FAR y Montoneros Roberto Quieto y Mario Firmenich, dan una conferencia de
prensa donde advierten que: “Estos sectores, como el vandorismo, el
participacionismo político y sindical, que utilizan matones a sueldo tratando
de intimidar al pueblo peronista, y el desarrollismo, pueden ser considerados
como enemigos internos y actuaremos con ellos de la misma forma que lo haremos
contra todos los enemigos del pueblo”(…) . “A ellos se los combatirá por todos
los medios y en todos los terrenos necesarios, por la acción de masas y por la
acción armada, tanto de masas como de comando.”
Perón desde Madrid dispuso una Comisión de
Organización integrada por José Ignacio Rucci, Lorenzo Miguel, Juan Manuel Abal
Medina, Norma Kennedy y Jorge Manuel Osinde. Salvo Abal Medina, el resto de los
integrantes eran personas claramente hostiles a la “Tendencia Revolucionaria”.
El 24 de mayo las Fuerzas
Armadas Peronistas FAP (Comando Nacional) habían ejecutado al Secretario
General de SMATA Dick Klosterman; y en un acto del día 10 de junio en Jose León
Suarez, en un enfrentamiento con miembros de JP cayó muerto el militante
sindical Aldo Rubén Romano.
En el gobierno de Cámpora
existía una real preocupación sobre la posibilidad de que las fricciones entre
los distintos sectores del peronismo emergieran en el encuentro. Por este
motivo, el presidente Cámpora convocó a referentes de las organizaciones
armadas. Néstor Verdinelli, de las FAP 17 de Octubre recuerda: “Por las FAP 17
estábamos Cacho, Amanda, Carlitos Caride y yo y había representantes de
Montoneros y de lo que entonces todavía eran las FAR. Cámpora nos saludó
afectuosamente y nos dio su mensaje. Nos pidió que hiciéramos llegar a todos
los sectores el pedido de que, por favor, no causasen disturbios ni
confrontaciones”.
En las estrategias se anunciaba el enfrentamiento
Luego de la reunión, se
comenzaron a planificar estrategias para resolver el movimiento y ubicación de
las propias fuerzas en el acto. Se trataban, en verdad, de estrategias
políticas destinadas a disputar el espacio en relación a Perón. “En Montoneros,
cuenta Jorge Gaggero, llegaron a barajarse opciones delirantes para intentar
lograr objetivos simbólicos. Una que recuerdo bien -y eso sé que se discutió en
“alto nivel”-era montar una grúa de brazo altísimo que depositara en el palco
en pleno acto a los sobrevivientes de Trelew. La primera reflexión compartida
con otros compañeros, fue: “Esto una locura total, ¿cómo alguien sensato puede
estar pensando en esto?”. La segunda reflexión de entonces fue: “Si esto lo sé
yo, también lo sabe Osinde”. Esta circunstancia creo que ya estaba definiendo,
una escalada en el enfrentamiento, que puede explicar una parte de la tragedia.
En fin, el delirio del enfrentamiento de aparatos. Un aparato de izquierda, con
respaldo de masas, contra otro de derecha privado del calor de las multitudes,
ambos librados a su propio y simétrico delirio”.
“En esos tres días tratamos
de discutir, y también averiguar de qué se trataba, avanza en el relato
Verdinelli. “Por parte de Montos/FAR la cuestión era sacarles el monopolio de
Perón a la derecha enquistada en el palco. Barajaron diferentes hipótesis,
algunas casi psicodélicas, como la de tomar el control de Perón en Ezeiza,
cuando bajara el avión. Finalmente fueron descartadas diversas opciones hasta
que quedó la final: la columna Sur (Sur del gran Buenos Aires) entraría no por
la ruta a Ezeiza, sino que entrarían por el costado, marchando hacia el palco”.
El militante de las FAP David
Ramos, recuerda una reunión previa con dirigentes montoneros: “Habíamos tenido
una reunión en zona sur con José Luis Nell, Dardo Cabo, Caride y yo. Tres días
antes de ir a Ezeiza la visión nuestra era “no usemos al pueblo de bosque”. En
esos momentos, los que ya éramos grandes recordamos que la consigna (tanto de
Montoneros como de la derecha) era “rodear a Perón para salvar a Perón”.
Nosotros no podíamos hacer efectiva esa consigna que podría haber generado un
caos mucho peor de lo que fue. Y Cacho dijo “no usemos al pueblo de bosque”. Y
nos respondieron “nosotros vamos a ir a rodear el palco, poner nuestro cartel”;
fue eso lo que sucedió. Pero esto es muy difícil de elaborar”.
Carlos Flaskamp, entonces
“oficial” montonero de la conducción de las FAR de La Plata en 1973, habla de
una puja con el propio Perón: “Estaba claro que para Ezeiza el convocante era
Perón. La gente se movilizaba para ir a ver a su líder. Lo que nosotros
aportábamos eran la organización y el esfuerzo militante para hacer llegar la
gente hasta el lugar del encuentro.(…) Sin embargo en los carteles que portaban
nuestros activistas se hablaba poco de Perón y mucho de FAR y Montoneros”.
Cortas o largas, todas las armas matan
Cuando se recorren los
testimonios de las personas que estuvieron en Ezeiza, una de las frases que se
repite entre los asistentes es “nosotros solo llevábamos armas cortas”. La
expresión, se dice con la naturalidad de quien podría decir “yo solo llevaba
una banderita en la mano”. Cortas o largas todas las armas disparan y matan.
El responsable de las
directivas montoneras, Mario Firmenich asegura que: “Fuimos con armas cortas.
No hubo ninguna directiva de ir armado... es que normalmente la gente iba
armada. El activismo iba armado, el nuestro, el del Comando de Organización,
cualquiera. En este sentido, en Ezeiza debió haber muchísima gente armada, pero
en proporción poquísima: para dos millones de personas habrá habido 5 mil
armados. Nadie fue preparado para esa guerra, los únicos que tenían un arsenal
eran los que estaban en el palco”
Oscar Balestieri: “Nosotros
recibimos información de que había grupos armados en el palco desde el día
antes. Yo propongo en una reunión de Unidad ‘Si hay grupos armados, no podemos
ir con la gente. Nos juntamos los combatientes, vamos, nos cagamos a tiros esta
noche y se acabó el tema. Están ellos o estamos nosotros, pero con la gente no
podemos’. En los hechos, la indicación fue ir a Ezeiza con armamento liviano.
En el grupo que voy, seis u ocho compañeros llevábamos pistolas 22. Sin
embargo, Quique Padilla iba en un ómnibus con una ametralladora Madsen pesada;
estaba montada en la parte de atrás de un ómnibus y solo paseó”
Nestor Verdinelli aporta: “Se
suele decir que los Montos llevaban nada más que armas cortas. Lo que no es
cierto: en la en la columna Sur iban compañeros montoneros armados con
metralletas y fusiles FAL.”
Según el propio Mario
Firmenich, “habría unas cinco mil personas armadas”. Cinco mil militantes de la
JP armados “con cortas” tropezando con 1000 pesados del CNU y el CdO equipados
con armas largas era un cóctel explosivo que cualquier chispa podía hacer volar
por los aires. La cifra oficial de 12 muertos, es un resultado “milagroso” en
un espacio donde había dos millones de personas.
La columna sur por detrás del palco
En los anuncios previos se
previó que la zona posterior del palco, estaba vedada al público. Lógicamente,
se pretendía mantener libre la vía de acceso al palco del general Perón y su
comitiva que llegaría desde el aeropuerto.
Pero el intento de parte de
la columna sur de FAR Y Montoneros de pasar al otro lado por atrás, dio origen
a la confusión de suponer que se quería rodear y copar el palco. Así lo cuenta
el ex oficial montonero Carlos Flaskamp: “Se nos informó que el Comando de
Organizacion (CdO) había organizado cordones para impedir el ingreso por el
camino de acceso a la ruta 205. Sería necesario romper esos cordones por lo
que, delante de los de Berisso, se ubicó toda la seguridad provista de armas
cortas, que formó en varias líneas. Y, delante de la seguridad iban los
“cadeneros” que eran los que tenían la tarea de hacer posible la entrada. En
esta formación fue como llegamos al lugar en el que estaba concentrada la
multitud. Los cadeneros habrán cumplido su función pero tampoco tuvieron otra
alternativa, porque desde atrás comenzó ejercerse una presión incontenible
sobre la cabecera de la columna de tal manera que nos vimos empujados hacia
adelante y fuimos ganando posiciones, independientemente de nuestra voluntad. A
los del CdO, si estaban allí, no lo llegamos a ver, cuando la presión de la
retaguardia se detuvo habíamos llegado muy cerca del estrado que se había
instalado delante del palco.”
“El resto de la columna no
habiendo podido acercarse al palco, optó por separarse y emprender camino por
detrás del palco para situarse del otro lado. Pero, este movimiento parece
haber sido mal interpretado por la custodia que supuso que la columna sobre se
aproximaba al palco con la intención de tomarlo por asalto y abrió fuego. Para
nosotros que estábamos ubicados adelante y a la derecha del palco (…) los de la
custodia aparecían haciendo fuego en dirección contraria. Por lo tanto(…)
optamos por permanecer en nuestra posición convencidos que nuestra columna era
ajena a los enfrentamientos.”
Lo real y concreto es que los
tiroteos que se produjeron el primero a las 14,30 y el ultimo a las 16hs fueron
detrás del palco. Y por las fotos y videos que se conocen, los custodios no
disparaban de arriba del palco, sino desde el suelo. Se pueden identificar en
las fotos a miembros del CNU de La Plata cuerpo a tierra disparando con armas
largas.
El frente del palco y el “fuego amigo”
Todos los testimonios de
quienes estaban sobre la autopista Richieri en frente del palco, coinciden que
escuchaban el silbar y picar de las balas que venían del lado del palco. No hay
relatos, de disparos directos desde el palco, contra quienes se hallaban
adelante, ni estampidas tumultuosas de gente corriendo, más allá del lógico
temor y confusión reinante que llevaba a tirarse al suelo para protegerse.
El testimonio de Oscar
Balestieri reafirma esta apreciación: “Nosotros decidimos, seguir avanzando.
Cuando llegamos más o menos cerca del palco eran tiros por todos lados, todo el
mundo al suelo. Estábamos todos tirados ahí en el suelo. Las balas picaban por
todos lados. De repente uno de los nuestros se para y veo que se agarra el
cuello, cuando saca la mano sale un chorro de sangre. Se cae al suelo, nos
acercamos, lo agarramos entre cuatro y lo sacamos. Por suerte se salvo, había
recibido una bala calibre 32. Creo que esa bala era nuestra, calibre 32, de
plomo. La tiraron del otro lado hacia el palco, pasó de largo y le pegó. Como
llegó con caída libre, la herida no fue grave. Si tiras así pasa por arriba del
palco y a los
La visión de los militantes del Comando de Organización
Lamentablemente casi no
existen testimonios de quienes estaban del otro lado en la pelea. Hoy muchos de
ellos siguen militando y acompañando a los gobiernos peronistas. Para esta nota
pude hablar con algunos de ellos. Javier Rodríguez quien entonces tenía 16 años
cuenta que: “Nosotros pasamos la noche en el Hogar Escuela, que esta a metros
del puente. Recuerdo que hicimos un cordón sobre el acceso de la ruta 205.
Cuando empezó el tiroteo yo me protegí debajo un auto, pero al rato se incendió
el auto de al lado. Fue todo una gran confusión. La verdad yo era chico y tenía
mucho miedo”. Roberto Surra cuenta “nosotros estábamos haciendo un cordón,
cuando vemos venir la columna montonera por la 205, era impresionante...yo
pensé, acá nos matan a todos”. Eduardo Menam quien tenía mas jerarquía dentro
del CdO, recuerda: “Nosotros concentramos toda nuestra gente en los alrededores
del palco y del Hogar Escuela. Las armas nuestras eran solo armas cortas y
cadenas. Cuando llega la columna de la 205 dos jefes nuestros Omar Venturino y
Juan Quiros acompañados por el capitán Chavarri se adelantan a parlamentar. La
respuesta fue “nosotros pasamos igual”. Cuando regresan cae Chavarri herido en
la cara.”
Como la versión mas repetida
y escuchada es la del sector de Montoneros, alguien podrá criticar diciendo
“los del CdO no eran nenes de pecho”. Diré con conocimiento de causa, porque
conocí a muchos ex-montoneros, que los que iban por la 205 tampoco eran “nenes
de pecho”.
Ambos bandos tuvieron muertos y heridos
Según los diarios de la
época, basados en los datos oficiales brindados por el área de salud, las
víctimas fatales fueron doce y se estimó en unos doscientos cuarenta los
heridos de distinta consideración.
La JP y Montoneros, a través
su revista El Descamisado, reconocen dos muertos de su sector, Horacio “Beto”
Simona, combatiente montonero y Antonio Quispe, combatiente de las FAR . A los
que hay que sumar a Hugo Oscar Lanvers militante de la UES y Raul Obregozo
militante de la JP La Plata.
De la custodia del palco las víctimas
también fueron cuatro: el capitán RE Máximo Chavarri, y los militantes del
Comando de Organización (C.d.O): Rogelio Cuesta, Carlos Dominguez y Manuel
Segundo Calabrese.
Salud Pública dio a conocer
un listado en el que figuran 4 fallecidos más, de quienes se desconoce a qué
sector pertenecían: Antonio Aquino, Pedro Lorenzo López González, Hugo Sergio
Larramendia y Daniel Santana.
La hipótesis de masacre
premeditada también se cae cuando vemos que los muertos son cuatro de cada
bando. Esta fría cifra da cuentas que hubo enfrentamientos que cobraron vidas
de ambos lados y por supuesto también victimas de esa enorme mayoría de
peronistas que había concurrido a recibir a su líder.
La opinión de un catedrático
Voy a citar la opinión de
Samuel Amaral, Doctor en Historia por la UNLP y miembro de la Academia Nacional
de Historia, quien publicó en la revista Todo es Historia Nº518 una extensa
nota sobre el tema. Dice Amaral: “La supuesta masacre de Ezeiza, es un
paradigma creado por el aparato propagandístico de FAR y Montoneros a través de
una solicitada que publicaron en los diarios pocos días después”.
“En síntesis, el 20 de junio
de 1973, hubo en Ezeiza enfrentamientos armados e incidentes de extrema
violencia, pero no hubo una masacre; ya que los hechos estuvieron localizados
en un pequeño sector y afectaron a una porción decididamente menor de los
concurrentes. Mucho menos puede decirse que haya habido una masacre
premeditada, ya que los incidentes se produjeron por la entrada tardía, por un
lugar no autorizado, de una columna cuyos desplazamientos fueron amenazantes
para la custodia del palco y en consecuencia para la presencia de Perón en él.
A modo de conclusión
Para Mario Firmenich, el
balance fue positivo: “Nosotros sí fuimos con un plan político bien deliberado,
que cumplimos, que era copar políticamente el acto.(…) Lo copamos. El acto más
grande de la historia argentina, fue un acto no digo montonero. Fue un acto
peronista dominado políticamente por la expresión de los Montoneros”
Algunos de los defensores del
palco, todavía perciben su acción, como “el día que derrotamos a los
montoneros”.
Para quien escribe, que ese
día participó como uno de los cinco mil jóvenes armados de Firmenich, la
conclusión es: Ezeiza es el caso más extremo de lo que es capaz la idiotez y la
miopía de los grupos sectarios (de ambos lados) por disputar espacios
simbólicos, cagándose en el sentimiento de todo un pueblo que ese día había
concurrido con la enorme alegría de recuperar a su líder después de 18 años de
exilio.
**
Aldo Duzdevich es
autor de “Salvados por Francisco” y “La Lealtad-Los montoneros que se quedaron
con Peron”
miércoles, 9 de junio de 2021
1956 - 9 de junio - 2021
Esta apretada síntesis es un
incipiente umbral de la asonada de junio de 1956…Los invito a la lectura del
libro escrito por Daniel Brion, hijo de uno de los Ajusticiados por la banda fusiladora
conducida por Rojas-Aramburu: EL PRESIDENTE
DUERME .Fusilados de 1956, la generación de una causa. Un conmovedor relato que
ilustra un momento cruel de nuestra historia, generador de ulterioridades de
resistencia y lucha por la democracia.
Libro DISPONIBLE
https://drive.google.com/file/d/0B9MUX80k_Q05aHNUalh3SjlRMU0/view?pref=2&pli=1
viernes, 16 de abril de 2021
Las provocaciones de Montoneros y las dudas sobre Cámpora: cómo decidió Perón volver a ser presidente y alejar a ambos del poder #*#
Frente a las declaraciones de Galimberti y Abal Medina en representación de la Tendencia y la posición tibia de Cámpora con ellos, Perón comenzó en Madrid a definir la orientación de su partido y preparar su asunción presidencial. Los mensajes que envió con instrucciones y la orden al entonces mandatario para que "coloque las cosas en su sitio"
El 12 de abril de 1973, según cuenta el periodista Osvaldo Tcherkaski en la tapa de La Opinión, Juan Domingo Perón cenó en París con Magdalena Díaz Bialet y su esposo Mario Cámpora. El sobrino del Presidente electo, a quien Isabelita trataba entre sus íntimos como El Monje Negro, era un reconocido diplomático que había ocupado (y ocuparía años más tarde) destinos de primera línea. Ceremonioso, afable en su trato, detallista en cada una de sus tareas, Mario había cambiado la reposada –aunque no menos intensa vida internacional del Palacio San Martín por las vivencias de la política interna. En ese encuentro entre el matrimonio Perón y los Cámpora, Mario intentó convencer a Perón que viajara a Buenos Aires el día que su Tío asumiera como Presidente de la Nación. La cena se hizo larga y mientras Perón hablaba, Magdalena tuvo un mal presentimiento. Especialmente cuando escuchó opinar a José López Rega sobre el Presidente electo: "El doctor Cámpora cree que el poder es de él, pero el poder no es de él". Al finalizar la cena, en el momento de acompañar al matrimonio Perón hacia la salida, el general lo miró a Mario y le dijo: "No voy a ir, para no robarle el show al doctor Cámpora… yo iré después y entonces el balcón será para mí."
A su vuelta a Buenos Aires, Mario Cámpora le dijo al Presidente electo: "Héctor, el General me ha dicho que no va a estar acá el 25 de mayo… y por la metáfora que ha usado y por todo lo que ha dicho yo tengo la impresión de que quiere ser presidente".
La decisión de Juan Perón de desplazar a Cámpora de la Presidencia de la Nación, si se hacían las elecciones nacionales, y el Delegado se imponía, curiosamente, se tomó en el hotel Guaraní de Asunción del Paraguay, en el mismo momento y lugar donde el General lo designó candidato presidencial. No hay prueba escrita, la confirmación me la hizo Héctor Villalón. De lo que sí existe prueba material es sobre la incerteza de Juan Domingo Perón por Cámpora en esos días. En febrero de 1973, antes de las elecciones del domingo 11 de marzo, un grupo de periodistas hacían guardia en la puerta de la casa de Perón en Puerta de Hierro. De pronto se asomó el empleado José Miguel Vanni, y dirigiéndose al grupo, preguntó de viva voz: "¿Esta Conti?" Se trataba de Jorge Conti, el enviado especial de Canal 11 a Madrid. Al identificarse, Vanni le dijo:
--"Conti, el General quiere verlo. Sólo vos pibe, sin cámara ni fotógrafo."
Vanni lo acompañó hasta el escritorio de la casa y mientras caminaban le comentó: "El General quiere hacerle un comentario". Al llegar, Perón lo estaba esperando. Lo saludó y entró inmediatamente en tema: exhibiendo una carta manuscrita de Marcelo Sánchez Sorondo, el candidato a senador del FREJULI por la Capital Federal, puesto por Juan Manuel Abal Medina, le relató parte del texto donde Sánchez Sorondo sostenía que la designación de Cámpora como candidato presidencial era un gran acierto, porque resulta una revelación de buen político. Seguidamente, mientras le brotaba una leve sonrisa, el General afirmó: "Este hombre Marcelo Sánchez Sorondo en primer lugar no es peronista y en segundo lugar no tiene idea de los hombres y mujeres con que cuenta el peronismo". Conti aprovechó un instante de silencio para preguntarle: "¿General, me autoriza a difundir lo conversado?" y Perón asintió. Sin cámara y sin fotógrafo, Conti tenía su primicia exclusiva para Canal 11. Se paró frente a la pared que circundaba la quinta 17 de Octubre y empezó a grabar, al mismo tiempo que sus colegas escuchaban lo que había sido su diálogo con el dueño de casa.
Luego de las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, el 9 de abril, a través de la cadena nacional, Cámpora expresó que "aquellos sectores que asumen reivindicaciones alegando representar intereses del pueblo y de la Nación, deben comprender que, habiéndose pronunciado el pueblo argentino, son inadmisibles las actitudes que pretenden subrogar su voluntad (…) Me propongo gobernar para todos sin excepción." La respuesta del PRT-ERP no tardaría mucho en llegar: "El gobierno que el Dr. Cámpora presidirá representa la voluntad popular. Respetuosos de esa voluntad, nuestra organización no atacará al nuevo gobierno, mientras éste no ataque al pueblo ni a la guerrilla. Nuestra organización seguirá combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas armadas contrarrevolucionarias, pero no dirigirá sus ataques contra las instituciones gubernamentales, ni contra ningún miembro del gobierno del Presidente Cámpora".
El domingo 15 de abril se realizó la "segunda vuelta" (ballotage) en quince distritos electorales donde el peronismo no había alcanzado un resultado convalidante. En la Capital Federal, Fernando de la Rúa se impuso a Marcelo Sánchez Sorondo; Carlos Juárez (considerado un "neoperonista") y Felipe Sapag ganaron las gobernaciones de Santiago del Estero y Neuquén. Así las cosas, el Frejuli se quedó con 20 de las 22 gobernaciones que tenía la Argentina. Y en el Parlamento su mayoría era abrumadora: en el Senado alcanzó 45 bancas y en Diputados 145 escaños. El partido que lo seguía era el radicalismo. No alcanzó ninguna gobernación pero tenía 12 senadores y 51 diputados. Francisco Manrique, con su Alianza Popular Federalista, tenía 5 senadores y 20 diputados.
Ese día, según los cronistas de la época, Perón se lo pasó al lado del télex en su casa en Puerta de Hierro. Hacía pocas horas que había finalizado su visita a París y consideraba que "desde el 25 de mayo el centro político de las relaciones internacionales del justicialismo" sería la capital francesa, porque "los contactos logrados por Perón en esa ciudad posibilitan una amplia gama de relaciones con los gobiernos europeos, los países alineados con la Unión Soviética y los estados socialistas de Asia y África. Las especulaciones periodísticas giraban en torno a quién sería el hombre del peronismo en París. Se destacaba que no podría ser elegido un extrapartidario y los observadores más sagaces indicaban que habría de ser alguno de los dirigentes que han convivido con Perón en Madrid que mantienen su amistad y que por ende conocen su 'modus operandi' en estas cuestiones." Más que una noticia parecía una "operación de prensa" más: Perón aparecía como manejando las relaciones exteriores con países centrales mientras Cámpora y su gobierno eran alejados del centro de las decisiones.
El miércoles 18, por boca de Rodolfo Galimberti, se presentó al periodismo el documento titulado "Compromiso de la juventud peronista con el pueblo de la Patria". Estaba rodeado por los jefes de las siete regionales de la "Tendencia" y sus legisladores nacionales electos (un senador y ocho diputados). Bajo la consigna "por una patria justa, libre y soberana, la patria socialista", el documento de diez puntos comenzaba por "la libertad incondicional y sin discriminaciones de todos los compañeros presos políticos, gremiales y conexos". Luego exigía la "supresión de todos los tribunales especiales, derogación de toda la legislación represiva, revisión de todos los fallos dictados por la Cámara Federal en lo Penal (fuero antisubversivo), y la declaración 'en comisión' de todos los funcionarios y magistrados designados a espaldas del pueblo por los gobiernos antipopulares e ilegítimos que se sucedieron desde 1955". El documento trazaba una línea de confrontación con la ortodoxia peronista y con el pensamiento de Perón que comenzaba a trascender desde Madrid. El punto 6º consideraba: "Impulsar el cumplimiento y la profundización del programa del FREJULI, atendiendo especialmente las propuestas programáticas surgidas del seno de la clase trabajadora en La Falda, Huerta Grande, y el programa del 1º de mayo de 1968 de la CGT de los argentinos".
-Preguntado por los periodistas Galimberti dijo que el texto "lo hemos conversado toda la tarde con el doctor Cámpora".
-Entonces ¿el presidente electo lo avala?
-"Sí. El presidente electo más que avalarlo lo cumplirá…es un documento de la juventud peronista que todo el Movimiento Peronista hace suyo", agregó Abal Medina, secretario general del Movimiento Nacional Peronista. ¿Qué opinaría al respecto la Confederación General del Trabajo (José Rucci) y las 62 Organizaciones (Lorenzo Miguel) sobre la referencia a la CGT de los argentinos y otros programas de clara tendencia izquierdista? Haciendo malabares, Galimberti explicó: "Nosotros rescatamos la historia del movimiento obrero en su conjunto desde 1955 hasta la fecha. En esta oportunidad, tomamos esa 'porción'…no tomamos esos puntos programáticos para contraponerlos con otros".
Las declaraciones generaron un gran descontento dentro y fuera del peronismo. La ortodoxia, el sector mayoritario del partido, se consideraba destratada y, para peor, la Tendencia anunciaba que el documento iba a ser asumido por el aparato partidario. El sindicalismo, la "columna vertebral", ni siquiera había sido consultado y el radicalismo, por su parte, entendía que estas y otras declaraciones no tenían nada en común con lo que Perón había analizado y acordado con ellos. En un télex recibido en la "Quinta 17 de Octubre", el doctor Francisco L. Sánchez Jáuregui, le aconsejaba a Perón algún "gesto, una palabra, porque de lo contrario mucho me temo que la UCR reaccionará y demostrará públicamente a esos dirigentes y como lógica consecuencia el diálogo entre ambas fuerzas...radicalismo y peronismo—quedará interrumpido." La primera reacción de Perón fue reenviar el texto al propio Cámpora.
En esas horas, más exactamente el 16 de abril de 1973, Jorge Antonio le escribió a Perón una carta en clara coincidencia con Sánchez Jáuregui y opina que:
Tras esta inusitada presentación en sociedad, cuarenta y ocho horas más tarde, el 20 de abril durante un acto en el Sindicato del Calzado, Galimberti avanzó unos pasos más. Propuso la constitución de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la creación de una "milicia de la juventud argentina para la reconstrucción nacional" y, seguidamente, anunció que la Juventud Peronista obrera (JTP), secundaria (UES) y universitaria (JUP) asumiría "una conducción con niveles propios y una conducción también propia". Y para darle mayor firmeza a lo que se estaba afirmando, Abal Medina –que lo acompañaba – adelantó que cuando en la campaña se sostenía que "la sangre derramada no será negociada, quiere decir que el 25 de mayo van a estar todos los compañeros presos en la calle, junto al pueblo".
Frente a la conducta ecléctica de Héctor Cámpora, Perón le envió un télex llamándole la atención sobre el malestar generado por las declaraciones de Galimberti y otros y convocándolo a "mantener el orden" y poner "las cosas en su sitio".
El domingo 22, Galimberti volvió a hablar desde San Juan. Al referirse a las "milicias populares", el lenguaraz señaló que éstas iban a participar en todo el proceso de liberación, "desde el trabajo voluntario hasta el control de la gestión de gobierno". Y en cuanto a si las milicias debían a estar armadas, respondió: "Por ahora francamente no sabemos cuáles van a ser las características del proceso. La mayor o menor violencia que oponga el régimen y la oligarquía a las medidas revolucionarias que va a proponer el gobierno del Frente determinará la mayor o menor violencia con que se verá precisado a responder el pueblo para continuar avanzando en el proceso revolucionario."
El 24 de abril, frente al escándalo desatado por Rodolfo Galimberti, el Presidente electo habló con el periodismo cuando salió del hotel Crillón, tras reunirse con los senadores nacionales electos, y sin rechazarlas dijo: "En la juventud peronista está radicado el dinamismo del Movimiento. Todo es aceptable en la búsqueda de la liberación para romper las cadenas de dependencia. En cuanto a Galimberti no tengo noticias que viaje conmigo a Madrid, pero si piensa hacerlo me sentiré muy cómodo."
Cámpora imaginaba viajar a Madrid el miércoles 25, pero recién lo hizo el jueves 26, porque pensó reencontrarse con el General revestido con todas las plenipotencias de gran parte de la dirigencia política argentina. El día anterior, en el hotel Crillón, Cámpora recibió a los dirigentes de La Hora del Pueblo. La crónica periodística no pudo evitar la pregunta al presidente electo de Manuel Johnson Rawson Paz sobre el exabrupto de Galimberti, y Cámpora intentó acotar las palabras del joven dirigente al decir que "estoy dispuesto a dar seguridades de que ciertos desvaríos y excesos juveniles van a ser sofocados" y aseguró que "la democracia imperará en todos los niveles". Nada de lo que dijo se cumplió. Después, intentó ser amable con el presidente de la Unión Cívica Radical y de su boca salió una frase poco feliz, cuando dijo que era "el vencedor espiritual de los comicios del 11 de marzo" y tras charlar "como viejos amigos" todos se retiraron. Mientras en el Crillón se intentaba dar un ejemplo de convivencia, a pocas cuadras de distancia, los generales con destino en la Capital Federal y Gran Buenos Aires consideraban si era oportuno que "no se entregue el gobierno", según lo comentaba en su tapa La Opinión del 27 de abril.
El paso siguiente de Perón fue dar a conocimiento un documento titulado "Instrucciones del Comando Superior" en el que advierte que nada debe cambiarse en el orden interno partidario hasta el 25 de Mayo y que "nadie" que no sea él "está autorizado para tomar medidas de cambio ya sea en la organización como en la designación de hombres que han de encargarse de la conducción y encuadramiento de las fuerzas peronistas." A continuación señala con especial énfasis que "las intervenciones de personas extrañas al peronismo son inadmisibles". ¿Lo decía por Marcelo Sánchez Sorondo o por los Montoneros, a quienes comenzaba a considerar "infiltrados"?
Hacia el final del documento Perón dice: "No es posible ni aceptable que personas incapacitadas o interesadas en la preeminencia de círculos, puedan malograr lo que tanto nos ha costado alcanzar: la pacificación política y la posibilidad de una cooperación indispensable para el futuro."
El 28 de abril, Abal Medina y Galimberti fueron sometidos en la quinta "17 de Octubre" al escarnio por una suerte de tribunal popular integrado por dirigentes del peronismo, mientras "el viejo de mierda" (agravio con el que lo trataba Montoneros en la intimidad) asentía en silencio. Entre los presentes estaba el sindicalista Alberto Campos, más tarde intendente de San Martín, asesinado por un comando montonero el 17 de diciembre de 1975. Durante la cita madrileña se habló de todo: el desatino de anunciar "milicias populares", la infiltración izquierdista del que era víctima el Movimiento, las designaciones de algunos candidatos perdidosos (caso Santiago del Estero) y la relación con el radicalismo. La sentencia fue inapelable. Rodolfo Galimberti fue expulsado como representante de la juventud y Abal Medina comenzaba a recorrer el camino de su declinación política dentro del peronismo. Leyendo los diarios de la época ya nadie se podía hacer el distraído. Todo lo que salía de la quinta de Puerta de Hierro era condenatorio para "la Tendencia". Perón dejó en claro quién mandaba y dijo que "el futuro era de la juventud pero no el presente (…) Y las 'circunstancias' que rodean el alejamiento de Rodolfo Galimberti son, indudablemente, significativas. Perón ha confirmado, al producirlo, la absoluta autoridad que ejerce sobre el partido. Cámpora será, como Pellegrini o José Evaristo Uriburu, un presidente 'sin' poder partidario y 'con` el apoyo partidario de ese nuevo Roca que es Perón. Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas revalidaron su existencia política en una abierta oposición al "galimbertismo" que precipitó, en buena medida, la decisión de Perón. Tendremos tres poderes: el Poder Ejecutivo de Cámpora, el poder partidario de Perón y el poder militar que renace de sus cenizas", observó Mariano Grondona en La Opinión. Al lúcido profesor sólo le hubiera faltado decir, para ser una obra brillante de anticipación, que los tres poderes se iban a unir en una sola persona en no más de 4 meses.
Perón no estaba de acuerdo con todo lo que salía de las bocas de los dirigentes juveniles de la "Tendencia" (ligada a #Montoneros) y se expresaba con frases cortas y, especialmente, por trascendidos en los diarios. En eso, los "enviados especiales" de los medios destacados en Madrid, oficiaron de traductores de su pensamiento. En la tapa de La Nación del lunes 30 de abril, #Perón y su gente de confianza se encargaron de opinar lo que pensaban sobre todo lo que estaba ocurriendo en Buenos Aires. A través de la agencia italiana ANSA, una fuente anónima adelantó que "la de Rodolfo Galimberti es la primera cabeza que cae en pos de la gran pacificación nacional argentina…otras cabezas van a caer o ya han caído aunque no oficialmente, en clara alusión –comenta el matutino—al joven secretario Juan Manuel Abal Medina, a quien se considera vinculado con el frustrado candidato a senador Marcelo Sánchez Sorondo (nacionalista católico)."
En la página 10 del mismo diario se cuenta que Perón habría dicho que el anuncio de "milicias populares" era un "gratuito acto de provocación", que había "enturbiado" innecesariamente el clima político argentino, en circunstancias en que Perón propugna un gobierno de "unión nacional". El mismo día que se publicaban los resultados de la "cumbre" de Madrid, el terrorismo va a producir otro asesinato conmocionante. Se concretaba la "Operación Mercurio" y el #ERP-22 asesinaba al contralmirante Hermes Quijada, ex titular del Estado Mayor Conjunto de las FFAA.
#*# Por Juan Bautista Tata Yofre
miércoles, 7 de abril de 2021
jueves, 4 de marzo de 2021
Florencio RANDAZZO quiere volver por una "tercera vía" y critica al kirchnerismo por ser un "proyecto familiar”
Estuvo en una reunión por Zoom con dirigentes del interior y confirmó que buscará conformar un "frente nacional" para seducir a los desencantados del macrismo y del actual gobierno.
El peronismo venía especulando desde hacía varias semanas con la posibilidad de que Florencio Randazzo retornara a la arena política para conformar una tercera vía.
Lo hizo a través de una reunión por Zoom con dirigentes bonaerenses de la que participaron unas 100 personas. El ex funcionario no escatimó en críticas para el Gobierno: dijo que la gestión de Alberto Fernández "no cumplió las expectativas" que había generado y definió al KIRCHNERISMO COMO UN "PROYECTO FAMILIAR". También cuestionó que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, "no tenga ninguna historia en la provincia de Buenos Aires".
Del encuentro, organizado por el abogado Facundo Fernández Araujo de la agrupación SUMAR, participaron mayormente dirigentes del interior provincial. Entre los presentes se anotaron el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, y los dirigentes Walter Elías, José Luis Bichara e Isidoro Lazo, entre otros.
martes, 12 de enero de 2021
lunes, 7 de diciembre de 2020
La ideología de PERÓN es contradictoria con nuestra ideología porque nosotros somos socialistas / Mario FIRMENICH ***
El día que FIRMENICH propuso reemplazar a PERÓN: “Su ideología es contradictoria con la nuestra” titulo original de la nota ***
La
definición causó desconcierto en las filas montoneras y llevaría poco después a
la fractura de la corriente
“La conducción estratégica para Perón (…) es
unipersonal, es el conductor y los cuadros auxiliares. Eso es contradictorio
con un proyecto de vanguardia, en donde la conducción la ejerce una
organización, no un hombre, no hay conductor. A partir de allí, del desarrollo
de nuestro proyecto, y de nuestra intención tal vez ‘desmedida’, de ser
conducción estratégica, surgen confrontaciones o competencias de conducción.”
“La contradicción con Perón
es insalvable. Su solución ideal sería que Perón optara por admitir que la
historia va más allá de su proyecto ideológico y que nosotros somos los hijos
objetivos del Movimiento Justicialista; y que entonces resignara su proyecto
ideológico adecuándose a esa realidad. PERÓN SABE QUE NUESTRA POSICIÓN
IDEOLÓGICA NO ES LA MISMA QUE LA DE ÉL, y
de ahí que tiene una contradicción que vaya a saber como la resolverá.”
Así hablaba Mario Eduardo Firmenich ante una expectante audiencia de cuadros medios de
Montoneros a mediados de noviembre de 1973. Había convocado a los
“responsables” de los frentes, UES, JUP, JP y JTP (a saber: Unión de
Estudiantes Secundarios, Juventud Universitaria Peronista, Juventud Peronista y
Juventud Trabajadora Peronista), “encuadrados” en la organización para explicar
el nuevo documento de línea política, posterior a la fusión FAR-Montoneros, que
los militantes bautizaron como “el Mamotreto” por lo denso de su texto.
Peron decía que el sectarismo
y la soberbia son la tumba de la conducción. Sin embargo, la soberbia fue y
sigue siendo una característica personal de Firmenich y de muchos de los
cuadros que lo acompañaban. Y había algunas razones para sentirse soberbio. A
los 25 años dirigía una organización que en ese momento, ya tenía algunos
centenares de jóvenes armados. Que un mes antes había masacrado a balazos jefe de
la CGT José Ignacio Rucci cuando salía de su casa rodeado de trece
guardaespaldas que no pudieron hacer nada.
Una organización que movilizaba miles de jóvenes en todo el país. Que disponía
cargos de gobierno en siete provincias y manejaba las principales
universidades. Muchas razones, a los 25 años, para sentirse todopoderoso y
tener la “intención tal vez desmedida” de disputarle a Perón la conducción del
peronismo.
El texto completo de la
exposición de Firmenich, que lleva por título “Charla a los Frentes”, puede
leerse en “Documentos 73-
En ese momento, Montoneros manejaba un doble discurso.
Públicamente la tapa de su revista “El Descamisado” el 13/11/72 proclamaba en
letras catástrofe “Aquí manda Perón”. Para adentro de la organización se
“bajaba” una línea que justamente era lo contrario.
Dice por ejemplo Firmenich
citando a un inesperado periodista. “Hace poco, Mariano Grondona en un artículo
dijo que los jóvenes peronistas recién se estaban haciendo peronistas ahora,
porque recién estaban conociendo a Perón…cosa que es objetivamente cierta”
“…con Perón teníamos una serie de coincidencias en la época de la Resistencia”…”Hoy
Perón está aquí, Perón es Perón y no lo que nosotros queremos”. Y en un arrebato de sinceridad reconoce “hay que
profundizar su pensamiento, cosa que en rigor generalmente no conocemos (…)
está escrito en una cantidad de libros, discursos, cartas (…) incluso un libro
que la mayoría de nosotros no ha leído:
La Comunidad Organizada, que fija el pensamiento filosófico de Perón, es la
ideología de Perón”.
“La tercera posición ideológica está equidistante entre el demo
liberalismo capitalista y el socialismo internacional marxista; eso es la
tercera posición. Eso se expresa a través de un estado que sea
económicamente libre y políticamente soberano, (…) donde impere la justicia
social garantizada por un Estado fuerte; un Estado poderoso que estatiza una
serie de resortes de la economía, que la planifica de tal modo de recortarle la
expansión al capital; es decir humanizar el capital (…) y constituir un Estado
en el que participen organizadamente los distintos sectores sociales (…) eso es
el Justicialismo. (…) En rigor lo que Peron define como socialismo nacional es
el Justicialismo.” Aún hoy en el 2020 esta definición del Justicialismo resulta
acertada y revolucionaria; pero no era
ideología adoptada por Montoneros.
Para los dudosos, Firmenich aclara: “Hay que tener claro
qué es la ideología. Es un proyecto socio-económico-político que representa en
forma cabal los intereses de una clase determinada. Resulta de ello que nuestra
ideología es el socialismo, porque
el socialismo es el estado que mejor representa los intereses de la clase
obrera”.
“La ideología de Perón es contradictoria con nuestra ideología porque
nosotros somos socialistas (…)
para nosotros la Comunidad Organizada, la alianza de clases es un proceso de
transición al socialismo”. (...)”Estas contradicciones nosotros las hemos
descubierto hace muy poco y creemos que Perón también las ha descubierto hace
muy poco”.
Sumado a la idea de
vanguardia revolucionaria que lidera la lucha de clases para llegar al
socialismo, Firmenich explicita su concepción militarista. “La única
acumulación de poder válida es el poder militar del pueblo, el Ejercito del
Pueblo (…) Hay que hacer un calculo estratégico; un guerrillero equivale a 10
soldados regulares, el país tiene alrededor de 200 mil soldados regulares.
Nosotros para equilibrar necesitamos 20 mil hombres armados. Estamos lejos.
Lograrlo en seis meses es imposible. En un año y medio es mas o menos posible.
Lograrlo en dos años es posible (…) de todos modos llegado el momento de
fractura tal vez debamos replegarnos a la defensiva estratégica”. Montoneros
apostaba al “momento de fractura” que efectivamente llegó dos años después.
Luego de una hora de charla,
vinieron las preguntas. Aunque la invitación había sido para los más
permeables, excluyendo deliberadamente a los de “desviación
peronista-movimientista”, varios manifestaron inquietud por lo escuchado.
Uno de los presentes,
preocupado por “cómo se lo explicamos a la gente”, dijo: “El problema que yo
veo es cómo se les baja esto a los compañeros, porque si les bajamos lo del
problema ideológico se pueden generar muchas confusiones” . Otro expresó: “La
dificultad frente a todo esto se presenta ante las explicitaciones públicas de
esta política. Y los compañeros cuando se pongan ante un micrófono y les pregunten
qué piensan de Perón, se van a ver en figurillas (…) Esta es la contradicción entre lo que
se asume para adentro y lo que se asume para afuera”.
Firmenich responde: “A uno le
podrás tal vez explicar todo, a otro le tendrás que explicar de a poco. Le
tenés que explicar por qué vos estás en desacuerdo con Perón en algunas cosas y
sin embargo seguís siendo peronista (…) Tenés que distinguir los distintos
niveles de conciencia de los compañeros (…) A los que comiencen con
desviaciones ‘alternativistas’ les va a ser mas fácil de comprender…. Y al que
manifieste tendencias al movimientismo, seguramente les va a resultar más
difícil... (…) Por ahora, el punto primero de la explicación es esto: ¿quién es
el conductor de este proceso? Perón.(…) entonces uno puede fundamentar su
desacuerdo parcial y hacer la venia igual. El
día que Perón diga ‘estos tipos, fulano y mengano, son unos infiltrados, quiero
que se vayan del Movimiento’, ahí veremos qué hacemos. Por ahora no se presenta esa situación.” Allí
alguien acota: “O sea, en síntesis, aquí manda Peron”. “Exacto” Responde
Firmenich.
Dos meses después, gran parte
de los militantes “con desviaciones movimientistas” rompían con Firmenich y
formaban la JP Lealtad y Montoneros
Soldados de Perón, llevándose aproximadamente un 40% de los viejos cuadros
militantes.
El 1º de Mayo, la cúpula montonera decide que era el
momento de ir a confrontar públicamente con Peron y su gobierno.
Hasta el día de su muerte
Perón se siguió reuniendo en público y en privado con la dirigencia de
Montoneros para tratar de persuadirlos de que guardaran las armas y lo dejasen
gobernar. Los “muchachos”, como él los llamaba, debían esperar un poco más, que
llegara su tiempo; su plan era el trasvasamiento generacional, para eso les
había dado tanto espacio en el gobierno, para que se fuesen fogueando en la
tarea de gobernar.
Pero definitivamente
Montoneros estaba en otro proyecto, que bien explicó Firmenich en su charla,
ser la vanguardia del proletariado en su lucha hacia el socialismo y construir
un ejército para derrotar a las fuerzas armadas, cuando llegase el “punto de
fractura”. El 24 de marzo, no hubo 20 mil irregulares en armas, ni las masas
volcadas a la guerra civil . Para ese momento, por su enfrentamiento con Perón
y el peronismo, Montoneros había perdido todo apoyo popular. La cúpula se
“replegó” al exterior para desde allí dirigir una guerra imaginaria. Mientras
aquí las fuerzas armadas ejecutaban su siniestro plan que no era de guerra sino
de cacería.
Las miles de víctimas, lejos
de llamar a la reflexión, hoy sirven para reforzar la soberbia de algunos que
pretenden reafirmar su razón con la frase “la mayor cantidad de muertos los
pusimos nosotros”. A veces la soberbia no es una enfermedad que se cura con los
años.
***Por Aldo Duzdevich
https://www.facebook.com/SoyTelefonico/photos/pcb.3611133955616466/3611132792283249/