Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de octubre de 2021

Los Trabajadores de las Telecomunicaciones de Argentina en las Redes Sociales!!

 



 Telefónicos en Facebook


 Somos Telefónicos


  Telefónicos
  

Los Telefónicos

Telefònicos.ar

https://www.instagram.com/telefonicos.ar/

  

Los trabajadores de las telecomunicaciones tenemos varios espacios para divulgar información, conocimientos, opiniones, reclamos, sugerencias, imágenes y vídeos del ámbito laboral de nuestra especialidad y también de aquellos acontecimientos significativos del contexto social en  nuestro país; priorizando la pluralidad, el respeto por la diversidad y el sostenimiento del sistema democrático
 

Te esperamos….


viernes, 8 de enero de 2021

Espectro, televisión digital, 5G: anticipo de lo que se viene en telecomunicaciones para 2021

 



Espectro, televisión digital, 5G: anticipo de lo que se viene en telecomunicaciones para 2021

La pandemia alteró la agenda de telecomunicaciones prevista al inicio de la gestión. Anticipo de lo que viene de parte del subsecretario Martín Olmos

Las últimas semanas de diciembre volvieron a poner a las telecomunicaciones en la agenda pública. Mientras el Gobierno y las compañías del sector discutían sobre el aumento de precios que iniciara el camino del descongelamiento a partir del 1° de enero, desde la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Subsetic) se fueron publicando resoluciones que comenzaron a mostrar por dónde se moverá la agenda regulatoria en 2021, donde el espectro será uno de los puntos principales por cuanto de esas decisiones dependerán parte de las inversiones del sector.

Para el primer semestre de 2021 se espera que esté definido el plan de espectro. "Por ahora, la única certeza es que queremos tener el plan de espectro en la primera mitad del año que viene" anticipó a iprofesional, Martín Olmos, a cargo de la Subsetic. El funcionario, que al asumir su gestión, había señalado que esa tarea estaría lista en la mitad de 2020, subrayó que la pandemia postergó los planes previstos, no sólo lo vinculado con el espectro sino la agenda regulatoria en general.

De ese plan depende la evolución hacia las famosas redes 5G, un proceso sobre el que la Argentina volvió a quedar retrasado en la región, tal como sucedió con 4G. El país fue el último de América latina en encarar el proceso de licitación de esas bandas, por las que embolsó unos u$s2.000 millones, aunque luego hubo complicaciones con las que les fueron adjudicadas al grupo Vila-Manzano.

No obstante, una vez que se cumplió ese proceso, el despliegue de la nueva infraestructura avanzó con rapidez. La saturación de las redes 3G era tal que ya no soportaban la demanda de internet que se generaba a través de los dispositivos móviles.

Convocar a una licitación, especialmente en medio de una crisis, le garantizará al Gobierno hacerse de dólares frescos, tal como sucedió en 2014 con 4G. En aquella oportunidad, las compañías accedieron a pagar precios considerados caros por las mismas prestadoras, justamente por la necesidad de avanzar con nuevas redes que resolvieran la saturación mencionada más arriba.

Con 5G la situación podría ser bastante distinta, no sólo porque la industria en general a nivel regional y global advierte sobre la necesidad de que el precio del espectro sea más accesible a fin de que esas inversiones se orienten a infraestructura, sino porque todavía no hay suficientes casos de negocios que alienten lo suficiente ese riesgo de inversión, que es alto. Si el precio del espectro es muy elevado, los despliegues se desarrollarán de manera más lenta.

Posiblemente parte de la discusión se concentre en este aspecto: la promesa de impacto en la economía en general, tanto en producción como en servicios, seguramente entre en tensión con la necesidad de buscar dólares que ayuden a desahogar al país de su delicada situación macroeconómica.

En ese sentido, enfatizó que un primer paso es reactivar esa agenda. "Todo este año estuvimos trabajando con el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) y estamos avanzando", amplió. El regulador, a cargo de Claudio Ambrosini, encara por estos días nuevas conversaciones con los operadores en torno a futuros aumentos de servicios, y es también pata fundamental de la política de telecomunicaciones tanto en impulso a despliegues como a fiscalización.

Bandas en análisis

Sobre las bandas específicas que se analizan Olmos prefirió no dar precisiones, aunque señaló que, en el caso de 5G, que es la que genera las expectativas, el trabajo se concentra en las frecuencias que se recomiendan a nivel mundial, como las de 2,5 y 3,5 GHz, entre las consideradas bandas medias, como también las bajas -600, 800 MHz- y las más altas, por encima de 24 GHz.

En Chile, por ejemplo, donde se inició el proceso en octubre se pusieron a disponibilidad las bandas de 700 MHz, AWS, 3,5 GHz y 26 GHz, mientras que Uruguay, el pionero de 5G en la región, se posicionó en la de 28 GHz.

A nivel local, algunas de estas bandas están cruzadas por presentaciones administrativas de cuya resolución dependerá también la definición de ese futuro plan de espectro, básicamente, de su planificación y, tal como lo señaló Olmos, del momento de definir la comunicación.

"Se trabaja también en la resolución judicial de algunas bandas para poder planificar y comunicar cuándo estimamos que vamos a poder avanzar con la atribución y asignación de cada una de ellas, teniendo en cuenta la complejidad que presentan", señaló el funcionario.

"La banda de 700 no la pondría en términos judiciales pero sí de complejidad administrativa, de revisión de cada una de las autorizaciones. Pensando en 5G las bandas medias y las bajas, también tienen sus particularidades, sus complicaciones, y están atadas al trabajo para el apagón analógico", anticipó.

"Eventualmente en algun momento se va a tener que hacer. Cuando se tome la decisión política de avanzar con una nueva licitación, es una cuestión que se va a tener que revisar pero todavía no hay ninguna decisión inmediata al respecto", apuntó Olmos.

En plena pandemia, las conexiones móviles 5G avanzaron al cuádruple de velocidad de crecimiento de lo que experimentó 4G en su momento, indicó un reporte de 5G Americas con datos de Omdia. Entre el segundo trimestre de 2019 y mismo lapso de 2020 se sumaron 225 millones de suscriptores, con una previsión de cerrar 2020 con 236 millones de usuarios en el mundo.

Espectro y TDA

Más allá de que la definición de un plan de espectro le da al sector privado un nivel de previsión tal que le permite encarar procesos de inversión, la intención del Gobierno es avanzar en el apagón analógico, que fue postergado hasta el 1° de septiembre de 2021 (debía concretarse en agosto de 2019), y que tiene impacto directo en la evolución de la Televisión Digital Abierta (TDA), una bandera de la gestión de Cristina Fernández de Kircher en 2010, cuando se puso en marcha el plan, y que a partir de esta administración se reflotó luego de que el sistema fuera prácticamente abandonado durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Sobre este punto, Olmos también adelantó que "está previsto empezar a mediados del año que viene con el trabajo sobre el apagón analógico, para ir por etapas. Eso también se está trabajando con el ENACOM y con la TDA", que es responsabilidad de ArSat.

La compartición de infraestructura y la consulta pública por WiFi 6, ambas publicadas hace más de una semana completan las definiciones en materia de telecomunicaciones sobre el final de 2020. La expectativa oficial es que, a partir de esta reglamentación, se agilicen los despliegues de red y los conflictos ya existentes entre los distintos actores puedan comenzar a resolverse de manera ágil.

"Esperamos que esto facilite. La idea es que las partes se pongan de acuerdo en base a los criterios que se fijan en el reglamento", concluyó Olmos.

Por Andrea Catalano /  Iprofesional


lunes, 9 de septiembre de 2019

Vos Sabes, Lo Tenes en el Chip





Campaña nacional de #SUTEL (Sindicato Único de Telecomunicaciones #Uruguay) en defensa de las empresas públicas.



viernes, 22 de diciembre de 2017

La fusión CABLEVISIÓN -TELECOM cambia el mapa de las telecomunicaciones en Argentina






Tras la aprobación del ENACOM, resta el aval de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En el ambiente se descuenta que también lo aprobará.

El Ente Nacional de la Comunicaciones (Enacom) aprobó esta tarde con el voto unánime de sus directores la fusión entre Cablevisión y Telecom, una movida que cambiará de plano el mapa de las telecomunicaciones en la Argentina. Ahora será la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia la que tendrá que dar el aval definitivo.

De confirmarse, la empresa fusionada será la primera en prestar el servicio de cuádruple play (telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión paga), algo que los otros dos actores importantes del mercado (Telefónica y Claro) también podrán empezar a brindar a partir del 1 de enero próximo. Telefónica, sobre todo, era la que más venía resistiendo y exigiendo condiciones para que se apruebe una fusión que fortalece la posición del Grupo Clarín en el mercado.

En ese sentido, el ente regulador, que encabeza el macrista Miguel De Godoy, le impuso una serie de restricciones a las empresas para proceder a la fusión. En primer lugar, deberán devolver el espectro radioeléctrico excedente, ya que entre Telecom y Nextel (perteneciente a Cablevisión) superaban el límite establecido.

Enacom prohibió además el ingreso de la nueva megaempresa a las localidades de menos de 80 mil habitantes, como estrategia para proteger a las pequeñas cooperativas que suelen ser quienes proveen los servicios de telecomunicaciones en esos lugares. En caso de ya estar presente en una localidad de esas características, el ente regulador inhabilita a la nueva empresa para facturar todo como un paquete. Es decir, allí no podrá ofrece el cuádruple play como un conjunto, sino que deberá competir en cada servicio por separado.
Por último, en las ciudades donde Cablevisión y Telecom queden con una posición dominante en el mercado, estarán obligados a compartir sus redes de banda ancha a precios mayoristas para que otros competidores puedan comprarle ancho de banda, ofrecer el servicio y evitar así una competencia desleal.

La Comisión de Defensa de la Competencia tiene ahora 45 días hábiles para emitir un dictamen, aunque se puede ir estirando ante cada pedido de información que le realice a las empresas. Según relataron fuentes del organismo a PERFIL, hasta el momento esa investigación no arrancó (podría haber avanzado de manera paralela al Enacom) porque la empresa no completó la información necesaria del “Formulario 2”, requerido para operaciones complejas.

En el ambiente de las telecomunicaciones y de la política dan por descontado que la fusión va a ser un hecho. Por un lado, reconocen que al quedar tres grandes empresas como dominantes, no hay riesgos de que se afecte la competencia. Y por otro lado, desde el punto de vista político, nadie cree que el Gobierno vaya a poner reparos a este nuevo movimiento que está realizando el Grupo Clarín junto a Telecom.

.perfil.com. autor/gziblat.phtml

miércoles, 29 de octubre de 2014

TELECOMUNICACIONES: el gobierno QUIERE CREAR una RED PÚBLICA y eliminar la "LARGA DISTANCIA"


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció el envío al Congreso del proyecto Argentina Digital, que busca garantizar el acceso "neutral" de todo el país a las "tecnologías de información". Dijo que busca "desagregar las redes" y "desmonopolizar el sector"

De Vido fue el encargado de anunciar que el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso denominado "Argentina Digital", cuyo objeto es declarar de interés público el desarrollo de tecnologías de la información con acceso "neutral" a las redes. Para ello, se declaran las telecomunicaciones como "un derecho humano". "Vamos a tener redes que le faciliten a la gente acceder al mayor universo de información posible dentro de lo que técnicamente los argentinos estamos en condiciones de ofrecer. La fibra óptica, el satélite Arsat 1 y la finalidad es la posibilidad del acceso de todos los habitantes a los servicios de información y comunicación en condiciones equitativas", indicó De Vido.

El ministro remarcó que la norma tiene como finalidad "garantizar el derecho humano a las telecomunicaciones", así como extender en todo el país la llegada de los contenidos, la comunicación y la información.
A la vez, destacó que el proyecto de Ley Argentina Digital "excluye de su objeto cualquier regulación de contenidos", mientras que incentiva la generación de empleo y el desarrollo sustentable de redes para la comunicación.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Es casi IMPOSIBLE UTILIZAR REDES MÓVILES en la ARGENTINA: Falta de inversión e inacción estatal.

En los últimos meses aumentaron los problemas con las comunicaciones: realizar una simple llamada es una tarea titánica y los smartphones más avanzados sólo pueden ser utilizados con conexiones Wi-Fi. Falta de inversión, espectro radioeléctrico limitado y carencia de nuevas antenas son los pilares que explican las principales dificultades
"No te escucho"; "Llamame de vuelta"; "¿Ahí me escuchás mejor?"; "¿Te llegó mi mensaje?"; "Reiniciá el teléfono"; "Esperá que ahí tengo Wi-Fi". Esas son sólo algunas de las frases que se escuchan a diario entre los usuarios de celulares en la Argentina, sin importar el horario ni de qué compañía sean clientes.
Mientras durante años fue imposible enviar un SMS o realizar un llamado en Navidad, Año Nuevo o el Día del Amigo, hoy es prácticamente una tarea titánica estar bajo el paraguas de una conectividad móvil adecuada, que permita al menos mantener una comunicación telefónica. ;
LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL DEPENDE DE TRES PILARES, LIGADOS AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO:

* Reconversión tecnológica,
**Espectro radioeléctrico disponible
**Nuevas antenas.

Si uno falla, el sistema se degrada. Eso sucede en la Argentina.
A esa situación debe sumársele el apetito de los usuarios por estar conectados desde cualquier lugar, lo cual es acompañado por los cada vez más avanzados smartphones que inundan el mercado.
En la Argentina, de acuerdo con cifras de Carrier y Asociados, esa afirmación se traduce en que el 75% de los usuarios cambió su celular en los últimos dos años y que el 89% lo hizo para poder emplear un plan de datos que le permita estar online en cualquier lugar.
Los celulares inteligentes ya conforman casi el 20% del parque actual de dispositivos. Sólo el año pasado se vendieron más de 5 millones de smartphones, equipos que deben convivir con el mismo espectro radioeléctrico de hace 14 años. A diferencia de los celulares antiguos, los actuales consumen mucha más capacidad debido a sus prestaciones y a que ahora las llamadas son más largas.
En medio, el 25% del espacio radioeléctrico para que se realicen las comunicaciones está inactivo tras suspenderse la licitación y quedárselo el Estado para crear una empresa mayorista.
A pesar de que el Gobierno y las empresas aceleraron este año los procesos para mejorar la calidad del servicio de telefonía celular, la solución al conjunto de razones que provocan su mal funcionamiento hace imposible ver una pronta solución.
Espectro e inversiones
Mientras desde el Gobierno apuntan contra las operadoras por no emplear eficientemente el espectro que poseen, las compañías aceleraron este año la reasignación del espacio disponible y reajuste de frecuencias para así mejorar la red 3G. Los planes contemplan además la migración de celdas a la última tecnología.
El origen por la disputa del espectro tiene años. Cuando Movistar adquirió Movicom a mediados del año 2000 tuvo que devolver 25% del espectro radioeléctrico. La licitación abierta para comprarlo iba a tener a Personal, Claro, Movistar y Nextel como principales oferentes y al final del proceso se conseguiría descomprimir el mercado casi de manera inmediata.Pero el proceso se canceló finalmente en 2012 y se creó Libre.ar, una empresa estatal que alquilará ese espacio en las redes para que Pymes y cooperativas ofrezcan servicios a lo largo del país.

De cualquier manera, un informe de 4G Américas pone de manifiesto que la Argentina es uno de los países con menor espectro recomendable en América Latina.
"En una comparación regional entre 19 países de Latinoamérica, la Argentina queda muy mal posicionada. En términos de cantidad de espectro disponible, el parámetro fue la recomendación de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) para 2015. En la lista, Argentina aparece antepenúltima, con un 14,62% del total de espectro recomendado", detalló Carrier.
Al tope de la lista se ubica Brasil con un 38,65%, con lo que la Argentina se posiciona en el nivel de Bolivia y Ecuador, ambos con un 13,85 por ciento.
"Sin embargo, esta estadística no tiene en cuenta que en la Argentina hay una porción de ese espectro (25%) que es el asignado a Arsat/Libre.ar y que hoy no está en uso. Así, si se considerara únicamente el espectro en uso, la Argentina estaría en el último lugar, y cómoda", sentenció Carrier.

ANTENAS, LA OTRA DEUDA
Además de reconvertir y mejorar las frecuencias actuales, la falta de espectro puede en gran parte combatirse con más cantidad de antenas.
La inversión corre por cuenta de las empresas, que chocan con las demoras en las habilitaciones municipales, sobre todo por las quejas que provocan entre los vecinos la presencia de las antenas.
Además de los efectos sobre la salud, alegan contaminación visual y una baja en las cotizaciones de las viviendas.
La OMS estableció que las emisiones de las antenas no son perjudiciales, a lo que deben sumarse las investigaciones de la Comisión Nacional de Comunicaciones y diversas universidades sobre la buena calidad de las instalaciones locales.
Además, las emisiones son menores ante una mayor cantidad de antenas ya que los equipos actuales aumentan su potencia cuando la radio base está lejos.
Norberto Berner, secretario de Comunicaciones, explica que desde el Gobierno se promovió un acercamiento entre intendentes y empresas para así diagramar un plan en cada municipio.
Agrega además que el impacto visual es algo sobre lo que las empresas deberán trabajar. Disimular las antenas lograría al mismo tiempo no afectar las cotizaciones de las propiedades cercanas.
AÑO ACTIVO
A comienzos de julio, Berner anunció la elaboración de un nuevo reglamento de calidad en la prestación de servicios de telecomunicaciones. En ese momento recalcó el pedido para las operadoras que invirtieran en el sector ya que "el Gobierno observa que la inversión por ventas es muy baja en comparación con otros países".
Según datos brindados por Berner, la relación entre ingresos e inversión de las empresas de telefonía rondó el 8% ya que éstas cuentan como inversión el subsidio sobre los terminales para bajar los precios.
Se considera, según el funcionario, que una inversión del 20% de los ingresos equivale a expansión; un 15% a mantenimiento; y un 10% que están en retirada.
Si bien este año desde las empresas prometieron inversiones, en agosto anunciaron un aumento de tarifas. El organismo lo calificó como "vergonzante" y prometió tomar cartas en el asunto.
En septiembre se dio marcha atrás con el aumento y se consensuó un plan para mejorar el servicio. Además, aceleraron la puesta en marcha del nuevo reglamento de telefonía celular, que contempla obligaciones y restricciones para los aumentos, y del cual los usuarios pueden participar acercando propuestas.
A lo largo del año, los usuarios debieron padecer interrupciones en el servicio en diversas oportunidades. Los últimos en sufrirlos fueron los clientes de Movistar.
SIN NOVEDADES DEL 4G
Mientras los usuarios ven como mejor salida poblar cuanto espacio exista con Wi-Fi, el desarrollo de la próxima tecnología, el 4G, aún es un misterio en la Argentina.
Sin novedades por parte del Gobierno sobre el espectro específico para esa tecnología, el despliegue de la red y la aparición en el mercado de smartphones de ese tipo reafirma la idea de que no habrá una pronta solución.
El Ministerio de Planificación había anunciado que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat. Esto jamás sucedió y aunque el plan se pusiera en marcha hoy mismo no habría una solución cercana para los usuarios ya que el despliegue de la red demandaría meses.
En la región, Puerto Rico cuenta con 5 redes 4G, Brasil con 4, México, Paraguay y República Dominicana con 2 y Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay con una cada uno.
"Nada se va a solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para licitar".


sábado, 15 de octubre de 2011

Telecomunicaciones: una década marcada por la transformación digital..



Telecomunicaciones: una década marcada por la transformación digital

En 2003 había sólo 100 mil conexiones a Internet en la Argentina. Las explosiones de la banda ancha y de la tecnología móvil redefinieron el consumo de productos y servicios digitales. Un repaso por esta fascinante transformación.


En el año 2003, cuando Néstor Kirchner llegaba a la presidencia, unas 100 mil conexiones unían a los argentinos con Internet (hoy son más de 5 millones). El mismo número, 100 mil, serán las tabletas que se venderán este año en nuestro país. Allá por 2003 había unas 6 millones de líneas celulares, hoy son más de 50 millones, más que la población argentina. 


De redes sociales como Facebook no se oyó hablar en forma masiva hasta 2007. Ahora, más de 12 millones de argentinos las usan.


Estos son algunos de los datos duros que dejó a Clarín el analista Enrique Carrier en una conversación sobre la impactante transformación que vivió este mercado durante estos dos últimos períodos presidenciales.


La tecnología clave en esta evolución es la banda ancha, es decir, los accesos permanentes y de alta velocidad a la "autopista digital". Estos accesos –que comienzan a comercializarse en la Argentina recién en 2001, poco antes de la gran crisis—, fueron el catalizador de otros desarrollos y de nuevos productos.


Y lo seguirá siendo aún más en el futuro, estima el analista, que dirige la consultora Carrier & Asociados. Para que tengan sentido equipos como los smartphones y tabletas (que se conectan vía Wi Fi), o los televisores de última generación (que reciben parte de su contenido desde Internet), se requiere de una fuerte infraestructura de banda ancha.


Estas conexiones de alta velocidad fueron el único servicio que no se resintió por la crisis de 2001. "Por entonces eran una novedad y la crisis no llegó a afectar su crecimiento -dice Carrier-. Había gente con poder adquisitivo que siempre estuvo dispuesto a comprarla. Donde sí se reflejó mucho la crisis fue en la venta de computadoras, que registró una caída violenta. Y en la cantidad de líneas de celulares".


Con la recuperación económica, la Argentina acompañó el ritmo de consumo de tecnología digital del resto del mundo. Pero aquí se registró un particular boom en telefonía celular, a partir de que las grandes compañías operadoras incorporaron la tecnología GSM en sus redes, dice Carrier. Eso fue a fines del 2003, principios del 2004.


Esta tecnología, que introduce los chips en los teléfonos, hizo que los aparatos se vendieran a mejor precio, que los servicios sean más baratos y, además, que los mensajes de texto (SMS) pudieran transmitirse libremente entre los distintos operadores. Aunque parezca increíble, esto no era posible hasta ese momento.


Entre 2006 y 2008 se produjo un gran recambio de teléfonos celulares. Empezaron a pisar fuerte los equipos multimedia, con reproductor de música y cámara de fotos. Y con el lanzamiento de la banda ancha móvil (3G), aparecen los primeros smartphones (celulares con un sistema operativo de avanzada, al estilo iPhone).


Hoy, la gran novedad, para Carrier, son los "teléfonos sociales". Técnicamente son parecidos a los celulares tradicionales, pero traen preinstaladas algunas aplicaciones de los smartphones, especialmente, las más populares y usadas por el público: correo electrónico, mensajería instantánea, Facebook y Twitter.


"Es lo que el usuario común pide de un teléfono. A pocos les importa si se trata concretamente de un smartphone, ni siquiera reconoce cuál es la diferencia entre uno y otro equipo, lo que sí importa es que se pueda entrar a Facebook, ver las fotos de la novia, etc", dice Carrier a Clarín.


"En el tema de Internet móvil se está dando un paralelismo a lo que fue la incorporación de la voz en teléfonos celulares. Ahora nos parece increíble que para hablar tengamos que llegar a casa, a la oficina o buscar un teléfono público. Lo mismo está pasando con Internet. La gente quiere seguir estando en contacto en todo momento, incluso en momentos de tedio como puede ser un viaje o una espera".


Tabletas y televisores "inteligentes"


Las tabletas son las estrellas del momento, el equipo del deseo. Y aunque por ahora es producto de pocos, también tiene un destino masivo. Para Carrier, lo que estamos viendo en este momento en ese mercado no es indicador de lo que va a suceder. "El público que hoy tiene una tableta es muy informatizado. También tiene un smartphone y una computadora. Y se da el lujo de disponer de un dispositivo intermedio, que usa básicamente para consumir contenido. Para sentarse en un sillón y navegar".


Para ver lo chico de este mercado, en la Argentina este año se van a vender 100 mil tabletas, frente a más de 3 millones de computadoras.


Aún sin saber qué impacto real tendrán en el futuro las tabletas, lo seguro, para Carrier, es que estamos cambiando de un paradigma en el que todo el mundo digital giraba alrededor de una computadora por otro descentralizado, con múltiples dispositivos siempre conectados. Y este es el motivo que explica la emergencia de los sistemas basados en "la nube", es decir que vincula a todos los dispositivos entre sí a través de Internet.


Finalmente, el mercado de los televisores y la televisión está viviendo un proceso de grandes transformaciones. "Hace 20 años se planteaba si ganaba la tele o la computadora. Ganó la computadora, pero se disfrazó de tele", dice Carrier, en referencia a los nuevos televisores "inteligentes", que incluyen algún dispositivo que lo conecta a Internet.


La banda ancha seguirá transformando aún más a la televisión: el acceso de contenido a esas grandes pantallas conectadas obligará a un fuerte replanteo en la forma en que los productores distribuirán su contenido. Y eso se verá en los próximos años.