Mostrando las entradas con la etiqueta informalidad laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informalidad laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

En ocho provincias LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL supera el 45%: a qué se debe y las opciones para combatirla

 


En dos jurisdicciones hay más trabajadores asalariados en negro que registrados. La lectura de los economistas sobre un problema que se agrava

El mercado laboral viene creciendo desde hace casi dos años en Argentina, pero miles de los puestos de trabajo creados desde la salida de la pandemia de Covid-19 son informales. Tal es así, que hay provincias que ya tienen más empleados en negro que en blanco.

Según un estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES (Idelas) en base a datos del Indec correspondientes al tercer trimestre de 2022, hay ocho jurisdicciones con más de 45% de asalariados informales y solo seis que tienen una tasa de trabajo en negro por debajo del 30 por ciento.

“En el conjunto de la población asalariada hay provincias donde la proporción de los que obtienen sus ingresos sin estar sujetos a descuento jubilatorio, esto es, en la informalidad, supera a los que lo perciben a través de un empleo registrado, sea en el ámbito privado, o en la administración pública”, destacaron desde Idelas.

En concreto, se trata de Salta (186 mil asalariados informales versus 180 mil en blanco); Chaco (143 mil vs 140 mil); y Santiago del Estero, que en realidad empata con 100 mil trabajadores en negro y 100 mil en blanco.

También superan el 45% de asalariados informales las provincias de Córdoba (48%), Formosa (47%), San Juan (47%), Jujuy (46%) y Tucumán (46 por ciento).

En el otro extremo, las grandes jurisdicciones con menor proporción de trabajadores en relación de dependencia no declarados Idelas destaca a Tierra del Fuego (8%), Santa Cruz (19%), Chubut (23%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (24%) y Río Negro (24 por ciento

BRECHA DE REMUNERACIONES

Por otro lado, el informe de la casa de altos estudios muestra las brechas en términos de ingresos.

Si se considera la mediana, que es el indicador que mejor compara la distancia de remuneración entre los asalariados en blanco y negro, se observa que la menor diferencia en términos porcentuales se registra en Formosa, con un ingreso de $67.000 bruto de los trabajadores formales sobre $38.000 neto de los informales. Le siguen Tierra del Fuego ($120.000 y $65.000), Mendoza ($70.000 y $35.000); CABA y La Rioja, con una brecha de 47,5% ($120.000 y $57.000, en el primero, y $59.000 y $28.000, en el segundo).

“Por el contrario, la mayor amplitud relativa de ingreso entre los ocupados en la formalidad respecto de los no declarados se detectó en Corrientes ($80.000 y $23.000); Chubut ($100.000 y $30.000); San Luis ($90.000 y $30.000); Entre Ríos, Misiones y Salta con $80.000 y $30.000 en cada provincia”, destacaron desde el Instituto privado.

Fuente INFOBAE / Por Mariano Zalazar

jueves, 21 de marzo de 2019

La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados



La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados

Hay 400.000 personas más sin empleo que un año atrás. Con relación al trimestre anterior, el desempleo subió de 9% a 9,1%

Durante 2018, un año en que la actividad económica cayó 2,5 % la desocupación  aumentó de 7,2% a 9,1% de la población activa urbana, según los datos del INDEC del cuarto trimestre de 2018. Son 1.750.000 desocupados, 400.000 más que en igual periodo de 2017, para todo el país. la muestra del Indec es en zonas urbanas, estos números de personas salen de proyectar a nivel nacional las cifras de los 31 aglomerados urbanos relevados por los datos del INDEC que no incluye el mercado de trabajo rural.

En el cuarto trimestre de 2018, y a pesar que se profundizó la recesión en ese período, el desempleo subió de 9% a 9,1% si se compara al trimestre anterior, apenas 0,1 puntos porcentuales. En esos tres meses el desempleo no fue mayor porque unos 35.000 desocupados o trabajadores que perdieron el empleo dejaron o no buscaron más por las pocas chances de encontrarlo. Es lo que se denomina "factor desaliento". En 2017, entre ambos trimestres, se volcó más gente a buscar empleo.
En 2018 el empleo bajó de 43% a 42,2% de la población: descendió de 17.150.000 a 17.000.000, son 150.000 ocupados menos. Pero entre los que conservaron el empleo o encontraron una ocupación, creció la precariedad laboral ya que la tasa de subocupación. subió del 10,2 al 12%. Son 2,3 millones, 370.000 subocupados más que un año antes.
Según el economista Claudio Lozano, "la caída del empleo se explica mayoritariamente por la destrucción de puestos de trabajo registrados, aunque compensado por el aumento en otras categorías ocupacionales". El empleo bajó también levemente respecto del tercer trimestre: de 42,5 a 42,2%, casi 50.000 ocupados menos.
A su vez, entre los asalariados hubo un aumento de la informalidad laboral: subió de 34,2% a 35,3% (asalariados sin descuento jubilatorio). En total 4,6 millones "en negro", sin contar el cuentapropismo. 
Como consecuencia de todas estas cifras, se desprende que en un contexto de menor actividad y caída de los ingresos, personas que eran 'ocupados plenos' pasaron a trabajar menos horas, mientras otro segmento descendió a la informalidad. 
El INDEC señala además que si se suman los desocupados, más los ocupados y subocupados que buscan otro empleo, y los ocupados y subocupados dispuestos a trabajar más horas, la "presión sobre el mercado de trabajo" se incrementó de 27,3 al 32,9%.
Esto significa que hay más de 6.200.000 de trabajadores que "presionan" sobre el mercado de trabajo en la búsqueda de una ocupación o un empleo mejor: 1,2 millones más que un año atrás.