Mostrando las entradas con la etiqueta Red Federal de Fibra Óptica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Red Federal de Fibra Óptica. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

ENACOM mejorará el financiamiento a proveedores TIC en Argentina y apuesta a una red mayorista neutral **


El regulador argentino aprobó un plan con el que ofrecerá fondos concursables para la extensión de cobertura en zonas alejadas, subsidio a la financiación de infraestructura TIC; y desarrollará la red 

El Ente Nacional de Comunicaciones (#Enacom) de #Argentina publicó en el Boletín Oficial el llamado Plan Nacional de Infraestructura Critica de Comunicaciones, donde incluye los lineamientos de distintos programas de Servicio Universal que abarcan fondos concursables para redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, el desarrollo de una red mayorista neutral, y financiamiento a tasa subsidiada para los proveedores de servicio TIC. Para llevar a cabo el plan se aplicarán los recursos provenientes del ex Fondo Fiduciario de Servicio Universal, que recientemente la administración de Javier Milei disolvió, pero mantuvo la obligación de que las empresas aporten el 1 por ciento de los ingresos.

El plan deja más dudas que certezas cuando menciona el desarrollo de una red mayorista neutral, pues no precisa si es una nueva red o se trata exclusivamente de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) de Arsat. La iniciativa prevé adaptar la infraestructura de fibra óptica tendida para facilitar la distribución y transmisión del tráfico de Servicios de Comunicaciones Móviles; fomentar el despliegue de la Refefo con nuevos puntos de acceso, desplegar "redes de última milla" (que no se detalla si las realizará Arsat o los privados) y "desplegar una red mayorista neutral para ser utilizada por los operadores móviles actuales" aunque no determina si es a través de espectro radioeléctrico.

La buena noticia para la industria es la mejora de las condiciones de financiamiento y apoyo a los proveedores. En este punto, se utilizarían los fondos para promover la actualización de la infraestructura instalada y desarrollar redes en zonas sin cobertura; prevé el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada a micro, pequeñas y medianas empresas, empresas con participación de los estados provinciales, y cooperativas prestadoras de servicios TIC. Esta era una de las demandas de los operadores más pequeños.

En los programas de redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, destinado principalmente a los grandes operadores móviles, se busca fomentar el despliegue de las redes 4G y 5G en zonas desatendidas, y propiciar el despliegue de redes de distribución o acceso en zonas donde se requiera la adopción de soluciones técnicas de difícil ejecución. Para eso, se destinarán fondos otorgados mediante concursos de asignación. Sobre este punto, el plan señala que la infraestructura pasiva y activa construida en el marco de estos programas "será de uso compartido obligatorio" (RAN sharing).

Además, determina que, para garantizar la eficiencia y el impacto de las inversiones, "se deberá establecer en cada uno de los programas mecanismos de supervisión y control adecuados y métricas que permitirán evaluar la efectividad", atendiendo la necesidad de mejora de la fiscalización del uso del fondo de servicio universal.
Para la metodología de asignación de recursos, los programas de Servicio Universal "podrán prever la ejecución en un modelo hibrido público-privado donde el Enacom y los operadores podrán coparticipar en el financiamiento del despliegue".

OBJETIVOS DEL PLAN

El plan busca acelerar el acceso a los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones de tipo fijo y móvil; incrementar la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a servicios de banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud, educación y seguridad, como así también, cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de Inteligencia Artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país.

ENTRE OTROS OBJETIVOS SE ENCUENTRAN:

Facilitar el acceso a los servicios TIC en rutas, parques, plazas, edificios públicos, bibliotecas, centros sanitarios y museos de los municipios a instituciones públicas o privadas, que brindan servicios de carácter social.Renovar y ampliar las redes de última milla, facilitando la interconexión a redes de servicio mayorista y el despliegue de infraestructura de conectividad, por parte de operadores pyme/cooperativas.

** por Paula Bertolini / dplnews.com

jueves, 17 de septiembre de 2020

El gobierno prepara un nuevo Plan Conectar

 

Contempla la construcción del Arsat 3, la ampliación de la Red Federal de Fibra Óptica, el fortalecimiento de la Televisión Digital Terrestre y un nuevo data center.

El gobierno anunciará en los próximos días el Plan Conectar 2020-2023 para potenciar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. La iniciativa contempla cuatro ejes:

 1) Construcción y lanzamiento del Arsat 3,

2) Ampliación de la Red Federal de Fibra Óptica,

3) Fortalecimiento de la Televisión Digital Terrestre y

 4) construcción de un Data Center de contingencia.

La inversión total presupuestada es de 37.900 millones de pesos, unos 470 millones de dólares al tipo de cambio oficial.

Luego del freno que sufrió el plan satelital durante el macrismo, el gobierno anunció que reactivará esta política a partir de la puesta en construcción de un nuevo satélite de comunicaciones denominado Arsat SG1. Para ello se firmará un nuevo contrato con Invap, quien estará a cargo de su construcción, como ocurrió con Arsat 1 y Arsat 2.

La inversión prevista es de 18.300 millones de pesos (unos 230 millones de dólares al tipo de cambio oficial) y su construcción demorará entre tres y cuatro años. El objetivo del satélite, que ofrecerá servicios de última generación en banda Ka, es darle conectividad de alta calidad a más de 200 mil hogares ubicados en zonas rurales, aunque si todo va bien eso recién sucederá entre 2024 y 2025.

Además, de la inversión que demandará la construcción del satélite está previsto un desembolso de 600 millones de pesos para la actualización de la plataforma satelital y de 1050 millones para posiciones orbitales geoestacionarias.

Red Federal de Fibra Óptica

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” en octubre de 2010 con la intención de universalizar el acceso a internet. El objetivo inicial era desplegar 58.000 kilómetros de fibra en todo el país combinando las redes provinciales y una red troncal, que incluiría infraestructura nueva y el aprovechamiento del trazado de líneas de alta tensión y gasoductos. En 2013 se redefinió ese plan y se fijó como nueva meta montar una red de 32.000 kilómetros.

Según cifras de Arsat, el macrismo recibió 31.600 kilómetros de red con la obra civil concluida y 10.600 kilómetros de fibra iluminada, aunque en 2015 solo 206 localidades llegaron a estar conectadas a esa red. Entre 2015 y 2019, la obra civil se amplió a 34.400 kilómetros, fundamentalmente por los tendidos que se hicieron para conectar la red trocal con algunas localidades, el trayecto iluminado trepó a 31.150 kilómetros y las localidades conectadas llegaron a 1049.

Ahora el plan oficial prevé construir e iluminar otros 4000 kilómetros de fibra óptica para llegar a 38.400 kilómetros de red troncal en 2023. El objetivo es sumar 490 mil personas a la red para llegar a 22 millones. Además, se actualizarán equipos y se procederá al cierre de anillos de la red para multiplicar por 10 la capacidad de banda ancha. La inversión proyectada es de 13.200 millones de pesos en los próximos tres años.

Televisión Digital Terrestre

La digitalización de la televisión que se transmite por aire comenzó en 2009 luego de la adopción del estándar técnico nipo-brasileño ISDB-T. El apagón analógico estaba previsto para septiembre de 2019, pero en marzo de ese año el gobierno de Macri lo postergó por dos años a través del decreto 173/19.

Cuando el apagón se concrete, los que consumen televisión abierta solo podrán seguir haciéndolo con un televisor con receptor digital incorporado o con un conversor que adapte la señal. Como en Argentina cerca del 80 por ciento de los hogares están abonados a algún servicio de televisión paga, cuando se produzca el apagón no lo notarán, pero el 20 por ciento restante, en general usuarios de bajos recursos, deberán haber migrado al sistema digital, pues sino no podrán seguir viendo televisión.

El gobierno de Macri dejó de invertir en la ampliación y mantenimiento de las estaciones de Televisión Digital Terrestre, conocida en el país como TDA. Según la primera evaluación que llevaron adelante en Arsat, es necesario invertir para actualizar y recuperar unas 100 estaciones de transmisión con el objetivo de minimizar los cortes del servicio que se han venido produciendo en los últimos años. Además, está previsto renovar la plataforma para mejorar la calidad de imagen y sonido. De esta forma, la TDT llegará a 2,5 millón de hogares en todo el país. La inversión prevista es de 450 millones de pesos.

Construcción de Data Center de contingencia

El objetivo del Data Center de contingencia es mejorar los equipos de almacenamiento, servidores y redes. Además, se actualizarán los sistemas de backup y se seguirá avanzando con la implementación de servicios cloud para el gobierno y servicios de seguridad para evitar hackeos. La inversión en este caso será de 4300 millones de pesos.

De manera complementaria a esos cuatro ejes el gobierno trabaja en la elaboración de un Plan Nacional de Espectro para favorecer el despliegue de la red 5G.

 Por Fernando Krakowiak / pagina g12