domingo, 29 de abril de 2018

El PERONISMO FEDERAL y el massismo buscan fortalecer sus lazos con un eslogan: "NI MACRI NI CRISTINA"



El sello y la estructura partidaria parece -por ahora- preocuparles poco a los legisladores del Peronismo Federal y a los integrantes de la liga de gobernadores, cuya cercanía se consolida.
Aseguran que la designación judicial de Luis Barrionuevo como interventor del PJ no modifica la estrategia que desarrollan: reuniones en distintas provincias, el armado de una agenda común de trabajo y la construcción de liderazgos para decidir candidatos.
"Si fuéramos una gaseosa, seríamos 'descristinizada'", ironizó un diputado ante la consulta de LA NACION. En la reunión del jueves pasado, en Córdoba, evitaron mencionar a la expresidenta y acentuaron el distanciamiento. La cumbre cordobesa incluyó un asado con el gobernador Juan Schiaretti que se interpretó como un espaldarazo al rearmado partidario.
"No descalificamos ni hacemos nombres propios. La intervención es un proceso judicial que se resolverá en ese marco. El kirchnerismo en este momento está más ligado a la construcción de un nuevo partido que es Unidad Ciudadana; si algún compañero quiere sumarse no le vamos a cerrar la puerta", dijo el senador nacional Miguel Ángel Pichetto a LA NACION.
El senador cordobés Carlos Caserio va por la misma línea: si un sector quiso formar otro partido y "ninguneó" al peronismo, seguramente seguirá por ese camino. "Nosotros no renegamos de nuestra identidad, la sostenemos".
Los legisladores parecen no tomarse en serio la expresión que utilizó Barrionuevo para referirse a la expresidenta. "Cristina con su prontuario también puede volver al peronismo", había chicaneado el jefe sindical de los gastronómicos. Después, en otra aparición mediática, se corrigió: dijo que Cristina es "una especie en extinción"
Graciela Camaño, una de las líderes del Peronismo Federal por el Frente Renovador, dijo a LA NACION: "Siempre creí que la política y los cargos no son bienes gananciales; además yo estoy en otro espacio; no era yo la que tenía la llave del partido".
Así se despegó de los dichos de Barrionuevo, su marido. "Hoy los armados políticos exceden a los partidos", agregó la espada de Sergio Massa en Diputados.
La intención de recorrer el país con reuniones y presentarse con distintos gobernadores apunta a mostrar que no responden a una estructura partidaria sino al objetivo de generar una "alternativa" con posibilidades de ganar la elección presidencial de 2019.
En general, a los legisladores les molestó que Barrionuevo haya mencionado a Massa, Juan Manuel Urtubey y a José Manuel de la Sota entre los posibles candidatos presidenciales. "Los quema. Ser candidato de Barrionuevo y de una intervención, no suma; resta", definió un senador, tajante.
De la Sota no se sumó al encuentro porque sigue afuera del país, pero sus principales dirigentes participaron.
Diego Bossio, quien fue funcionario del kirchnerismo, es parte del intento de rearmado del Peronismo Federal; también estuvo en Córdoba el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que en 2017 integró la boleta de Florencio Randazzo.
Respecto a cómo sigue la construcción del espacio y la elección de candidatos, los legisladores insisten en que "no hay que apurarse" por los nombres propios sino que la energía debe estar en "construir un liderazgo que sea creíble para la sociedad".
Interpretan el apoyo de Schiaretti como el primer paso para consolidar el sector de gobernadores y legisladores interesados en "garantizar la gobernabilidad" pero que, a la vez, impulsen un proyecto "diferente".
Cuando fue el encuentro en Gualeguaychú, a principios de abril, el entrerriano Gustavo Bordet no asistió porque estaba reunido con el presidente Mauricio Macri, pero envió un mensaje remarcando que compartía "plenamente el criterio" de la reunión.  En el encuentro cordobés los dirigentes se preocuparon por insistir que no son "funcionales" al macrismo "como muchos buscan presentarnos". Subrayaron que son una expresión "fuerte" en el Senado y que, en Diputados, suman 50 legisladores. "Ni Cristina ni Macri", despunta ya casi como eslogan de campaña.
El salteño Pablo Kosiner, jefe del Interbloque Argentina Federal en Diputados, señaló que los gobernadores deciden que sus legisladores estén en estos encuentros. "Es la clara muestra de que este espacio peronista no kirchnerista se consolida y quiere ocuparse de los problemas reales y no de las peleas de la dirigencia", opinó.
Publico Diario La Nación


sábado, 28 de abril de 2018

Cuándo llegará el 5G a la Argentina, la red que será hasta 100 veces más rápida que el 4G

Este tipo de conectividad permitirá alcanzar velocidades de 10 Gbps, tener hasta 100 veces más dispositivos conectados que con 4G y reducir el consumo energético en un 90%


El 5G es en materia de conectividad el sucesor del 4G. Esta quinta generación permitiría alcanzar velocidades de 10 Gbps (10.000 Mbps). Para tener una dimensión de lo que esto significa, basta con repasar que en la Argentina la velocidad de descarga del 4G es de 12 Mbps y que el promedio mundial es de 16 Mbps. Y en el caso del 4G+ se puede llegar a velocidades de entre 100 y hasta 200 Mbps.

Esta nueva tecnología no solo permitirá alcanzar mayor velocidad de conexión (se podría descargar una película HD al teléfono en menos de tres segundos) sino que podrá soportar hasta 100 veces más dispositivos conectados que los que soporta el 4G.

También reduciría el consumo energético en hasta un 90% y, entre otras cosas, extendería la vida útil de las baterías.

LAS APLICACIONES

Estas bondades que promete el 5G tendrán relevancia, sobre todo, en la internet de las cosas. Para que todos los dispositivos del hogar estén conectados y "dialoguen" entre sí sin interferencias es trascendental el arribo de esta nueva tecnología.

También será fundamental para las industrias porque reduce a apenas un milisegundo la latencia (el tiempo que transcurre entre que se emite una orden y se ejecuta la respuesta). En el caso del 4G es de 100 milisegundos.

Esta capacidad de respuesta súper rápida será vital -por ejemplo- para los vehículos conectados, donde una demora en la comunicación podría llegar a significar un accidente mortal.

Todo esto, a su vez, tendrá una repercusión económica: según Ericsson y IHS Markit, cerca de mil millones de personas en todo el mundo tendrán acceso al 5G en de los próximos cinco años, lo cual generará una producción económica de 12,3 trillones de dólares.

LAS PRUEBAS DE 5G

El martes, Personal, junto a Nokia, mostraron cómo funciona el 5G en un entorno controlado. La prueba, que se hizo en la sede central de la compañía en Puerto Madero, alcanzó velocidades de 10 Gbps. Allí se mostró el funcionamiento de esta tecnología con dispositivos de realidad virtual y conexión entre dispositivos

El año pasado, Movistar hizo lo propio junto con Ericsson. Fue la primera demostración pública sobre el funcionamiento del 5G en Argentina. Ese mismo año, en enero, habían hecho una prueba en el Congreso Mundial de Móviles (MWC),donde mostraron que se podía conducir un vehículo a la distancia con la ayuda de esta tecnología.

En la edición de ese mismo evento, este año varias operadoras como Orange hicieron pruebas de 5G. Incluso AT &T,  T-Mobile y Verizon dijeron que implementarán el servicio de 5G en diferentes ciudades de Estados Unidos hacia mediados y fines de este año. Otras operadoras prometieron lo mismo en Europa.

Este nuevo protocolo recién estará disponible para ser comercializado entre 2019 y 2020, pero hay otros aspectos que se deben analizar previamente. 

EL ESTÁNDAR

El 20 de diciembre de 2017, el 3GPP (un grupo de telecomunicaciones que rige los estándares de las redes) aprobó el primer estándar de 5G Non-Standalone de redes móviles, que se apoyará en las redes existentes de 4G para el despliegue de la próxima generación en conectividad.

"Al utilizar como base de lanzamiento las redes de LTE se acortan los tiempos de llegada de 5G en la región, pues contrario a lo sucedido con generaciones anteriores, se tenía que desplegar una nueva red completamente de la nada. Ahora, los operadores pueden ver en qué localidades poseen en estos momentos servicios de LTE o LTE Avanzado y seleccionar aquellas en las que sería viable a corto plazo un incremento en velocidad, mayor eficiencia en uso de espectro y una menor latencia a las disponibles en la actualidad", explicó José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, durante el anuncio.

Ahora bien, si para que llegue el 5G se requiere aprovechar el 4G, el punto de partida para países subdesarrollados como la Argentina es mejorar el acceso y la calidad de esta tecnología, que en algunas zonas hoy es deficiente.

A raíz de este y otros motivos, según varias fuentes consultadas del mercado de las telecomunicaciones, en la Argentina el desembarco del 5G recién se daría en 2021 o incluso en 2022.

EL ACCESO

Argentina fue uno de los últimos países de la región en incorporar el 4G, en 2014, pero también de los que más rápido lo adquirió. Según un informe de la GSMA, el 36,78% de las 62 millones de líneas en el país tienen acceso a esta tecnología.Esto lo convierte en el tercer mercado de Latinoamérica por detrás de Brasil y Chile. Si bien se avanzó, todavía falta continuar con el despliegue.

Para que cambie se necesita, entre otras cuestiones, mejorar el espectro disponible y asignar nuevas frecuencias. ¿Qué significa esto?

CREAR Y LIMPIAR "AUTOPISTAS"

El espectro radioeléctrico es la vía o autopista que se utiliza en el ámbito de las telecomunicaciones para que haya, justamente, conexión. Es por esta vía donde circula la información.

Este recurso se divide en diferentes bandas de frecuencia. Y cada una de ellas se emplean para diferentes propósitos.

El 5G tiene varios propósitos. Para cumplir con estas funciones se necesitan diferentes frecuencias o bandas. Por un lado está el tema de la cobertura e internet de las cosas, para lo cual se requieren bandas por debajo de 1 Ghz.

Para lograr una optimización en la experiencia de navegación, se requieren bandas de 3.5 Ghz, y para reducir la latencia se podrían usar bandas milimétricas de 26, 28 y 40 Ghz. La que tiene prioridad para la GSMA es la de 26 Ghz, según explicó a Infobae Lucas Gallitto, director de políticas públicas de GSMA, una organización que reúne a 800 operadores móviles y más de 200 compañías relacionadas.

En este sentido, la conferencia mundial que llevará adelante en 2019 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) será fundamental porque será allí donde se determinará cómo cambiarán las atribuciones de las bandas. Luego, a nivel local, le corresponde al Enacom habilitar las bandas que correspondan para el caso.

En Argentina están habilitadas las bandas de 700, 850, 900, 1700/2100, 1900, y 2.500. El 4G corre en 1700/2100. Eventualmente cuando la de 2.500 se encuentre sin interferencias, también se podrá utilizar para el 4G.

Hasta hace poco, la banda de 700 estaba en manos de Telecentro y no se encontraba operativa para ofrecer conectividad, pero ahora se liberó y eso fue calificado como "un gran logro" por Andrés Ibarra, ministro de Modernización, porque permitirá continuar con el despliegue del 4G, según le explicó a Infobae en una entrevista anterior.

El 2G y 3G están en las frecuencias 850 y 1900, pero eso no quita que en el futuro, para mejorar la eficiencia espectral, las operadoras decidan migrar esas frecuencias para ofrecer 4G. La banda de 900, por cuestiones técnicas, no está operativa y no hay planes en lo inmediato de que esto vaya a cambiar.

Otro punto a resolver es el total de espectro asignado, que es de apenas 470 Mhz entre las tres operadoras (Movistar, Personal y Claro) cuando se recomienda un mínimo de 1.000 Mhz (1 Ghz) de espectro. Desde el Gobierno aseguraron que la idea es ir subiendo el límite de espectro asignado para cada operadora o CAP (en la actualidad es de 140 MHz ) además de licitar 90 MHz de Arsat para así llegar a la meta de 1 Ghz en 2020.

La conclusión, entonces, es que aún falta un camino por recorrer para mejorar el acceso al 4G que, en principio, es la base sobre la cual se está comenzando a ofrecer el 5G.

© Desirée Jaimovich 

 

https://www.infobae.com/tecno/2018/04/27/cuando-llegara-el-5g-a-la-argentina-la-red-que-sera-hasta-100-veces-mas-rapida-que-el-4g/


jueves, 26 de abril de 2018

27 de abril de 1979: la primera huelga general contra la dictadura




En 27 de abril de 1979 se produjo la primera huelga general contra la última dictadura. La organización de la protesta estuvo a cargo del grupo de “los 25”, una de las dos fracciones en que se dividía el sindicalismo argentino. Entre sus principales actores se encontraba el dirigente sindical cervecero, Saúl Ubaldini. El gobierno de facto impulsó un duro ataque contra el movimiento obrero. La abrupta caída del salario real pudo implementarse gracias a la intervención de la CGT, la disolución de las 62 Organizaciones, el encarcelamiento de los principales dirigentes, y la persecución, asesinato y desaparición de miles delegados y activistas.

En  ese contexto la resistencia fue inmediata, pero inconexa, y sin una conducción unificada. Desde 1978 existían dos agrupamientos con enfoques distintos sobre cómo encarar la lucha contra la dictadura. Por un lado estaba la CNT, que manifestaba algunas críticas, pero ante todo buscaba tener un canal de diálogo formal y permanente con el gobierno. Los 25, en cambio, impulsaban un enfrentamiento más frontal. A fines de ese año, en una cena de dirigentes peronistas, Ubaldini leyó un duro comunicado contra la dictadura. En el documento se reclamaba la libertad de los presos políticos y gremiales y se planteaba que la independencia económica no se consigue bajando los salarios a niveles infrahumanos para lograr que los monopolios se instalen y produzcan a bajas costos para el mercado externo. La intervención de la CGT citó a Saúl Ubaldini para apercibirlo severamente.

Estaba todo dado para una medida de envergadura. El 21 de abril de 1979 los 25 decidieron convocar a una jornada de protesta entre las 0 y las 24 horas del día 27. El gobierno reaccionó rápidamente e intimó a los dirigentes a comparecer a la Dirección Nacional de Relaciones Laborales para responder un cuestionario. Les preguntaban si integraban el grupo de los 25 y si estaban al tanto del paro y de la violación de disposiciones vigentes que esa medida significaba. Se les requirió también la opinión sobre la huelga y qué actitud tomarían frente a la misma. Ninguno de los interrogados respondió.

El gobierno arrestó de inmediato a todos los sindicalistas. Algunos fueron interceptados cuando se retiraban, otros en un bar cercano y los últimos en operativos ulteriores. Se los llevó al Departamento de Policía y posteriormente fueron alojados en la cárcel de Caseros. Además del dirigente cervecero quedaron detenidos Roberto García (taxista), Carlos Cabrera (mineros), Gerónimo Izzeta (municipales), Fernando Donaires (papeleros), Raúl Crespo (SUPE), Roberto Digón (tabaco) Rodolfo Soberano (molineros), Raúl Ravitti (ferroviario), José Rodríguez (Smata), Enrique Micó (vestido), Jorge Luján (vidrio), Demetrio Lorenzo (alimentación), Natividad Serpa (Obras Sanitarias), Delmidio Moret (Luz y Fuerza), Víctor Marchese (calzado), Alberto Campos (UOM) y Benjamín Caetani (aceiteros). El día 24 un comité de huelga clandestino ratificó la huelga.

Al reclamo general le sumaron la libertad de los detenidos. Ante los hábeas corpus presentados, el gobierno respondió que los sindicalistas habían infringido la ley 21.400 que prohibía las huelgas. Con todo, tres días después la medida fue llevada a cabo. Los reclamos fueron varios. Se convocaba a los trabajadores a realizar una protesta en todo el territorio nacional en demanda de la restitución del poder adquisitivo del salario, la plena vigencia de la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo, en oposición a la reforma de la ley de Asociaciones Profesionales y de Obras Sociales y en favor de la normalización sindical. El acatamiento no fue total pero tuvo importantes repercusiones. Afectó principalmente al cinturón industrial del Gran Buenos Aires, a las ciudades más importantes del interior del país y a fábricas como Celulosa Argentina, Chrysler, Santa Rosa, Mercedes Benz, Aguila Saint, Peugeot, Citroën, y La Cantábrica. Las líneas Roca, Mitre y Sarmiento quedaron completamente paralizadas.El gobierno acusó el golpe. La dictadura duró algunos años más pero ya mostraba fisuras en su aparente poder omnímodo. Varios días después, y luego de intensos reclamos en el país y en el exterior, los dirigentes fueron liberados. Una vez en la calle, Ubaldini proseguiría su carrera de resistencia que lo llevaría a secretario general de la CGT.

Fuente: AgenciaPacoUrondo


Claro en el Convenio de F.o.e.e.s.i.t.r.a.

sábado, 21 de abril de 2018

Teléfono fijo: se podrá mantener el número al mudarse o cambiar de empresa



De acuerdo a un fallo de la Corte Suprema, el Gobierno ordenó que haya portabilidad en el servicio básico
A partir de julio, quienes decidan mudarse o cambiar de empresa podrán mantener el número de teléfono fijo. Esto no sucedía hasta el momento, pero gracias a un fallo de la Corte Suprema, el Gobierno ordenó que haya portabilidad en el servicio básico. 
Los usuarios ahora podrán elegir un operador que le ofrezca un mejor precio, sin tener que perder su línea. Esto representa una ventaja para aquellos que tienen el mismo número desde hace tiempo.
El Gobierno reconoció como un “derecho” de cada cliente la posibilidad de mantener su número cuando cambie de prestador, tal como como sucede en la telefonía móvil desde 2012, al acatar un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
A través de una resolución, el Ministerio de Modernización de la Nación aprobó este mes un nuevo Régimen de Portabilidad Numérica, que incluyó por primera vez a las líneas fijas operadas por Telecom y Telefónica.
Se trata de un universo actual de 9,9 millones de líneas, según la última estadística publicada en la página web del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom)
Allí se reglamentó al detalle cómo deberá ser el proceso y dio plazo hasta el 11 de julio próximo para que entre en vigencia en las ciudades más pobladas del país: Buenos Aires (código de área 11), Córdoba (351), Mendoza (261), Rosario (341) y La Plata (221).
De acuerdo al cronograma aprobado, que fija metas progresivas, en diciembre el servicio deberá llegar también al resto de las capitales provinciales y a Mar del Plata, Bahía Blanca y Río Cuarto.
En julio de 2019, a todas las áreas con más de 100 mil habitantes. Y en diciembre de ese año, al resto de las zonas del país donde dos o más empresas presten el servicio.


Que pasa en tu oficina…??


Las diversas realidades laborales de los trabajadores de las telecomunicaciones de la República Argentina  tienen un espacio para divulgarlas, exponerlas, debatirlas y compartirlas con los compañeros /as de todo el país: Telefónicos en Facebook 

Hoy más que nunca la información es un compromiso de solidaridad….


El protagonista de la información sos vos!!!

viernes, 20 de abril de 2018

Solidaridad con los compañeros Telefónicos de México

Bajo la excusa de incentivar la inversión extranjera, el Instituto Federal de Telecomunicaciones -IFT- ha definido la separación funcional de la empresa Telmex en México, lo que implicará un cambio en la representatividad del sindicato STRM, afiliado a UNI, su convenio colectivo y los trabajadores de Telmex. En este sentido, 60 mil trabajadores podrían quedarse sin la protección de su convenio colectivo, lo que significa un ataque directo a la libertad sindical. 

Es por ello que el Consejo de Enlace UNI-Argentina se movilizó el día viernes 13 de abril a las 10:30 hs.  Ante la sede de la Embajada de México en Argentina a los efectos de hacer formal entrega de la carta de solidaridad con STRM. 

La carta fue entregada por José Luis Oberto, Presidente de UNI Américas Comercio, en representación de todas las afiliadas y un centenar de compañeros de distintas organizaciones participaron de la movilización. Se encontraban presentes, entre otros, los compañeros de Sanidad, Asociación Bancaria, Satsaid, Sutep, Cepetel, Fatel y Comercio. En el caso de FOEESITRA nos hicimos presentes de la mano del Compañero Silvio Woollands, nuestro representante en UNI, con una delegación de 10 compañeros para dar una muestra de apoyo y solidaridad a nuestros Compañeros Mexicanos.

De esta manera nuestra Federación (Foeesitra) volvió a transitar oficialmente el ámbito internacional con la firme convicción que la unidad de todos los trabajadores, más allá de las fronteras, es el único camino posible para fortalecer cada día más nuestras Organizaciones en nuestra incansable lucha por defender los derechos de nuestros Compañeros.

Fuente.: website de Foeesitra

http://www.foeesitra.com.ar/blog/156-foeesitra-en-el-ambito-internacional


miércoles, 18 de abril de 2018

Las estrellas del congreso mundial del móvil **

En Barcelona, la principal feria internacional de movilidad -MWC- tuvo al 5G como protagonista y al Samsung S9 como gran vedette, mostró el avance en autos y dispositivos conectados, y permitió conocer cómo la industria busca reinventarse
En Barcelona, la principal feria internacional de movilidad -MWC- tuvo al 5G como protagonista y al Samsung S9 como gran vedette, mostró el avance en autos y dispositivos conectados, y permitió conocer cómo la industria busca reinventarse
En un contexto global en el que ya hay 7800 millones de líneas móviles para 5000 millones de usuarios de teléfonos celulares, conquistar a los usuarios es una tarea cada vez más desafiante. 2017 fue el primer año en el que las ventas de telefonía móvil descendieron en el mundo y todo apunta a que comienza un período menos dinámico. Esto se hizo evidente en el Mobile World Congress (MWC) 2018, la principal feria de movilidad del mundo, que se llevó a cabo en Barcelona, del 25 al 28 de febrero.
El encuentro fue distinto a sus ediciones anteriores, en parte, por el presente de la industria de telecomunicaciones, con un mercado de móviles maduro y una infraestructura que necesita seguir evolucionando para responder a la creciente conectividad global, y por el clima político de España y Cataluña en particular. Con la presencia del rey Felipe VI en la feria y en Barcelona por primera vez desde el referéndum, parte de la conversación se dio más en el terreno político que en el de la innovación en movilidad. El saldo de esta atípica edición: pocos nuevos teléfonos con mejoras incrementales de sus modelos anteriores, gran despliegue de discursos y pruebas sobre la importancia de ir a redes 5G y cada vez más autos conectados que buscan aportar en seguridad y confort al usuario en su vida diaria.
En una edición atípica, por el clima político de España -y Cataluña en particular- y por los pocos teléfonos nuevos con mejoras incrementales, el mayor foco estuvo en la importancia de ir a redes 5G En una edición atípica, por el clima político de España -y Cataluña en particular- y por los pocos teléfonos nuevos con mejoras incrementales, el mayor foco estuvo en la importancia de ir a redes 5G
Entre los mejores teléfonos, el protagonista indiscutible de la feria fue el modelo Galaxy S9 de Samsung, que llegará a la Argentina en mayo. Con sus dos competidores directos fuera del MWC (Apple no viene a Barcelona y Huawei retrasó la presentación de su modelo P20 para la última semana de marzo, en París) el nuevo teléfono es una buena evolución del S8, con una mejora notable en la cámara, principal característica que se le pide a un teléfono de gama alta. Hoy, la mayoría de las cámaras de los smartphones tienen una apertura fija que no se puede ajustar a entornos de iluminación bajos o brillantes, lo que resulta en imágenes granuladas o borrosas. Similar a la forma en que el iris de un ojo humano se expande y contrae, la doble apertura de Samsung lo hace automáticamente y deja entrar más luz cuando está oscuro y menos luz cuando está demasiado brillante, sacando fotos más nítidas y claras.
Este nuevo modelo de la surcoreana también presentó una funcionalidad que permite crear tu propio emoji a partir de una selfie. AR Emoji utiliza un algoritmo de aprendizaje automático basado en datos, que analiza una imagen 2D del usuario y traza más de 100 características faciales para crear un modelo 3D que refleja e imita expresiones, como guiños y gestos, que se pueden compartir no solo en video, sino también con una variedad de stickers en un formato de archivo GIF en la mayoría de las plataformas de mensajería de terceros. Otra marca que buscó entregar un diferencial en fotografía fue LG. ¿A qué le estás sacando foto? El V30S lo sabe mejor que vos y propone una cámara que reconoce lo que tiene adelante (comida, paisajes y rostros, por ejemplo) y ajusta los valores de la imagen de manera autónoma para lograr la mejor fotografía posible, sin que el usuario deba estar eligiendo.
También, las posibilidades de grabación de videos siguen corriendo sus límites. Las aplicaciones de Slow Motion permiten generar videos de casi 1000 fotos por segundo, tal como se pudo ver en la cámara ultralenta del Xperia XZ2, el nuevo alta gama de la familia Xperia de Sony. Esta velocidad permite ver más detalles y es todo un nuevo modo de experimentar contenidos. Son 960 fotos por segundo en resolución full HD, una funcionalidad explotada por la industria del cine y la publicidad que ahora llega para todos los usuarios. También, el S9 y S9+ ofrecen detección de movimiento automática, una función inteligente que detecta el movimiento en el marco y automáticamente comienza a grabar; todo lo que los usuarios deben hacer es preparar la toma. Luego de capturar el video en super slow-mo, se pueden seleccionar entre 35 diferentes opciones de música de fondo o agregar una canción de la lista de reproducción favorita. A su vez, se pueden crear, editar y compartir fácilmente archivos GIF.
Por su propuesta de doble pantalla unidas por una bisagra, el Axon M, de ZTE, se diferencia de todo el resto. Esto permite acceder a varios contenidos o apps en cada una de las pantallas, ideal para quienes trabajan o se comunican a través de varios programas a la vez. O también se puede ver, por ejemplo, la misma película o presentación laboral en cada pantalla con alguien sentado enfrente. Al cerrarlo, luce como un teléfono convencional.
Más allá de todo avance, la nostalgia siempre se mete en la feria. Este año le tocó al mítico teléfono que usaba Neo, el protagonista de la película The Matrix. El Nokia 8110 técnicamente no es un smartphone, pero tiene 4G y acceso a redes, mensajería instantánea y con precio y batería imbatibles: a 80 euros, dura hasta 25 días sin enchufarse. Además, su amarillo y curvatura banana lo hicieron sobresalir en el paisaje mayormente gris y negro del resto de los teléfonos.
Autos que cuidan Para conocer las novedades de automotrices en ediciones anteriores había que encontrar el pabellón exclusivo para estos. Hoy, los autos les pelean el protagonismo a los teléfonos con gran despliegue en cada rincón de la feria. En 2020, se estima que el 65% de los vehículos que se comercialicen estarán conectados y el 5G, la estrella del MWC 2018, será determinante para multiplicar las conexiones entre los automóviles y su rapidez de respuesta. Las principales automotrices expusieron modelos que incorporan amplias pantallas con sistemas de inteligencia artificial y soluciones de Internet de las cosas, por lo que es posible administrar varios electrodomésticos del hogar desde el auto o disfrutar de entretenimiento a bordo.
Sobresalió la propuesta de Seat, la automotriz española hoy en manos de Volkswagen, con dos servicios que persiguen mayor seguridad a la hora de conducir. Atentos a las nuevas costumbres detrás del volante, la automotriz incorpora la conexión con Shazam, el servicio de identificación de música que los usuarios han adoptado para conocer sus temas favoritos mientras manejan y que, según demostraron estudios de hábitos, distrae en el manejo. El Seat lo ofrece integrado para minimizar las distracciones en la conducción, según dicen. También incorpora un alcoholímetro. Si el conductor tiene alcohol en sangre (aunque sea un mínimo nivel), no encenderá el motor del auto; ofrecerá llamar un taxi o a otra persona. Si el nivel está dentro de lo permitido en el país, el usuario puede forzar el encendido, si es el dueño del auto. También funciona como control parental: al hacer el control de alcoholemia, el vehículo enviará un aviso al smartphone del administrador del auto (un padre, el coordinador de una flota corporativa): una aplicación permitirá aprobar a distancia el manejo, denegarlo o admitirlo por única vez. Otra aplicación interesante es la posibilidad de definir la zona por la que el auto puede moverse: si se transgrede, se envía un aviso al dueño del vehículo. Ford es otra de las empresas que tienen propuestas de control parental.
El Axon M, de ZTE, con dos pantallas unidas por una bisagra, ideal para quienes trabajan o se comunican a través de programas El Axon M, de ZTE, con dos pantallas unidas por una bisagra, ideal para quienes trabajan o se comunican a través de programas
Huawei se alió con Porsche y se convirtió en el primer fabricante de móviles en utilizar un smartphone con inteligencia artificial para conducir un vehículo. El proyecto se llama RoadReader y transforma el modelo Porsche Panamera en un vehículo sin conductor que no solo detecta, sino que entiende los estímulos a su alrededor. Esto supone que puede distinguir entre 1000 objetos diferentes, incluidos un gato, un perro, una pelota, un niño o una bicicleta. En un camino de 200 metros habilitado para la ocasión, mostraron cómo la inteligencia artificial que incorpora el teléfono Huawei Mate 10 Pro le permite al vehículo maniobrar para evitar esos obstáculos, algo esencial para avanzar en el coche autónomo. En las pruebas, el vehículo alcanzaba una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.
Nueva generación de redes
La sigla estrella del MWC 2018 fue 5G, que representa la evolución de las redes que soportarán a los miles de millones de dispositivos que se conectarán a la red. El incremento de velocidad -hasta 100 veces superior que la red 4G- no es el único punto positivo: se trata de una red con mucha más capacidad (puede gestionar un número mucho mayor de dispositivos a la vez), más eficiente (implica menor consumo de energía) y con menos latencia (menor tiempo de comunicación entre el dispositivo y el servidor). Pero sus usos prácticos aún se vieron en pruebas piloto limitadas que parecen estar a varios años de hacerse comerciales y alcanzables para el público en general. Los diferentes actores de la industria de las telecomunicaciones aún pujan por saber cuáles serán los estándares para el 5G y, sin un acuerdo básico sobre esto, no se producirán los despliegues de infraestructura de las grandes players para soportar esta tecnología.
Otro de los anuncios fuertes del congreso de móviles llegó de la mano de Telefónica, que mostró una plataforma que busca integrar a sus distintas propuestas y agregarles capas e interfaces de inteligencia artificial para que el usuario pueda interactuar con todos los servicios de una manera simple y más eficiente, con acuerdos para incorporarse en Facebook Messenger, Google Assistant y Cortana, de Microsoft. Aura es el nombre de este asistente virtual, al que en la Argentina se podrá acceder a través de la app Mi Movistar. ¿Qué podrán hacer los consumidores? Comunicarse con la red en tiempo real a través de múltiples canales y preguntar sobre servicios contratados, el uso de datos y otros contenidos.
Hubo también espacio para que las empresas argentinas puedan mostrar sus servicios digitales móviles con foco en generar mayores exportaciones a países europeos. Agrupadas en el stand que el gobierno argentino monta cada año en Barcelona, hubo más de 30 pequeñas y medianas empresas locales especializadas en servicios móviles. Aunque la mayoría tiene su foco en publicidad y marketing digital, este año también participaron empresas con aplicaciones para mercados verticales como el agro o la educación. Entre las que formaron parte de la comitiva, están Competir, Avatar World Group, Agrobit Smart Kickads 360 Mobile, AppNobis, Logan, Mobisoft, REkket, CisGroup, Wortise y MobileAction.
**Por: Martina Rua (Diario La Nacion)

domingo, 15 de abril de 2018

1968: el año en que cambió el mundo / Beatriz Sarlo


Las calles de París fueron tomadas por estudiantes que desafiaron la autoridad de sus padres y maestros. Los efectos que aún perduran de consignas como "Prohibido prohibir". 
De Gaulle fue, durante la Segunda Guerra, implacable enemigo de Alemania. En 1962, De Gaulle, ya presidente de Francia, y el canciller alemán Konrad Adenauer, compartieron una ceremonia de reconciliación. El mundo se asombraba con el "milagro alemán". Francia crecía al 5 por ciento anual. Los años de la posguerra hasta comienzos de los setenta se llamaron los "treinta gloriosos": modernización, pleno empleo, seguridad social. El ensayista Edgar Morin se preguntaba entonces: "¿Hasta qué punto nuestra sociedad va en camino de parecerse a la norteamericana?"
Nada parecía anunciar los acontecimientos de mayo de 1968.No se originaron en los sindicatos ni en el Partido Comunista, de fuerte representación obrera. El mayo francés comenzó donde no se lo esperaba, y sus protagonistas fueron nuevos.
Desde 1967, en Italia y Alemania, los estudiantes comenzaron a ocupar las sedes universitarias. Por todas partes se sucedían manifestaciones contra la intervención militar norteamericana en Vietnam. En noviembre de 1967, 300.000 personas se manifestaron contra la guerra por las calles de Washington. Poco después, un amigo norteamericano, joven periodista, me contó que había marchado. Lo envidié tanto como admiré su largo abrigo negro, muy de época. En California, la universidad de Berkeley, y en Nueva York la de Columbia, fueron campos de movilización y activismo. Veinte años después, mi amable vecina de Berkeley evocaba esas épocas que ella sintetizaba como "violencia, marihuana y gente a medio vestir". Apenas si pude disimular que me habría gustado estar allí. En febrero de 1968, un dirigente de los Black Panthers pronunció en Oakland, California, un discurso desafiante y definitivo: "Hoy no hablaré de política; ni de economía; hablaremos de la supervivencia de una raza".
Casi en simultáneo, en Berlín, Rudi Dutschke, bello y carismático líder de los estudiantes, exponía la línea general: "Hoy el Parlamento no es el lugar de decisión política; las decisiones se toman en los acuerdos entre los burócratas de los ministerios y las grandes empresas. El Parlamento se limita a aprobarlos".
En abril, los estudiantes checos se movilizaron en Praga contra el gobierno llamado "socialista" y lo pusieron en jaque durante meses, hasta que los tanques de la URSS y sus aliados dieron fin a las luchas democráticas. En ese mismo abril, Rudi Dutschke avanzaba en bicicleta por una gran avenida céntrica y recibió varios tiros; una foto muestra su bicicleta tirada en la vereda. Los disparos no fueron tan eficaces como los que asesinaron, en esos mismos días, a Martin Luther King. En todas partes algo estaba sucediendo.
Terminaban los "treinta años gloriosos". Los estudiantes franceses despreciaban la mediocre sociedad que habían construido sus padres. Despreciaban el Citroën 2CV, la quincena de vacaciones, el televisor y las compras en cuotas. Se sentían extranjeros en el mundo de la pequeña burguesía ordenada, repetitiva, conservadora (votara a quien votara). Por eso, mayo fue una revolución simbólica contra las jerarquías familiares, institucionales y académicas; contra la autoridad; contra una sociedad satisfecha y banal. Por eso, mayo fue una revolución simbólica contra las jerarquías familiares, institucionales y académicas; contra la autoridad; contra una sociedad satisfecha y banal.
Los estudiantes no tienen un programa, pero saben contra lo que protestan. No quieren que el futuro sea una versión del presente de sus propios padres; ni quieren parecerse a sus profesores, que se comportan como mandarines y ejercen el saber con despótica superioridad. Rechazan el modelo cultural que viene junto con el modelo económico del capitalismo. Buscan nuevas identidades. A la imagen ordenada del obrero o del empleado cuyas vidas han sido disciplinadas por el trabajo y por la experiencia de la pobreza en los años de guerra. Al horizonte monótono que promete la jubilación y, como premio, vacaciones en el Mediterráneo, los estudiantes de estas familias tradicionales, de derecha o izquierda, oponen un mundo nuevo: el reino de la libertad en lugar de la esclavitud del bienestar en cuotas. No quedó escrito sobre los muros de Paris, pero hubiera podido ser una de las consignas: "Los Citroën 2CV son latas repugnantes".
Frente a los adultos que cultivan el ideal pequeño-burgués de los buenos modales, la ordenada rutina, el camino del mérito, y el respeto por las instituciones escolares, los jóvenes rechazan exactamente eso. Están furiosos porque se les pide que se acomoden a un mundo que ellos ni desean ni valoran. Sus padres lo construyeron y cumplieron un objetivo. Ellos nacieron allí dentro y perciben sus límites. Se niegan a repetir la rutina de sus mayores y no quieren hundirse en la gelatina social que los ha convertido en espectadores.
Los más intelectuales de estos jóvenes probablemente hayan leído papeles de la Internacional Situacionista y sobre todo hayan oído hablar de un libro: La sociedad del espectáculo, publicado por Guy Debord en 1967. Más que lo hipotéticamente aprendido en Debord (o en Marcuse), conocen las consignas que los sintetizan: gozar sin límites como oposición a una sociedad capitalista definida por los medios. "Forma y contenido del espectáculo son la idéntica y total justificación de las condiciones y fines del sistema existente". El sopor mediático es la droga más poderosa del capitalismo que los jóvenes impugnan.
Mayo es el mes de la palabra salvaje, liberada de las normas académicas que (vale la pena recordar) eran muy fuertes en Francia. El lugar común sobre mayo de 1968 son sus consignas, como "Prohibido prohibir" o "La imaginación al poder" (ver las que acompañan a esta nota). Y las grandes manifestaciones empiezan con discursos. Se trata, digámoslo de una vez, de una minoría movilizada. Pero esa minoría alcanza varias decenas de miles.
Todo comenzó en Nanterre, una nueva sede de La Sorbona, rodeada de barrios pobres, donde las construcciones inacabadas albergaban un flujo y reflujo permanente de estudiantes. Uno de ellos todavía escucha la palabra grève, huelga, como una especie de tema sonoro. En enero de 1968, Daniel Cohn-Bendit (hoy eurodiputado de tendencia ecologista en el Parlamento Europeo) interpeló en Nanterre al ministro de Juventud y Deporte que había llegado de visita para inaugurar una piscina. La escena es una síntesis de lo que sucederá en los meses siguientes. Cohn-Bendit le dijo al ministro que, en el libro que este había escrito sobre la juventud, no se mencionaba la sexualidad. El ministro le contestó: "Si usted tiene problemas de ese tipo, puede tirarse a esta piscina para tranquilizarse".
Ni el dirigente estudiantil ni el ministro podían entenderse porque no hablaban la misma lengua. El férreo sistema educativo francés y sus reglas de cortesía se habían fracturado. El intercambio entre el estudiante y el ministro era inaudito (de una parte y de la otra, por cierto). El sistema universitario francés ocupaba, todavía en enero de 1968, una catedral con sus jerarquías y sus rituales. Todo eso cayó como si las piedras centenarias comenzaran a pulverizarse. Un estudiante de historia hoy recuerda haber participado (el 14 de marzo) en la primera manifestación de su vida. Fue un desfile ordenado por el barrio del Odéon, con sus viejas fachadas que, al estudiante de historia de Nanterre, le evocaban las ilustraciones de los manuales sobre las jornadas democráticas de 1848, que abrieron el camino a la república.
La noche del 10 de mayo fue la primera gran noche de barricadas. Miles de manifestantes aprendieron muy rápidamente las técnicas de la lucha en la calle, y desafiaron al mundo con el grito: "Somos un grupúsculo". Durante un mes, París vibró noche y día. Las consignas escritas sobre los muros fueron una gran performance poética y política. Los estudiantes continuaban una larga historia. No solo la revolución democrática de 1848 y la Comuna de 1871, sino la revolución francesa había comenzado con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los tres grandes momentos de masas insurrectas quedaban unidos. Los estudiantes franceses reclamaban la herencia revolucionaria, incluso sin saber del todo que formaban parte de una línea histórica. Roland Barthes propuso la comparación más eficaz: mayo fue la "toma de la palabra". Los estudiantes franceses representaban la herencia insurreccional.

En La Sorbona, Jean Paul Sartre habló frente a una sala repleta. Por primera vez, lo tutearon y lo llamaron por su nombre de pila, que ninguno de sus amigos usaba: "A ver, Jean Paul, hazlo un poco más corto…" Todo estaba cambiando. Y, escándalo mayúsculo para la industria del cine, Jean-Luc Godard, François Truffaut y Louis Malle provocaron la clausura anticipada del festival de Cannes. Consideraban que el cine y el reparto de premios daba la espalda a lo que estaba sucediendo. El 17 de mayo. los cineastas leyeron su comunicado. Y, uniendo la acción a la palabra, Godard y Truffaut entraron a la sala del festival y se colgaron del telón para cubrir la pantalla donde se estaba proyectando un film de Saura. El mundo parecía acercarse a los deseos.
Todo está atravesado por una velocidad desconocida. El 10 y el 11 de junio fueron los dos últimos días. Los precedió la muerte de un estudiante de secundaria. El lugar donde cayó ese muchacho prueba que la lucha ya había desbordado los barrios universitarios y llegado muy cerca de las fábricas. El 10 de junio, la policía mató a tiros a un obrero e hirió a varios. La insurrección estudiantil había alcanzado las fábricas, donde se movilizaron los militantes sindicales y políticos más avezados.
Después de asambleas y discusiones, los sindicatos confluyeron a las manifestaciones de estudiantes; los profesores entraron en huelga. La pirámide jerárquica de la sociedad francesa se agrietó en pocas semanas. Maoístas, anarquistas, trotskistas, comunistas (pese a la oposición del Partido), discutieron estrategias y se acusaron mutuamente de torpeza o de indecisión. La historia rodaba hacia adelante.
Francia pareció estar al borde de una guerra. El escritor André Malraux, ministro de Cultura de De Gaulle, dijo: "Los huelguistas no estaban armados. Las manifestaciones conducían a la guerra civil, pero no la creaban. Fue como el ensayo general de un drama que mostraba, a los huelguistas y a quienes los observaban, la conciencia del final de un mundo".
Sin embargo, De Gaulle, a punto de caer en un vacío político que pondría fin a la Francia de posguerra, contraatacó.
El 30 de mayo, las fuerzas de seguridad ya han limpiado las calles, mientras De Gaulle anuncia por radio y ante el parlamento no su renuncia, sino nuevas elecciones. Durante las semanas siguientes se arrestó a estudiantes y obreros. Los sindicatos levantaron las huelgas. Mayo 1968, de todas formas, dejó su marca.
¿Esto fue todo? No. Todo fue dar la palabra y ejercerla. Las consecuencias de la insurrección estudiantil ocuparon la década siguiente.
En 1973 se fundó Libération, el diario que hasta hoy sigue publicándose. En el grupo fundador está Sartre, que en 1968 ya había vendido por las calles, junto a Godard y Simone de Beauvoir, el periódico La cause du peuple, que llevaba, en la tapa, la efigie de Mao. El manifiesto que reúne a ese grupo sostiene: "Ha llegado la hora de ayudar al pueblo a tomar la palabra. Desde 1968, comenzaron a hablar las paredes de las ciudades y de las fábricas; y circularon las hojas cotidianas pero efímeras, donde el pueblo habló directamente al pueblo… El redactor servil del periodismo, para enterarse de las cosas, conversa con un diputado o con un funcionario ministerial. El periodista deLibération, hablará con la gente, jóvenes y viejos, con los miembros de los comités de lucha, con los que habitan viviendas precarias, con los consumidores".
Mayo francés, nuevo público, nuevo periodismo. Cambió el lenguaje y, cuando el lenguaje es diferente, también lo son las ideas. Por eso, también cambió la universidad.
Episodio porteño. En mayo de 1968, el semanario Primera Plana, informó que el artista Roberto Plate exponía en el Instituto Di Tella una cabina cuyas puertas eran las de un baño público. Yo, aprendiz de periodista radial, llegué al Di Tella, sobre la calle Florida, en el momento en que la Policía estaba clausurando todo porque los visitantes habían entrado al baño y escrito en sus paredes frases que se consideraron políticas y obscenas. La Argentina estaba gobernada por el general Onganía.
Meses después, alguien me asignó la tarea de repartir unos volantes con la inscripción "Tucumán Arde" (foto). Retiré mis volantes en la CGT de los Argentinos, que dirigía Raimundo Ongaro y cuyo diario escribía Rodolfo Walsh. Mientras pegaba los volantes en los parabrisas de los autos, admiraba su estética pop. La instalación "Tucumán arde", cuyas enormes fotografías ocupaban la escalera y las paredes de la CGT, fue armada por artistas porteños y rosarinos. Repartir los volantes en noviembre de 1968 me convenció de que estaba participando.
Hoy me sorprende la contemporaneidad de esos artistas con lo que, en esas mismas semanas, estaba sucediendo en Francia. Un pequeño mayo argentino replicaba el francés. Nuestro mayo sucedería, en grande, al año siguiente, en 1969. Se llamó el Cordobazo.
15.04.2018