Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina 2100. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina 2100. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

ASÍ SERÁ LA POBLACIÓN ARGENTINA EN 2100: ¿Cuántos habitantes, de qué edad y con qué nivel de estudios?

Para fines de siglo, las distintas proyecciones apuntan a una sociedad más envejecida y con pocos nacimientos. ¿Qué desafíos representa que haya cada vez menos adultos en edad laboral? ¿Qué rol cumplirá la educación? Especialistas respondieron a las consultas de Infobae

La población argentina atraviesa un momento crítico. Se lo conoce como "bono demográfico" y, se supone, debería ser el período a aprovechar: es el momento de menor cantidad de niños y adultos mayores y, por consiguiente, de mayor cantidad de habitantes en edad activa, con capacidad de trabajar y producir. Pero ese bono no dura para siempre y, de cara a una larga proyección para 2100, se espera una población argentina ya envejecida.

Hacia mediados de este siglo, dentro de unos 25 años, la Argentina asistirá a la transición demográfica. El aumento de la longevidad y una tasa de fecundidad baja (la cantidad de hijos que tiene una mujer en edad reproductiva) elevará la edad de la población paulatinamente. Hoy la edad mediana es de apenas 32,5 años. Las Naciones Unidas proyectan que en 2050 será 41,9 y en 2100 de 51,7.

Leandro González, investigador del Conicet y profesor adjunto de la Universidad Nacional de Córdoba, encaró un estudio en 2015 en el que hizo proyecciones sobre cómo será la población argentina cuando termine el siglo XXI. Según le explicó a Infobae, las estimaciones deberían tomarse con el escenario de baja fecundidad ya que en los últimos años hubo un descenso drástico en la cantidad de nacimientos. En 2015 teníamos una fecundidad moderada (2,3 hijos por mujer) y ahora es de solo 1,5.

Según su estudio publicado por la CEPAL, la población argentina tendrá un crecimiento moderado hasta mediados de siglo y rozaría los 55 millones de habitantes. Pero después de ese pico comenzaría un descenso marcado hasta llegar a los 46 millones de personas en 2100, una cifra similar a la actual.

"Las tendencias demográficas en Argentina para lo que resta del siglo parecen claras: la fecundidad debería tender a estabilizarse en torno al nivel actual o un poco más bajo, la mortalidad seguirá cayendo y eso llevará a acentuar un proceso de envejecimiento. En los próximos 10-15 años estaremos aún en un contexto de bono demográfico, pero luego el envejecimiento se acelerará", consideró Rafael Rofman, investigador principal de CIPPEC.

De acuerdo a las proyecciones que hizo González, la esperanza de vida al nacer, en 2100, será de 82,23 años en el caso de los varones y de 88,07 años en el de las mujeres. La población femenina seguirá siendo mayoritaria, con una diferencia aproximada de 650.000 mujeres.

La distribución por rango etario muestra que la tercera edad (las personas entre 65 y 79) duplicará su participación relativa a lo largo del siglo, creciendo sobre todo en el período 2025-2050. La cuarta edad, por su parte, (80 años y más) será el segmento de crecimiento relativo más vertiginoso, desde el 2,5% en 2010 hasta el 11% a fin de siglo. Los mayores de 65 representarán un 28% de la población, cuando por ahora tan solo son el 10%.

"A grandes rasgos, vamos a asistir en las próximas décadas, hasta mediados de este siglo, al fin del proceso de transición demográfica. Los que tengamos el privilegio de estar vivos de acá a 25 años, probablemente presenciaremos el comienzo de un vasto cambio de tendencia que promete poner fin a un período de crecimiento poblacional que ha durado toda la historia moderna de nuestro país", remarcó Nicolás Sacco, investigador asistente del Conicet y profesor visitante de la Universidad Torcuato Di Tella.

Según el especialista, la situación no será exactamente la misma en todo el vasto y diverso territorio argentino. Si bien el envejecimiento y la eventual disminución de la población son el escenario más probable para el futuro, el ritmo no será uniforme y las transformaciones más relevantes ocurrirán, por ejemplo, en las dinámicas familiares (por caso, aumentarán los hogares unipersonales) y los cambios en los roles de género. Lo interesante estará en seguir cómo evolucionan esas "nuevas tensiones".

En cuanto a la distribución geográfica, la tendencia actual indica que se estabilizará la población en las grandes ciudades y se potenciará el crecimiento de sus áreas suburbanas como los partidos del Gran Buenos Aires, el Gran Córdoba y el Gran Rosario. Las llamadas "ciudades dormitorio" y localidades cercanas a las grandes urbes se convertirán en ciudades medianas, absorbidas por la mancha urbana principal. Las zonas rurales, creen los expertos, seguirán poco pobladas; destinadas a la producción agropecuaria y minera.

¿CÓMO SERÁ LA EDUCACIÓN EN 2100?

El International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), una de las entidades más reconocidas en el campo de la demografía y el capital humano, hizo una proyección para Argentina tomando los datos poblacionales de las Naciones Unidas y los registros del último censo de 2022. Allí se observa, como es lógico, un crecimiento paulatino de argentinos con mayor nivel de estudios, que alcanzan un título de educación superior, pero que están en desventaja respecto de otros ciudadanos vecinos.

"En general, vemos una pérdida relativa de Argentina con respecto a otros países de la región. Mientras que Argentina tiene niveles relativamente altos de población con estudios terciarios, la tendencia es a retrasarse con respecto a otros países de la región. Esto representa una pérdida de competitividad en un mundo en el que el capital humano es cada vez más relevante", dijo Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial, en diálogo con Infobae.

Claro que el impacto de la automatización y la inteligencia artificial aún está por verse. No se sabe de qué modo el impulso que la tecnología tomará en los próximos años afectará a la educación formal: si exigirá mayor formación tradicional o si, en cambio, valorará otras vías de aprendizaje que se alejan de los títulos terciarios o universitarios.

Por ahora, lo que se sabe es que la automatización, en general, perjudicó a los trabajadores de menor calificación y le dio ventajas competitivas a los más formados. Por el contrario, los pocos estudios sobre IA generativa muestran que las profesiones más impactadas, paradójicamente, son aquellas que requieren más años de educación formal.

Sin embargo, cree De Simone, ese impacto no es necesariamente negativo. "Desde un punto de vista más cualitativo, creo que vamos a un mundo en el que la interacción entre humanos e inteligencias artificiales se vuelve más relevante, lo que algunos autores como Ethan Mollick llaman 'co-inteligencia'. Desde esa óptica, la educación formal va a seguir teniendo un rol fundamental. Por ahora, sigue teniendo retornos muy positivos tanto individuales como colectivos. El capital humano representa la mayor proporción del capital total de los países ricos. Por ende, aspirar a alcanzar a una mayor cantidad de personas con educación formal de calidad es fundamental", consideró.

Por su parte, Juan María Segura, consultor educativo y cofundador del futuro ecosistema Área Beta, piensa que no se debe tomar la proyección de IIASA al pie de la letra porque se trata de una estimación lineal de un formato de sistema escolar que está reclamando adecuaciones a la época.

"La IA obliga a replantear radicalmente un sistema escolar modelo industrial agrupado en cohortes etarias para transformarlo en procesos de personalización que acompañen al aprendiz a lo largo de toda su vida. El actual sistema perderá todo apoyo social cuando las generaciones de estudiantes escolares de hoy sean adultos. Serán pocos los que puedan afirmar que el actual sistema haya resultado una plataforma valiosa y relevante para sus proyectos de vida", remarcó el especialista.

Según su mirada, la capacidad de aprender será una de las más requeridas en el futuro y no serán las instituciones de hoy las que podrán mantener vivo ese interés por el aprendizaje. "El actual sistema tiene más compromisos con el docente, las currículas y su propio pasado que con las trayectorias individuales de los aprendices de cualquier edad. De cara al futuro el mercado laboral demandará curiosidad para estar constantemente en diálogo con un entorno móvil de problemas y oportunidades y autonomía para poder autoconducirse en ausencia de estructuras e instituciones formales", afirmó.

¿UNA POBLACIÓN CADA VEZ MÁS VIEJA?

Se calcula que en unos diez años se terminaría el bono demográfica. A partir de entonces, la tasa de dependencia comenzaría a aumentar hasta niveles elevados en 2100. Si bien habrá menos niños porque los nacimientos también caerán, la sociedad envejecerá y pasará de 16 ancianos cada 100 adultos activos a 48 cada 100 a finales de siglo, según el estudio de Leandro González.

"Lo ideal para aprovechar el bono demográfico sería invertir en mayor calidad educativa, asegurar el término de la educación secundaria, fomentar la capacitación técnica o profesional posterior para acceder a empleos formales de calidad. Más trabajadores jóvenes y formales ayudará a incrementar los aportes previsionales para un creciente número de personas mayores", planteó el autor del estudio.

Otro aspecto que Argentina debería aprovechar para reducir los efectos de una sociedad cada vez más vieja es la migración internacional que llega al país. Casi todos los inmigrantes vienen en edades laborales y tienen o tendrán hijos en el país. Se necesitaría, entonces, facilitar su incorporación al empleo formal ya que ellos también aportarán al sistema previsional

El sistema previsional es justamente uno de los puntos que más preocupan. Es una cuestión de lógica: a medida que avanza la población en edad pasiva por sobre la activa se resquebraja el sistema y emergen los desafíos.

"Algunos de los principales desafíos están en flexibilizar el retiro del mercado de trabajo, facilitando que quienes quieran extender su actividad lo hagan (y se beneficien de ello, mejorando su jubilación). Esto se logra con incentivos, con más posibilidades de trabajo part-time, con trabajo remoto. El tema de cuidados también es crítico, y en eso Argentina está muy mal. Casi no existen esquemas de cuidados que no impliquen internación, los que hay suelen ser de mala calidad o muy caros. Hace falta diseñar un sistema y encontrar mecanismos de financiamiento sostenibles", advirtió Rofman.

También es cierto que el concepto de vejez ha mutado con el tiempo y que lo seguirá haciendo. Una persona que podía ser considerada demasiado vieja para trabajar hace 100 años hoy es alguien joven, con muchos años productivos por delante gracias a que las condiciones de salud mejoraron y a que las demandas físicas de los trabajos disminuyeron. Esa tendencia se profundizará indudablemente en las próximas décadas.

"Cada vez se da menos esta 'grieta de vida' (o de muerte). No solo hemos logrado reducir las muertes prematuras, sino que las personas ahora viven en mejores condiciones, y la experiencia de la vejez ha cambiado significativamente, como lo muestra la literatura especializada. Basta con sólo mirar videos de hace 40 años, de las personas de 40 años y compararlas con las de 40 de hoy", indicó Sacco.

El especialista mencionó que todavía es una cuenta pendiente la posibilidad de llegar bien a viejos en los estratos más pobres. "No todos los trabajos son iguales y no todas las personas llegan de igual forma a su vejez, tanto en términos de salud como económicos. Ojalá tengamos un país en donde el privilegio de una vida más prolongada llegue a todas las clases sociales", marcó.

(c) Por Maximiliano Fernández - INFOBAE