Mostrando las entradas con la etiqueta Movistar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movistar. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

FOETRA: El CCT convenio de telefonía celular



El 6 de noviembre se firmó en el Ministerio de Trabajo (a instancias de Tomada) un convenio colectivo de trabajo (CCT 676/2013) de Foetra Buenos Aires con Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom) para la actividad de telefonía celular y/o móviles. El convenio recientemente firmado y homologado tendrá implicancia nacional habilitando el pase del encuadramiento de miles de trabajadores, que durante años estuvieron encuadrados en el Sindicato de Empleados de Comercio a un nuevo convenio con los sindicatos de trabajadores telefónicos. La empresa Claro, hasta el momento, ha rechazado la firma del convenio (defendiendo el encuadramiento de Comercio), derivando en un conflicto que se está desarrollando (ver nota aparte).
¿Qué firmaron?
El convenio de las celulares y móviles que reconoce a Foetra como el sindicato correspondiente a esta actividad y a las empresas que durante años evadieron esta responsabilidad, NO VIENE ACOMPAÑADO, sin embargo, de un reconocimiento o AVANCE CONCRETO EN MATERIA DE CONDICIONES DE TRABAJO O SALARIOS DE ESTOS MILES DE TRABAJADORES AHORA ENCUADRADOS EN FOETRA.

 El convenio en cuestión es una adaptación completa del convenio telefónico al convenio de comercio, obviamente justificado por la directiva de Foetra, que evitó como la peste desarrollar ninguna lucha en relación a la defensa del convenio.

La jornada laboral habilita las 45 horas semanales o nueve horas diarias “pudiendo ser desarrolladas las mismas de acuerdo con las necesidades del servicio” para obtener un “estándar superior de productividad” (Art. 12). Esta jornada laboral de 9 horas por encima de la legal de 8 horas viene con rotación de turnos y francos, dejando a un lado la conquista más grande del gremio telefónico: la recuperación de la jornada laboral de 7 horas, recuperada luego de la privatización que la había quitado a base de una extraordinaria movilización de la masa del gremio telefónico en forma independiente de las empresas y el gobierno.

Pero la cooptación al gobierno K trajo aparejada la aceptación y firma por la directiva actual de las 9 horas diarias en varios sectores del convenio histórico de Foetra con Telefónica y Telecom, y ahora se reproduce esa misma tendencia con las móviles.

 En materia salarial, los trabajadores de las empresas de telefonía celular que continúan trabajando 9 horas no reciben ninguna mejora salarial. Sus salarios continuarán a pesar del marco inflacionario por debajo de los 8.000 pesos y de trabar para las empresas que mayores ganancias obtiene en el país (y se fugan al exterior) a costa de los trabajadores y usuarios.

En materia salarial, el nuevo convenio propone un esquema salarial “de compensaciones variables e incentivos individuales y/o grupales” (art. 25) y una “cláusula transitoria” (art. 24) que habilita a las patronales a absorber “en ulteriores negociaciones colectivas” (paritarias) cualquier diferencia salarial que pudiera existir en algún sector con la escala salarial ahora pactada.
Avance en toda la línea
Pero el análisis del convenio debe ser desarrollado por su alcance en materia de flexibilización de las condiciones de trabajo en beneficio de las empresas.
Por ejemplo, se elimina el “lugar de asiento” o edificio asignado al trabajador. “Los trabajadores deberán desarrollar su actividad laboral en los distintos edificios o instalaciones que determine su empleador” (art. 20). Las empresas podrán realizar los traslados con la única limitación de mantener un radio de 15 kilómetros del domicilio laboral habitual o “cabecera” con sólo comunicarlo con 24 horas de antelación.

El nuevo convenio desconoce la mayoría de los adicionales salariales del actual convenio telefónico: como el adicional por “viáticos”, la “compensación por tarifa telefónica”, la “escolaridad” y “becas” para los hijos en edad escolar, el “adicional por manejo”, el “pago de la disponibilidad en caso de guardias” y una larga lista de adicionales que sin lucha, deliberación ni votación alguna desaparecen en el “nuevo convenio”.

El convenio de las móviles desconoce otros derechos como ser las licencias con goce de sueldo por familiar enfermo, o en caso de fallecimientos de familiares de segundo y tercer grado (nietos, cuñados, suegros, tíos, sobrinos o primos). También se rebajan a la mitad las licencias pagas por enfermedad prolongada del trabajador en actividad (enfermedad inculpable) y también desconoce el artículo que plantea la “readecuación” de tareas a las trabajadoras embarazadas hasta el comienzo de la licencia por maternidad (art. 90 del convenio Foetra).

El nuevo convenio va en sintonía de la polifunción que la directiva de Foetra viene firmando con Telefónica y Telecom.

Se crean dos grandes grupos laborales para los trabajadores de las celulares: grupo laboral técnico y grupo laboral atención presencial (comercial) que tienen en ambos casos “un carácter abierto a los efectos de atribución de tareas y responsabilidades” (art. 69). Estos dos grandes grupos laborales podrán realizar “todas las funciones principales, accesorias, complementarias, técnicas y/o administrativas que le fueran encomendadas”. La multifunción y polifunción a la orden del día. El convenio habilita también el “Teletrabajo” (desde la casa del trabajador) sin ningún límite o regulación del mismo.

La lista de conquistas que se avasalla y herramientas convencionales en manos de las empresas es interminable. La ausencia de una lucha por el convenio ha llevado a este verdadero convenio a la baja para cientos y miles de trabajadores de las celulares que trabajan para las mismas empresas monopólicas de telecomunicaciones que se embolsan ganancias multimillonarias (extraordinarias) que se fugan al exterior dejando un tendal de falta de inversiones y trabajadores precarizados.
Organización sindical o reforzamiento del aparato
El aspecto progresivo del encuadramiento en Foetra que sería la elección de delegados, se ve limitado al reducir a menos de la mitad el número de delegados. Mientras el convenio Foetra plantea un (1) delegado a partir de 10 trabajadores, dos delegados con más de 20; 3 delegados de 40 a 60 y 4 delegados de 61 a 80; con el nuevo convenio se rige por la ley 23.551 de asociaciones sindicales que establece (1) delegado de 10 a 50 trabajadores, dos (2) delegados de 50 a 100 trabajadores y luego un delegado cada 100 trabajadores más. El nuevo convenio no sólo limita la cantidad de delegados sino también la posibilidad de asambleas y reuniones en pos de “garantizar el dialogo y la paz social” (art. 57).

El nuevo convenio establece el cobro compulsivo de la cuota sindical a Foetra (al igual que en el Sindicato de Comercio) e incorpora otro descuento compulsivo al “Fondo Compensador Telefónico” que es una gigantesca caja para aportes a jubilaciones y pensiones administrada por el Sindicato con aportes de las patronales y ahora también de los trabajadores de las celulares.

Las patronales han firmado un convenio a su medida.
Y este se da cuando avanza la “convergencia tecnológica” de las telecomunicaciones que fusionan las distintas áreas de telefonía fija, móvil y de trasmisión de datos (digital) para “reducir costos operativos” y flexibilizar a los trabajadores. La directiva de Foetra ha optado hace tiempo por adaptarse a estas políticas.

 El convenio que acaban de firmar viene a formalizar en la actividad la existencia de trabajadores de primera y de segunda.

Para contrarrestar esta tendencia llamamos a discutir e impulsar el rechazó de cada una de las clausulas de flexibilización laboral o que rebajen el convenio. Defendemos el mejor convenio para la actividad y sus trabajadores. La unidad e igualdad de las filas obreras es una tarea fundamental de toda organización obrera y sindical.

Publicado por la

Agrupación Clasista Naranja Telefónica

jueves, 12 de diciembre de 2013

COBRO por SEGUNDOS: claves para entender TARIFAS que rigen desde hoy para la TELEFONIA MOVIL

Los usuarios podrían ahorrarse hasta un 30 por ciento en el pago de este servicio, de acuerdo a estimaciones de la Unión de Consumidores de Argentina

Las empresas de telefonía celular Movistar, Personal, Claro y Nextel deberán comenzar hoy a cobrar las llamadas por segundo y ya no por minuto como hasta ahora, lo que mejorará el rendimiento del abono a más de 50 millones de clientes.

Estimaciones privadas indican que el nuevo sistema de facturación podría llegar a generar un ahorro de hasta el 30 por ciento en el precio que pagan los usuarios, lo que equivaldría a casi 9.000 millones de pesos en el año que, hasta ayer, iba directamente a las empresas.

La Justicia hizo lugar a cuatro medidas cautelares para obligar a las compañías de telefonía celular a ajustar su unidad de facturación por segundos en lugar del sistema que utilizan hasta ahora.Los cambios tendrán un impacto positivo para los clientes -que tienen en sus manos más de 50 millones de teléfonos móviles activos- dado que les podría representar un ahorro mensual de hasta el 30 por ciento, según estudios realizados al respecto.

El presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, destacó que la medida fue lograda a través de cuatro acciones colectivas llevadas adelante por la Asociación Civil "Usuarios y Consumidores Unidos" (UCU).

La aplicación del nuevo sistema de cobro tiene alcance nacional dado que el fallo judicial corresponde al Juzgado Federal de San Nicolás, que ordenó a las empresas que cambien la unidad de medición del uso de la telefonía.

Hasta esta decisión, el usuario se veía obligado a pagar el minuto completo de uso de la línea por más que sólo la hubiera utilizado dos o tres segundos cuando, por ejemplo, la llamada se corta por falta de cobertura de la señal que provee la empresa.

Con la nueva normativa, la facturación por las llamadas realizadas se adecuará más correctamente al tiempo real que el usuario empleó el servicio, ya que no se deberán abonar los restantes segundos que no usó hasta completar el minuto.

Anteriormente, en octubre del año pasado, se estableció que las empresas de telefonía celular debían comenzar a cobrar la llamada a partir del momento en que el destinatario atiende la comunicación y ya no los "segundos de aire", es decir, los segundos previos durante los cuales el usuario aguarda ser atendido. Sin embargo, la UCU denunció que la resolución, 45/2012, fue "abiertamente incumplida".En lo que respecta a la actual modificación en el fraccionamiento de las llamadas, la notificación de dicha orden judicial fue efectivizada el viernes de la semana pasada y, consecuentemente, este jueves se cumple el plazo para que las empresas comiencen a facturar por segundo.

"Las acciones de UCU y aquellas impulsadas en la Justicia de Salta donde tramitan hasta denuncias penales contra las empresas de telefonía móvil son pasos trascendentes que se están dando para llevar justicia a un mercado descontrolado que brinda un servicio malo y caro", dijo Blanco Muiño.



jueves, 24 de enero de 2013

TARIFAZO MOVIL: Aumentan las tarifas de llamadas y envío de SMS por celular


La suba oscila entre 10% y 15%. Claro anunció el cambio en sus tarifas en diciembre de 2012, mientras que Movistar dijo que los nuevos precios entrarán en vigencia a partir de marzo, al igual que Personal. Los nuevos costos

En 2012, las operadoras de telefonía celular aumentaron sus tarifas 3 veces a lo largo del año; la suba alcanzó un total acumulado de 30% para algunos de los servicios provistos por las empresas, según informó hoy el diario El Cronista.

Claro
 anunció sus aumentos a fines de diciembre de 2012, por lo que se ven reflejados en las facturas de enero de 2013. Los cambios incluyen un aumento de 16% en el costo de las llamadas y los SMS prepagos. Así, el precio del minuto alcanza los $3 en varios de sus planes y el precio del mensaje de texto va desde $0,40 hasta $1 según el plan.

Esta semana, Movistar informó que también retocaría sus precios y que las subas regirán a partir del 23 de marzo próximo. La empresa aplicará un incremento del 9,5% en precios de SMS, llamadas locales y restantes servicios para clientes prepago. También aumentarán los costos de llamadas de larga distancia nacional. 
El incremento para aquellos abonados con factura oscilará entre el 5% y el 12,9% (con un promedio de 9,5%).

Personal
, por su parte, aumentará las tarifas para sus clientes a partir del 18 de marzo. Los abonos fijos aumentarán un promedio de 14%, en tanto que los pospagos sufrirán una suba que promediará el 9,7 por ciento.
 

Así, los SMS prepagos pasarán de $0,75 a $0,85, mientras que los prepagos se mantienen en $0,65. El costo del minuto de voz para clientes prepagos plus aumentará de $2,65 a $2,99; para el plan Vínculos, las llamadas a otros Personal irán de $1,40 a $1,60 y a celulares de otras empresas, de $2,58 a $2,93.

Publico http://www.infobae.com/notas/692997-Otro-golpe-al-bolsillo-suben-las-tarifas-de-llamadas-y-envio-de-SMS-por-celular.html

viernes, 21 de septiembre de 2012

Una ENTEL celular y eficiente es posible


La corporación mediática difundió pronósticos pesimistas sobre este desafío del gobierno nacional.
Una empresa nacional de telecomunicaciones celulares, con la tecnología más moderna, rentable, con servicios eficientes y generadora de empleos en todo el país, podría ser el resultado de la asociación de Arsat, encargada de operar la red troncal, junto a las pymes y cooperativas de telecomunicaciones de cada pueblo o ciudad de nuestro territorio.Veamos cómo podría encararse semejante desafío, sin perder el objetivo de democratizar y mejorar los servicios de voz y datos para todos los argentinos, en relación con la actual situación de deterioro y saturación de los mismos en un mercado totalmente controlado por el sector privado.


Las tres empresas Movistar, Claro y Personal, conforman un oligopolio y operan como tal, dominando el mercado, acordando altos precios y ofreciendo baja calidad del servicio de telefonía celular, con inversiones mínimas y ganancias máximas récord en comparación con los estándares internacionales. Y lo más grave, promoviendo la exclusión digital, ofreciendo sus deficientes prestaciones sólo en las localidades que les garanticen altísimas tasas de rentabilidad. Sus voceros le dieron letra a Clarín y La Nación para que trasladen al gobierno la responsabilidad por la saturación de las comunicaciones que ellos mismos vienen provocando. Responderles no sólo es necesario para continuar la batalla por el derecho a la información veraz, sino que en este caso concreto, además, nos da pie para sugerir por cada falencia del sector privado, una propuesta superadora del Estado.

La corporación mediática subtituló que la decisión del gobierno de "estatizar las frecuencias licitadas afectará la calidad del servicio, porque las empresas dicen que buscaban esas frecuencias para reducir los problemas en las comunicaciones, para poder mejorar o ampliar los servicios", firmó Marcelo Cantón en Clarín, haciéndose eco de este absurdo razonamiento sustentado en un falso concepto técnico.


José Crettaz, de La Nación, se explayó un poco más en la falsedad teleinformática escribiendo: "Al dejar sin efecto la subasta de espectro el gobierno decidió que la pesadilla móvil continuará algunos años más, llamadas que no entran o salen, mensajes que no llegan, falta de cobertura 3G o directamente ausencia de señal, no tiene una sola causa. Pero hay una que es clara para toda la industria de las telecomunicaciones hace tiempo: el espectro radioeléctrico asignado a la movilidad no alcanza para satisfacer la demanda de estos tiempos."


Retornando al columnista de Magnetto, agregó y atribuyó a un "ejecutivo del sector" una metáfora que facilite la construcción del engaño a la opinión pública: "Las redes de telecomunicaciones son como las autopistas, cuando te quedás sin carriles tenés que ampliarlas, como van a hacer con la General Paz, no hay otra."
Pero la física y la tecnologia dicen otra cosa: las frecuencias y sus espectros electromagnéticos ya otorgados al sector privado no sólo deberían alcanzar perfectamente para que los casi 58 millones de celulares que hay en el país gocen de todos los servicios digitales más avanzados, sino que sus límites en cantidad de terminales y en calidad de las prestaciones, dependen de las ingenierías y tecnologías aplicadas, y no de los anchos de banda y frecuencias portadoras que les otorgó el Estado.
 
PRIMER PROBLEMA Y SU SOLUCIÓN. La causa por la cual cada vez funciona peor la telefonía celular está en la desinversión en las columnas que sostienen estas "autopistas" virtuales y no en la falta de frecuencias. Esas columnas son en realidad las estaciones radiobase (BTS) cuyas torres y antenas decoran nuestros paisajes urbanos y contaminan el medio ambiente con radiación no ionizante. En Europa, las mismas telcos multinacionales instalan en promedio dos veces más estaciones radiobase que en la Argentina, para abastecer a la misma cantidad de celulares activos, y además cada antena emite mucha menos densidad de potencia de radiación que las locales. Instalando el doble en antenas, los celulares funcionan mucho mejor y producen menos daño ambiental. Al aumentar la cantidad de estaciones radiobase se multiplican las celdas, se reducen en tamaño y así el mismo ancho de banda disponible se puede repartir entre muchos más celulares. Pero en el país hicieron lo contrario. Un ejemplo concreto: en 1999 Miniphone tenía 216 estaciones radiobase para 820.415 clientes, o sea 3796 celulares por radiobase; en el 2005, ya fusionada con Movicom y convertida en Movistar, tenía 2100 radiobases para 8 millones de clientes, resultando 3809 celulares por radiobase. Hasta ahí todo funcionaba bastante bien. Pero ahora tiene unos 17 millones de celulares atendidos por menos de 3000 radiobases operativas, o sea más de 5667 móviles por cada radiobase . Si a este deterioro de la relación estaciones-celulares le sumamos el incremento de la demanda de ancho de banda de cada cliente por el uso de Internet y servicios multimedia, resulta claro entender la saturación de la red. La red estatal debería desplegarse en un principio con un promedio de una estación radiobase como mínimo cada 3000 celulares a lo largo del territorio nacional, que obviamente tendrá variaciones según la topografía, la densidad poblacional y la demanda potencial de cada zona.
SEGUNDO PROBLEMA Y SU SOLUCIÓN. La mayor parte del parque de antenas instaladas y radiobases ya es obsoleto. Tienen entre una y dos décadas, en su mayoría para redes 2G estándar y modulaciones TDMA ó CDMA que fueron migrando hacia 3G en forma híbrida. Eso significa que en lugar de renovar el equipamiento completo, como lo hicieron las mismas empresas en España, Italia y México, fueron remplazando equipos parcialmente y sin planificar a largo plazo. El crecimiento geométrico de la cantidad de celulares y del uso de Internet, en especial para aplicaciones de video, demanda upgrades de hardware y software en casi todos los elementos activos de la red. El resultado es que las tasas de transmisión del viejo y masivo sistema 2G, que cada estación de la red le asigna a todos los teléfonos celulares que atiende, fueron bajando en los últimos dos años desde su tope de 114 Mbits por segundo hasta el mínimo extremo de los 9,6 Kbits, donde casi todos los móviles iluminados se quedan sin servicio. Bajar 12 mil veces la velocidad es también reducir 12 mil veces el ancho de banda disponible para cada móvil porque el ancho de banda, el recurso técnico más codiciado de las telecomunicaciones, es directamente proporcional a la velocidad de transmisión. O sea, no es una cuestión de rapidez de respuesta del servicio, sino de la existencia del mismo. Adquiriendo equipamiento de última tecnología en toda la red, que soporte 2G,3G y 4G, diseñando e instalando los elementos necesarios para arrancar con un piso de 114 Mbits por segundo por cada estación radiobase, sea para el microcentro de Buenos Aires o para La Quiaca, se le podrá garantizar a cada argentino una capacidad de canal de 9,6 Kbits en su celular en cualquier situación de tráfico.

TERCER PROBLEMA Y SU SOLUCIÓN. El mantenimiento, la reconfiguración de centrales y la reorientación de los elementos radiantes, antenas y repetidoras que realizan los tres grandes operadores privados son insuficientes para una distribución dinámica de las terminales que cambia mes a mes y debe estar acompañada de un despliegue adaptativo de la red. Claro que para poder hacerlo hay que contratar más técnicos e ingenieros y sustituir miles de elementos obsoletos en la red. Hay que capacitar e incorporar los planteles técnicos necesarios, sobre todo en las últimas millas, en las pymes y cooperativas locales de telecomunicaciones. Aunque parezca mentira, las últimas tecnologías celulares rompen con el paradigma tecnológico sustitutivo de mano de obra. Requieren más personal de mantenimiento y configuración que las anteriores
Las tres falencias son las causales del deteriorado y saturado servicio celular. Las tres han seguido la regla de invertir lo menos posible. Son las consecuencias previsibles de dejar este servicio público de hecho, aunque aún no declarado como tal, en manos de las corporaciones y sin regulaciones por parte del Estado.
TECNOLOGÍA DE UNA ENTEL CELULAR. El Estado está en muy buenas condiciones para aprovechar los anchos de banda de 7, 30 y 35 Mhz, recuperados en las tres áreas del país y en las dos bandas de 850 y 1900 Mhz Construir una nueva red de telefonía celular en una época de grandes cambios tecnológicos otorga una ventaja diferencial en las condiciones iniciales del emprendimiento frente a las compañías ya instaladas. Se pueden comprar los equipamientos más modernos soportables por los celulares que hoy tenemos en plaza, con inversiones significativamente menores a las históricas, y ofrecer velocidades digitales y cantidades de usuarios miles de veces superiores a las actuales. Veamos números que ilustran esta ventaja. Los anchos de banda del espectro radioeléctrico que pueden usarse están limitados físicamente. Pero los sistemas de comunicación digitales desde los antiguos estándares GSM, TDMA, CDMA ( 2G) a los más avanzados y actuales UMTS, HSPA, EVDO (3G) y WiMAX LTE (4G) han multiplicado hasta 1458 veces (caso 3G) y hasta 10.417 veces (caso 4G) la cantidad de celulares que pueden funcionar satisfactoriamente para el mismo ancho de banda disponible.


Otra ventaja de las nuevas redes 3G-4G es que requieren menos estaciones radiobase porque alcanzan mayor cobertura de celdas y de cantidad de celulares. A cambio necesitan más elementos activos en las antenas y alimentadores, con instalación adecuada, configuración y mantenimiento permanentes, o sea más personal que las anteriores 2G. Esto es ideal para que los operadores de las últimas millas sean las cooperativas y pymes, que pueden aportar la mano de obra necesaria, con la capacitación y entrenamiento de ingenieros y técnicos de ARSAT, la CNC y la UTN, que ya hace dos años vienen ejecutando con éxito consultorías de telecomunicaciones en el interior del país. Las últimas tecnologías celulares requieren más recursos humanos en cada lugar de prestación del servicio, una gran desventaja para las multinacionales, que ni siquiera contratan personal suficiente y entrenado para atender las consultas del usuario.
Es más que posible volver a tener una Empresa Nacional de Telecomunicaciones, pero esta vez, eficiente, digital y celular, con mejor cobertura y calidad de servicios que el que hoy ofrecen en el país los grandes operadores privados.
 

Ariel Garbarz: Profesor de Sistemas de Comunicaciones (UTN) y Tecnología de Computadoras (UBA). Director de Proyectos y Relevamientos del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada.

Público: http://www.infonews.com/2012/09/19/economia-39246-una-entel-celular-y-eficiente-es-posible.php