Mostrando las entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2021

Una familia necesitó casi $56.500 para no ser pobre

Una familia necesitó casi $56.500 para no ser pobre 

Esa fue la variación de la Canasta Básica Total que mide el Indec. En el mismo período,enero de 2021, la inflación registró un salto del 4,2% impulsada por los precios.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la Canasta Básica Total (CBT) registró en enero un avance de 4,2%, por lo que una familia de dos adultos y dos menores necesitó ingresos de por lo menos $56.459 para mantenerse por encima de la línea de la pobreza.

"Las canastas básicas alimentaria y total aumentaron 4,6% y 4,2% en enero de 2021 en relación al mes previo, respectivamente, y 44% y 39,8% interanual", indicó el Indec

 

Para determinar la CBT se amplía la CBA con bienes y servicios no alimentarios, mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Con ese esquema metodológico, la CBA registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_02_216F3510C93C.pdf

sábado, 23 de enero de 2021

$54.208 necesitó en diciembre una pareja con 2 hijos para no ser pobre

 


$54.208  necesitó en diciembre una pareja con 2 hijos para no ser pobre

Los precios de los bienes que componen la canasta de pobreza e indigencia en 2020 subieron por encima de la media empujando a más personas a una situación de pobreza o indigencia.

La inflación impacta especialmente en los sectores más pobres de la población. No solo porque tiene menos recursos para afrontar cualquier perdida del poder adquisitivo sino porque, además, los productos que consumen los sectores populares se han encarecido especialmente.

Así lo confirmaron hoy los datos que dio a conocer el INDEC y que dieron como resultado un incremento de la Canasta Básica Total que mide el umbral de pobreza de un 39,1% en 2020. La suba se ubicó tres puntos por encima del 36,1% que subieron los precios en general durante el año.

La diferencia se explica especialmente por el impacto de los alimentos que, en general, subieron un 40,9% y que tienen mayor presencia en la Canasta de pobreza y aún más en la de indigencia.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_01_215E241F64B7.pdf


sábado, 19 de diciembre de 2020

DESEMPLEO alcanza 11,7% en Argentina en tercer trimestre de 2020

 


DESEMPLEO alcanza 11,7% en Argentina en tercer trimestre de 2020

La tasa de desempleo alcanzó 11,7% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2020 en Argentina, frente a 9,7% en el mismo periodo del año anterior, informó este jueves el estatal Instituto de Estadísticas (Indec).

El índice de desempleo fue menor en este tercer trimestre que en el segundo trimestre de 2020, cuando registró 13,1%.

Sin embargo, la cantidad de personas desocupadas fue muy similar en los dos periodos (1.436.000 en el segundo trimestre y 1.415.000 en el tercer trimestre) debido a un incremento en la población económicamente activa, que pasó de 10,9 millones a 12 millones.

En el tercer trimestre de 2020, la tasa de subempleo fue de 13,4%, por encima de la del mismo lapso de 2019, cuando marcó 12,8%.

Argentina atraviesa por su tercer año de recesión, agravada por la pandemia del covid-19, con alta inflación (cerca de 35% anual) y aumento de la pobreza (40,9% en el primer semestre de 2020).

La tasa de actividad (TA), que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó en el tercer trimestre del año el 42,3%. Aunque se mantuvo 4,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de igual trimestre de 2019, la TA exhibió una suba de 4 p.p. frente al trimestre anterior, explicada fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupado

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_3trim20E927D146A5.pdf

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58


viernes, 15 de mayo de 2020

El Indec comunicó que la INFLACIÓN de abril fue del 1,5%...


Este jueves el INDEC comunicó que la inflación de abril fue del 1,5%, su nivel más bajo desde diciembre de 2017. Sin embargo, las dificultades del instituto para llevar a cabo el relevamiento de manera presencial y la inexistencia de precios en sectores paralizados por la cuarentena reflejaron una pérdida de precisión a la hora de realizar las mediciones.

La mayoría de los economistas coincide en que las complicaciones metodológicas para construir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la influencia de los precios regulados por el Gobierno fueron los principales factores explicativos de la merma en la suba de precios. Ambas situaciones sucedieron en un contexto de profunda caída en la actividad y de la demanda, que quitó un argumento a la hora de convalidar incrementos.






miércoles, 1 de abril de 2020

Aumentó la cantidad de abuelos pobres: hay casi 700.000 personas con recursos insuficientes en el sector más vulnerable al coronavirus


Aumentó la cantidad de abuelos pobres: hay casi 700.000 personas con recursos insuficientes en el sector más vulnerable al coronavirus
El Indec registró en el segundo semestre de 2019 un crecimiento de más de 68 mil personas entre los mayores de 65 años
En pleno proceso de constante aumento de la población alcanzada por el Covid-19, y en el que las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud aconsejan "cuidar" con preponderancia a los adultos mayores, el Indec informó que en el segundo semestre de 2019 aumentó el estado de pobreza en la franja de la población de 65 años y más a 11,3% de ese conjunto, que suma unos 6,1 millones de personas.
Significó un incremento en poco más de 68.000 personas en sólo seis meses, a un total de 687 mil abuelos, que no sólo no reúnen ingresos suficientes a través de la jubilación, pensión y alguna otra asistencia del Estado, para poder comprar el conjunto de alimentos, medicamentos y servicios básicos, sino que además ahora los encuentra expuestos a la amenaza de la pandemia del coronavirus.
Así se desprende del Informe de la Pobreza y la Indigencia del Indec a partir de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos correspondiente al segundo semestre de 2019, sobre un universo de poco más de 28 millones de habitantes, frente a una población en el total país que la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales eleva a 45,4 millones de personas.
El único alivio que aportó el organismo oficial de estadística fue que en el semestre en que la tasa media de inflación se mantuvo por arriba de 53% en comparación con un año antes, se depreció violentamente el peso y se profundizó la recesión, bajó la indigencia en la franja bautizada como "adultos mayores", disminuyó en casi 17.000 personas, a unas 55.000 que no pudieron reunir los recursos monetarios necesarios para poder comprar los alimentos imprescindibles, y deben nutrirse principalmente en comedores comunitarios.
Persiste elevada la pobreza entre los chicos
También el Indec dio cuenta de que en la condición de pobreza por grupos de edad se destacó que más de la mitad (52,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres, las cuales representan poco más de 1 de cada 5 habitantes en todo el país.
La proyección a la población total del país de ese grupo etario de 9,8 millones determina que casi 5,2 millones de los niños habitan en hogares con recursos monetarios insuficientes para poder acceder al conjunto de alimentos y servicios públicos y privados mínimos para su desarrollo.
 Casi 5,2 millones de los niños habitan en hogares con recursos monetarios insuficientes para poder acceder al conjunto de alimentos y servicios públicos y privados mínimos para su desarrollo
Como en el caso del extremo de los abuelos, el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares trajo datos positivos y negativos dentro de los muy malos registros para un país con el potencial y disponibilidad de recursos naturales como la Argentina. Por un lado en la segunda mitad de 2019 el total de pobres de ese segmento se redujo en poco más de 18 mil niños; pero por el otro aumentó en más de 52.000 la cantidad de los que pasaron a estar subalimentados, con las severas consecuencias sobre su desarrollo mínimo, y exposición a las enfermedades, como el coronavirus.
Mientras que en el segmento etario de 15 a 29 años, el Indec midió un 42,5% en estado de pobreza. De ahí que entre los infantes desde su nacimiento hasta el primer tramo de adultos menores suman un total de 9,7 millones de personas.
Recuerda el Indec: en el segundo semestre de 2019, el ingreso familiar promedio de los hogares pobres fue de $22.023, mientras que el valor de la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó a $36.575 –aunque ahora subió a más de $40.000–, por lo que la brecha se ubicó en 39,8%, el valor más alto de la serie".
De ahí que observa el organismo oficial de estadística: "Pese al estancamiento de la incidencia de la pobreza respecto de la primera mitad del año, la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la Canasta Básica Total".
Ese resultado volvió a poner de manifiesto que si bien la generación de empleos es importante para reducir los índices de pobreza e indigencia, en particular en la franja asalariada registrada que es la que se caracteriza por tener, en promedio, mejor remuneración mensual, el antídoto más fuerte es la reducción de la inflación, y para eso se requiere de políticas que incentiven la inversión productiva en el sector privado y reduzcan los singulares índices de burocracia y exceso de gasto en el sector público en su conjunto.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noroeste (NOA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones Pampeana y Patagonia
Por Daniel Sticco - iNFOBAE

miércoles, 1 de enero de 2020

POBREZA: una corrección cercana al papelón / por Gonzalo Abascal


A principios de mes la UCA había informado un 40,8% de pobreza. Ahora bajó la proyección del Indec para ese periodo a 32% o 34%.

La cuestión merece una explicación inicial y cronológica para entender de qué se habla.
El 5 de diciembre, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA difundió que la pobreza en nuestro país en el tercer trimestre había alcanzado 40,8%.

El último sábado, entre la modorra de fin de año, un tuit del mismo Observatorio comunicó una corrección y ubicó la estimación de pobreza del Indec para ese periodo en un 32% a 34%.

Entre 6 y 8 puntos porcentuales menos.

La diferencia fue explicada de la siguiente manera: la estadística de la UCA se hace con datos del INDEC. Algunos datos del tercer trimestre del INDEC fueron distintos a los que la UCA había proyectado.

¿Resultado? Erraron el viscachazo.

Nada para alarmarse sino fuera porque se trata de la estadística más sensible en un país herido, y que se hizo pública apenas unas horas antes de que el ex presidente Macri, ya derrotado electoralmente, hiciera su balance de gestión en cadena nacional.Si alguien tiene dificultades para entenderlo, la confesión de Agustín Salvia, director del Observatorio y hombre cercano al Papa Francisco, no iluminará demasiado. Frente a la brecha porcentual entre un índice y otro, atinó a decir: “Lo estuvimos discutiendo cinco días, y no lo entendemos aún”.

Luego, en un terreno de especulaciones, decidió señalar al Indec. “¿Tercer trimestre le da por debajo del primero y segundo? Es muy raro en el contexto que se vivió. Es de esperar que el Indec registre la crisis y debería dar 39% o 40% de pobreza”, desafió, sobre la estadística que se conocerá en marzo de 2020. La desconfianza sobre un número todavía ignorado sólo se explica en la necesidad de alejar el foco del papelón propio.

“No queremos proponer una cifra de pobreza oficial y otra alternativa. No ponemos en duda la idoneidad del Indec de Todesca”, siguió.Y pasando de la incerteza estadística a la sospecha política, aventuró. “Si la pobreza del Indec para el segundo semestre de este año llega a ser menor al 35%, ahí sí voy a tener una opinión mucho más contundente”.

Seguramente atribulado por el lío en que se encuentra, Salvia parece sugerir una posible manipulación de la estadística que se informará en tres meses. Y le apunta al Indec, un ejemplo de gestión exitosa del gobierno anterior reconocido aún por los opositores.A riesgo del absurdo, vale preguntarse, ¿insinúa acaso que el gobierno de Macri modifique una estadística que se conocerá cinco meses después de que perdió la elección y a cuatro meses de dejar el poder? Sería un caso único en la historia.

Pero no es todo. Sacudidos por el cambio porcentual, desde el kirchnerismo duro intentaron disimular el papelón minimizando la importancia estadística. “No importa cuántos, lo único que importa es que Macri dejó millones de pobres”, esgrimieron como eje conceptual.

Que el gobierno pasado, igual que el de Cristina Kirchner, no logró mejorar la situación de pobreza de millones de argentinos es una realidad. Pero también lo es que 40% no es igual que 32%, y que toda una evaluación del gobierno anterior se construyó o se consolidó apoyada en ese 40% de pobres que ahora se descubre no era tal.

Es cierto que el resultado electoral estaba definido, y que el destino político de Macri y de Alberto Fernández había sido escrito.

No se trata de eso. Sino de separar de una vez la imprescindible verdad estadística de la interesada especulación política.

lunes, 30 de septiembre de 2019

La pobreza subió al 35,4% y ya alcanza a 15,9 millones de argentinos, según el Indec





La cifra corresponde al primer semestre de 2019. Es la más alta desde que Mauricio Macri llegó a la presidencia
la elevada inflación, la precarización del mercado laboral y la fuerte pérdida de poder adquisitivo impulsó una significativa suba de la pobreza, que en el primer semestre de este año subió más de ocho puntos, llegó a 35,4% y afectó a 14,4 millones personas si se toma como referencia una proyección de la población urbana total. En doce meses 3,4 millones de argentinos cayeron en la pobreza.
Si se toma la población total -se suma así a la rural, no relevada por el Indec- se trata de 15,8 millones de pobres. Según los especialistas consultados , se trata del peor dato desde 2007 (UCA) o 2008 (UMET). Los cálculos difieren por las distintas metodologías y los cambios en la serie original del Indec.
La indigencia fue de 7,7%, subió 2,8 puntos puntos y afectó en el área urbana, según una proyección propia, a 3,1 millones de personas.
Sin embargo, el dato más preocupante tiene que ver con que el 52,6% de los chicos entre 0 y 14 años eran pobres en el primer semestre. Un año atrás la cifra era de 46,8%.
El dato conocido hoy será el último que difundirá el Indec antes del cierre de la gestión de Mauricio Macri (el próximo, el de fines de 2019, se publicará en marzo de 2020). En ese sentido, el actual presidente terminará con un número de pobreza más elevado que el que dejó Cristina Kirchner en 2015. Entonces, la Universidad Católica Argentina (UCA) estima que afectaba al 29% de la población. Era el único dato que existía porque desde 2014 la ex mandataria había decidido no publicar datos oficiales sobre pobreza.
Un año atrás, la pobreza era de 27,3% y la indigencia, de 4,9%, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
El último dato había sido el del segundo semestre de 2018, que ya comenzaba a mostrar el freno de la economía, la licuación de los ingresos y la espiralización de los precios. Entonces, la pobreza alcanzó un 32% y la indigencia llegó al 6,7 por ciento.
La mayor pobreza relativa por personas se observó en Concordia (52,9%). A esa ciudad le siguieron Gran resistencia (46,9%), y Santiago del Estero-La Banda (44,8%). En términos absolutos, la mayor cantidad de pobres aparece en el Gran Buenos Aires (12.226.210), donde se sumaron casi 100.000 pobres en un año.
"Aunque ese número duela, hay que mirarla de frente", dijo el presidente Macri respecto del dato de pobreza durante un acto esta mañana en una pyme de Morón. "Lo único que generó fueron pobres", había dicho en tanto el principal candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, sobre Macri luego de la manifestación que Juntos por el Cambio impulsó en Barrancas de Belgrano, el sábado pasado.

viernes, 23 de agosto de 2019

Según el Indec, una familia necesita de 32 mil pesos para no caer en la pobreza




Según el Indec, una familia necesita de 32 mil pesos para no caer en la pobreza

Además, la economía cayó un 2,6% en el primer semestre del año. La Canasta Básica Total subió el 58,6% en el último año, por encima de la inflación interanual (54,4%).

Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, experimentó una suba del 2,5% en julio pasado y acumula un incremento del 58,6% con relación a igual mes del año pasado, reportó esta tarde el INDEC. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que establece la línea de indigencia, aumentó 2,9% en julio y acumula un alza interanual del 57,3%. De este modo, una familia tipo (compuesta por un matrimonio y dos hijos de seis y ocho años) necesitó el mes pasado ingresos por 12.773,78 pesos para no caer en la indigencia y $31.934,44 para no ser considerada pobre.

Dichas cifran muestran además que los productos que componen las canastas básicas han subido en promedio más que la inflación tanto en el último mes como en el último año. La inflación interanual se ubicó en julio en 54,4%, un 4,2% menos que la Canasta Básica Total. El Indec había informado que la inflación de dicho mes fue del 2,2%, la más baja del año, antes de la fuerte devaluación del peso luego del resultado de las elecciones primarias del domingo 11 de agosto

Consultoras privadas ya indican que la inflación de agosto superaría el 5% y se esperan esos porcentajes en los meses de septiembre y octubre hasta que se actualicen los precios por el movimiento del dólar, que este jueves cerró a $ 57,23. De esta manera, también se espera que los números de las canastas aumenten de esa manera en los próximos meses. 
Por otro lado, la actividad económica no registró variaciones en junio pasado respecto de igual período del año anterior, mientras acumuló en el primer semestre una caída de 2,6%, señaló esta tarde el INDEC. En tanto, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) arrojó un retroceso de 0,4% frente a mayo. Mirá el informe completo




martes, 25 de junio de 2019

Mercado laboral argentino: por qué cada vez hay menos trabajo en blanco


Los datos recientes reflejan que más trabajadores con empleos informales se alejan de una ocupación de calidad. Las razones y las perspectivas a futuro.

El mercado laboral en Argentina muestra un panorama sombrío en los últimos meses, sobre todo a partir de la crisis económica que desató la "tormenta" cambiaria que comenzó en abril de 2018. La percepción fue confirmada por las cifras oficiales que difundió el INDEC días atrás: el índice de desempleo llegó 10,1% en el primer trimestre de 2019. La medición superó los dos dígitos por primera vez en 14 años, y ascendió además al número más alto alcanzado en lo que va de la gestión de Mauricio Macri.

Algunas estimaciones privadas esperaban una cifra mayor a lo que mostró el organismo estadístico. Desde el oficialismo destacaron incluso que la cantidad de trabajadores efectivamente ocupados creció, pero el desempleo aumentó porque hay más personas buscando trabajo. Un análisis más cercano muestra que si bien la tasa de empleo no tuvo grandes cambios, la calidad del empleo sufrió un fuerte retroceso.

En comparación con las cifras del primer trimestre de 2018, los 143.000 empleos nuevos se dieron en puestos precarios. El documento estadístico "Heterogeneidad y fragmentaciones del mercado del trabajo", elaborado por la Encuesta de la Deuda Social Argentina del Observatorio de la UCA y difundido este lunes, refleja esa realidad: en base a datos relevados en 2018, el estudio expone un escenario en que, entre los trabajadores ocupados, el sector del trabajo informal ascendió al 49,3% impulsado por los años de devaluación de la moneda, aumento de la inflación y la recesión económica

Desde la UCA explican a PERFIL que los datos del informe reflejan una "fragmentación" socio-ocupacional, con una estrecha asociación entre el escenario laboral predominante y la pobreza, lo que impacta en las condiciones y calidad de vida de los hogares. Si bien el Gobierno mira con preocupación las cifras respecto al empleo, entiende que se trata de una situación estructural en la que hay que trabajar, y ratifica la importancia de estabilizar la macroeconomía para poder eventualmente generar empleo de calidad.

Santiago Poy —sociólogo, doctor en Ciencias Sociales y uno de los autores del informe del Observatorio de la UCA— explicó en diálogo con PERFIL que el relevamiento apunta a "entender y poner en agenda qué hay detrás de la pobreza argentina". En ese escenario, el especialista destacó "un mercado fragmentado que produce privaciones para muchos trabajadores", que afectan en consecuencia a los hogares y a las familias. Por eso se busca comprender cómo las características individuales se plasman luego en las condiciones de vida de los grupos familiares.

 De acuerdo al relevamiento, que se realizó en base a datos del año 2018, sólo el 44,1% de los trabajadores activos (se denomina así a quienes tienen y buscan empleo en Argentina) tienen un empleo pleno de derechos, es decir en blanco y con aportes. El 55,9 % restante tiene un empleo precario, o está en situación de desempleo. "Esto significa que menos de uno de cada dos trabajadores tiene un empleo de calidad", resumió Poy. Sin embargo, el especialista desestimó "un empeoramiento significativo" durante 2018, y aclaró que se trata de un aspecto estructural del país que se ve a lo largo de los años
El documento expone además que los años de devaluaciones, con aceleración del proceso inflacionario y recesión económica, incrementaron las ocupaciones en el sector micro-informal. En ese sentido, se detalla que si se tiene en cuenta los trabajadores ocupados, la mitad de ellos (el 49,3%) trabaja en establecimientos de muy baja productividad o de pequeños tamaños, (de hasta cinco trabajadores), o bien en el autoempleo: servicio doméstico, o actividades de baja calificación que se realizan por cuenta propia. Eso explica en gran medida la alta incidencia del empleo precario: el 81,7% de los trabajadores del sector micro informal tenían en 2018 un empleo precario o un subempleo inestable. Casi ocho de cada diez del 49,3% total (un 75,9%) no tiene aportes jubilatorios, y la mitad no cuenta con cobertura de salud en una nómina de contribución (un 51,3%).

Esta "fragmentación" del mercado laboral entre empleo pleno y empleo precario se traslada e indefectiblemente impacta en las condiciones de vida en los hogares de las familias. "Si se considera el acceso de todos los miembros activos de un hogar al empleo, se ve que casi 4 de cada 10 de esos hogares (38,7%) en la Argentina urbana están excluidos de los empleos plenos y sólo disponen de trabajadores precarios o en situación de desocupación", dijo a este medio el especialista en pobreza, desigualdad y mercados laborales.

En aquellos hogares en los que todos los trabajadores tienen empleos precarios y/o se encuentran desocupados, además, el informe muestra que tienen un ingreso total familiar que resulta 40% inferior al promedio, mientras que aquellos en que todos tienen empleos plenos, el ingreso es un 19% mayor al promedio. "Es una brecha de condiciones laborales que impactan en las condiciones y calidad de vida. Esa situación ocupacional incide en la pobreza por ingresos: de los grupos de hogares que tienen todos sus trabajadores en condiciones de precariedad, la mitad son pobres", detalló el autor del informe de la UCA. Y sumó: "Esto permite entendender que cuando se habla de la pobreza y de los valores elevados en Argentina, en gran medida tiene que ver con esta situación", consideró Poy.

Daniel Schteingart, doctor en Sociología e investigador de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), analizó que desde principios de 2015 hasta la actualidad se ve una tendencia hacia la precarización en el mercado laboral. "El empleo de calidad en relación de dependencia está perdiendo peso a manos del empleo en negro y el empleo cuentapropista. El empleo cuentapropista es en sí mismo heterogéneo: un 70, o 75% es informal y de subsistencia, y hay apenas un 25, 30% que es de alta calificación, por ejemplo un programador que trabaja en su casa", expuso ante la consulta de PERFIL.

Respecto al contexto económico que incide en esta configuración del mercado laboral, el sociólogo opinó que "cuando hay recesión o una caída de la actividad económica las empresas despiden gente, o no contratan. El empleo de calidad es lo que más se resiente durante esos periodos", sostuvo. ¿Qué medidas pueden amortiguar esto? "El Estado, que puede generar empleo de calidad. El tema es que el Gobierno no está apelando al empleo público por estar en el marco del ajuste fiscal", amplió el especialista


Entre 2011 y 2015, señaló Schteingart, el empleo perdió dinamismo en el sector privado y parte de los expulsados fue amortiguado por el sector público, que funcionó como "empleador" de cobertura, lo que disimuló la situación de deterioro. Casi cuatro años después, "el sector público ya no absorbe eso, el sector privado expulsa más trabajadores de lo que pasaba durante el segundo mandato de Cristina, y lo que ocurre es que al ser un momento de crisis lo que aumenta es el empleo de supervivencia, empleo informal y cuentapropista. Son estrategias de rebusque en contexto de crisis y están muy lejos de ser lo deseable", interpretó el investigador de la UNMET.
Desde el Ministerio de Producción y Trabajo que dirige Dante Sica manejan las cifras de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC, y que arrojó en el primer trimestre del año que un 35% de trabajadores tienen empleo en negro, y hay unos 4,5 millones de trabajadores informales. "Es una cifra en la que hay que trabajar y una situación estructural que tiene Argentina, por eso es de suma importancia incorporar a este sector a la economía formal para que puedan acceder a la cobertura de salud y a la seguridad social que todo trabajador tiene que tener", dijeron desde esa cartera a este medio. En esa línea destacaron también la importancia del proyecto de ley de blanqueo laboral, que se presentó en el Congreso y quedó sin tratamiento en una de las comisiones.

Para Santiago Poy, todas las medidas que tiendan a mejorar las condiciones laborales van a ser positivas, pero argumentó que "no alcanza" con un blanqueo laboral. "Se requieren además de políticas productivas orientadas a los sectores de economía popular". opinó. Schteingart consideró que es necesario que haya un crecimiento económico para lograr una mejora del panorama. "Lo importante es poder crecer, es una condición no suficiente, pero sí necesaria", apuntó.

El desafío en base a las cifras de desempleo y también del empleo informal, plantearon desde el Ministerio a PERFIL, es en parte generar las condiciones para que en Argentina se genere trabajo de calidad. "Esto tiene que ver con estabilizar la macroeconomía, y con las medidas que se están implementando para lograr el equilibrio fiscal, lo que llevaría a que las empresas tengan estabilidad para tomar trabajadores", dijeron desde la Secretaria de Trabajo y Empleo de la Nación.

Además, sostuvieron que se trata de algo "progresivo" con resultados a largo plazo, y argumentaron que lo que se vio con las cifras del INDEC es una foto del impacto de la crisis del año pasado que tuvo un fuerte impacto en los primeros meses de este año, tendencia que esperan pueda comenzar a revertirse en los próximos meses. Pese a que son cautos a la hora de mostrar optimismo, destacaron que "hay sectores que están creciendo y muestran una mejoría: sectores vinculados a Vaca Muerta, energías renovables y nuevas tecnologías". 

A.G./F.F. Perfil.com * 

#Mercadolaboralargentino  #indec  # SantiagoPoy  # EncuestaPermanentedeHogares
.

jueves, 21 de marzo de 2019

La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados



La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados

Hay 400.000 personas más sin empleo que un año atrás. Con relación al trimestre anterior, el desempleo subió de 9% a 9,1%

Durante 2018, un año en que la actividad económica cayó 2,5 % la desocupación  aumentó de 7,2% a 9,1% de la población activa urbana, según los datos del INDEC del cuarto trimestre de 2018. Son 1.750.000 desocupados, 400.000 más que en igual periodo de 2017, para todo el país. la muestra del Indec es en zonas urbanas, estos números de personas salen de proyectar a nivel nacional las cifras de los 31 aglomerados urbanos relevados por los datos del INDEC que no incluye el mercado de trabajo rural.

En el cuarto trimestre de 2018, y a pesar que se profundizó la recesión en ese período, el desempleo subió de 9% a 9,1% si se compara al trimestre anterior, apenas 0,1 puntos porcentuales. En esos tres meses el desempleo no fue mayor porque unos 35.000 desocupados o trabajadores que perdieron el empleo dejaron o no buscaron más por las pocas chances de encontrarlo. Es lo que se denomina "factor desaliento". En 2017, entre ambos trimestres, se volcó más gente a buscar empleo.
En 2018 el empleo bajó de 43% a 42,2% de la población: descendió de 17.150.000 a 17.000.000, son 150.000 ocupados menos. Pero entre los que conservaron el empleo o encontraron una ocupación, creció la precariedad laboral ya que la tasa de subocupación. subió del 10,2 al 12%. Son 2,3 millones, 370.000 subocupados más que un año antes.
Según el economista Claudio Lozano, "la caída del empleo se explica mayoritariamente por la destrucción de puestos de trabajo registrados, aunque compensado por el aumento en otras categorías ocupacionales". El empleo bajó también levemente respecto del tercer trimestre: de 42,5 a 42,2%, casi 50.000 ocupados menos.
A su vez, entre los asalariados hubo un aumento de la informalidad laboral: subió de 34,2% a 35,3% (asalariados sin descuento jubilatorio). En total 4,6 millones "en negro", sin contar el cuentapropismo. 
Como consecuencia de todas estas cifras, se desprende que en un contexto de menor actividad y caída de los ingresos, personas que eran 'ocupados plenos' pasaron a trabajar menos horas, mientras otro segmento descendió a la informalidad. 
El INDEC señala además que si se suman los desocupados, más los ocupados y subocupados que buscan otro empleo, y los ocupados y subocupados dispuestos a trabajar más horas, la "presión sobre el mercado de trabajo" se incrementó de 27,3 al 32,9%.
Esto significa que hay más de 6.200.000 de trabajadores que "presionan" sobre el mercado de trabajo en la búsqueda de una ocupación o un empleo mejor: 1,2 millones más que un año atrás.

jueves, 31 de enero de 2019

En un año, el poder de compra de los salarios cayó el 13,9%


En un año, el poder de compra de los salarios cayó el 13,9%

La pérdida de poder adquisitivo se aceleró en la segunda parte del año pasado, por la mayor inflación.

En noviembre los salarios volvieron a perder frente a la inflación y en los últimos 12 meses acumularon una pérdida del 13,9%.
De acuerdo a los datos del INDEC, el índice de salarios del total de los trabajadores registró en noviembre un incremento del 2,9% frente a una inflación del 3,2%.
Con relación a un año atrás, los salarios a noviembre en promedio aumentaron un 27,9% y la inflación interanual ascendió al 48,5%.Esta diferencia de 20,6 puntos equivale a una pérdida salarial del 13,9%.
Los trabajadores privados no registrados (“en negro”) fueron los más perjudicados. Si bien en noviembre el INDEC registró un alza salarial del sector del 5,3%, en 12 meses tuvieron un incremento nominal de apenas el 25% con relación a noviembre de 2017. En consecuencia, perdieron el 15,8% del poder adquisitivo salarial anterior. Además, en promedio, los asalariados informales ganan menos de la mitad de los que están registrados.
Los trabajadores estatales tuvieron una suba interanual del 27,8%, con una pérdida real del 13,9%. En tanto los trabajadores en blanco del sector privado perdieron el 13% porque sus salarios aumentaron el 29,2% interanual.
Hasta junio, la caída del salario real había sido del 5,9% porque la inflación sumaba 16% y los salarios poco más de 9%. Luego, la inflación se fue acelerando mientras los salarios quedaron rezagados.
Los asalariados y empleados públicos, privados y de casas particulares registrados suman casi 10 millones y otros 4,5 millones son informales. En consecuencia, la caída del poder adquisitivo de los salarios, agravado por el menor empleo explican el fuerte retroceso del consumo de las familias.
Por su parte, también a noviembre, el Ministerio de Trabajo informó el miércoles que los salarios de los trabajadores registrados del sector privado a noviembre habían aumentado el 34,5% interanual, de lo que se desprende una pérdida real del 9,4%. La remuneración promedio se ubicó en $ 35.063, antes de los descuentos de jubilación y salud, con una fuerte disparidad por sectores.  Las mayores pérdidas salariales corresponden a los trabajadores de la industria, mientras con menores niveles salariales están los de la construcción, agricultura, enseñanza y hoteles y restaurantes


viernes, 25 de enero de 2019

La CANASTA BÁSICA que mide la pobreza AUMENTO más que la inflación en 2018: 52.9%

La CANASTA BÁSICA que mide la pobreza AUMENTO más que la inflación en 2018: 52.9%
En diciembre, una familia tipo necesitó $ 25.493,80 para no caer en la pobreza y $10.197 para no ser indigente.
La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó el año pasado 52,9%, y la Alimentaria (CBA), que define la situación de indigencia, se incrementó 53,5%, ambas por encima de la inflación, que cerró en 47,6% en 2018, según el INDEC.
La CBT aumentó en diciembre un 1,1% y su costo se ubicó a fin de año en 25.493,80 pesos, el ingreso necesario mensual para que una familia tipo de cuatro miembros no sea considerada pobre.
La Canasta alimentaria aumentó en diciembre respecto de noviembre un 0,7% y su costo alcanzó a los 10.197,53 pesos, el nivel mínimo mensual de ingresos para que esa familia no se encuentre en situación de indigencia.
El incremento del costo de ambas canastas, durante el año pasado se ubicaron entre 5 y 6 puntos porcentuales por encima, de la evolución de los precios minoristas del año pasado que llegó a 47,6%.
La Canasta Básica Alimentaria está compuesta por el total de artículos que reúnen los requerimientos calóricos y proteicos necesarios para un varón adulto, mientras la Canasta Básica Total, incluye esos alimentos más el costo de servicios públicos y otros gastos.
El costo anual de ambas canastas que el INDEC releva en el Gran Buenos Aires, se ubicaron por debajo del valor que elabora la dirección de estadísticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
La Dirección General de Estadística y Censos de la CABA, determinó que el costo de la Canasta Alimentaria (CBA) y de la Canasta Total (CBT) se ubicó en diciembre en 13.193 y 31.349 pesos respectivamente.
En cambio, los aumentos interanuales para ambas canastas en CABA fueron inferiores a los registrados por el INDEC en el área metropolitana, ya que la CBA aumentó 49,1% y la CBT 45,6%, en todo el año pasado, respecto del 2017

sábado, 15 de diciembre de 2018

CLÁUSULA de REVISIÓN: Inflación Jul/ Nov 2018: Datos Indec 22.10% - Según Telecom 13.6% …



Inflación promedio Jul- Nov 2018: índices verdaderos o capciosos…

Para aplicar la cláusula de revisión en los salarios de los trabajadores de las telecomunicaciones, se deben tener en cuenta los 14.5 % acordados en el acta salarial de julio de 2018, cotejando el IPC del periodo julio.noviembre: a saber al  30.11.2018 la inflación descripta por el INDEC  oficial fue del 22.10 %
La que Telecom informa  es del 13.6 % en el mismo periodo. ( sin mencionar la fuente)

Nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Julio 3.10%
Agosto 3.9 %
Septiembre 6.5%
Octubre 5.4 %
Noviembre 3.2  %

Acumulado al 30 de noviembre  22.10 % .

Información respaldatoria  para aplicar la cláusula de revisión del acuerdo salarial Teco.Fattel.Foeesitra

Telecom  tiene otros guarismos distintos a los oficiales, según ellos la inflación fue del 13.6 %; con el que sostienen la teoría absurda de  afirmar que sufragaron  más salarios que la inflación por ellos mencionada. ( se adjta. info. oficial de Teco)   

La empresa se esta negando a cumplir con los términos del acta salarial-cláusula de revisión mediante- desconociendo los índices oficiales del Indec; es por ello que la M.U.S. de las Telecomunicaciones ha resuelto una gran movilización el 19D en todo el país para denunciar la situación planteada.

No es una marcha para destituir a nadie, ni para tirar piedras o por las superestructuras, sino por los trabajadores telefónicos. Una Movilización por la DIGNIDAD!!!


Datos  IPC Indec