lunes, 29 de octubre de 2018

EL FONDO COMPENSADOR TELEFÓNICO AMPLÍA DERECHOS.




EL FONDO COMPENSADOR TELEFÓNICO AMPLÍA DERECHOS.

La Asamblea Federal del 24.octubre.2018  nos dejó una gran noticia, esperada por mucho tiempo por los compañeros pasivos  y finalmente concretada. Porque se votó afirmativamente la propuesta para llevar de cinco a diez años, entre el retiro y el cobro del primer haber jubilatorio, para que el compañero pueda gozar del beneficio, en un hecho importantísimo y muy sentido para muchos compañeros jubilados.

De esta manera, el Fondo suma derechos para muchos compañeros que no podían acceder  no solo al complemento salarial, por el que fue creado el FCT, si no también en las prestaciones de salud que este brinda.

Expresamos nuestra satisfacción como organización Sindical de haber sido parte de este logro colectivo que hoy obtenemos, como así también, en un marco de unidad con los gremios hermanos, del camino de transformación que vive el Fondo en su historia reciente.

Fuente .Sitratel. Rosario


miércoles, 24 de octubre de 2018

Con FOETRA participamos del II Encuentro Federal de Derechos Humanos

Con FOETRA participamos del II Encuentro Federal de Derechos Humanos

El Segundo Encuentro Federal de Derechos Humanos se desarrollará el sábado 3 de noviembre en el predio ex ESMA desde las 9 y hasta las 17. Tendrá lugar en las casas de: Madres Línea Fundadora, Abuelas, Hijos y Familiares. Todos los compañeros que quieran participar pueden acreditarse a través de FOETRA.
Para generar tu acreditación, tenés que comunicarte a nuestro gremio, llamando al 4860-5000 de lunes a viernes de 10 a 17. Allí serás informado sobre los requisitos que deberás cumplir y recibirás toda la información sobre la jornada.
Esta se dará durante las 7 horas en Espacio para la Memoria donde se realizaran talleres de debate en las casas de Abuelas, Madres Línea Fundadora, HIJOS y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones políticas.

Los talleres de los que se podrá participar son:

- Memoria (juicios de lesa humanidad/ espacios para la memoria).
- Violencia Institucional,
- Trabajo y Derechos Humanos 
- Comunicación como Derecho Humano
- Presos políticos 
- Migrar es un Derecho Humano 
- Diversidad y Derechos Humanos 
- Salud mental y Derechos Humanos 
- Pueblos originarios y derecho a la tierra.

También se realizará un recorrido en el Museo Malvinas y un recorrido de la exESMA, organizados especialmente para FOETRA con un compañero guía e historiador del espacio de la memoria que fue uno de los centros clandestino de detención más emblemáticos de la última dictadura cívico-militar. Allí se encuentran los testimonios del paso de compañeros trabajadores como Luis Arcuschin trabajador del edificio República y la maternidad clandestina donde nació y fue apropiado Juan Cabandie, hijo de Damián Cabandie compañero delegado del edificio Avenida.

http://www.foetra.org.ar/sitio/actualidad/noticias-foetra/item/6494-con-foetra-participamos-del-ii-encuentro-federal-de-derechos-humanos.html

lunes, 22 de octubre de 2018

El Gobierno estableció el CRONOGRAMA ELECTORAL 2019


Se develó el misterio: cuándo serán los días que los argentinos irán a las urnas para votar Presidente, vice y otros cargos nacionales. El calendario al que accedió Infobae incluye un debate presidencial obligatorio
Se terminaron las especulaciones: el Gobierno definió que en las elecciones nacionales de 2019 continuará vigente el esquema que mantiene Primarias abiertas y obligatorias, elecciones generales y un eventual balotaje.
Es que de acuerdo al cronograma al que accedió Infobae y que publicará junto al decreto general la Dirección Nacional Electoral, el 11 de agosto de 2019 serán las PASOel 27 de octubre serán las elecciones generales y el 24 de noviembre se realizará la segunda vuelta.
Según la información a la que accedió este medio, hay varias fechas que deberán tener en cuenta los partidos que aspiren a presentar candidatos en las elecciones nacionales y aquellas provincias que unifiquen sus comicios internos con los del país.
A continuación, un punteo de los días clave del calendario electoral 2019:
– 30 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales
– 10 de mayo: vence el plazo para la apertura del registro de empresas de encuestas y sondeos de opinión para las PASO.
– 25 de mayo: vence el plazo para que los electores realicen reclamos vinculados al padrón provisorio.
– 22 de junio: vence el plazo para la presentación de las listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Electoral Partidaria. 
– 7 de julio: vence el plazo para el sorteo público de asignación de Espacios de Publicidad Electoral.
– 12 de julio: empieza la campaña electoral.
– 27 de julio: publicación de lugares y mesas de votación.
– 11 de agosto: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
– 13 de septiembre: convocatoria al debate presidencial obligatorio. 
– 22 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales. 
– 27 de septiembre: publicación del padrón definitivo.
– 2 de octubre: inicio de la campaña electoral en servicios de Comunicación Audiovisual.
– 12 de octubre: inicio de la prohibición de la publicidad de los actos de gobierno susceptibles de promover la captación del voto.
– 19 de octubre: prohibición de publicación de encuestas y pronósticos electorales.
– 27 de octubre: elecciones generales.
– 24 de noviembre: segunda vuelta electoral (elección a presidente y vice entre las fórmulas más votadas en las elecciones generales en caso de que ninguna de ellas hubiera alcanzado las mayorías necesarias).
El cronograma completo:

sábado, 20 de octubre de 2018

Ugo MOyaNO encabeza una misa en Luján



Ugo MOyaNO encabeza una misa en Luján
En su férrea oposición a la política económica que lleva adelante el Gobierno, un poderoso grupo de los sindicatos más combativos decidió apelar a una dimensión de altísima sensibilidad que promete levantar polvareda: el factor religioso. El llamado Frente Sindical para el Modelo Nacional que lideran Hugo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (Bancarios) y Ricardo Pignanelli (SMATA) convocó para este mediodía a la que denominaron una “misa ecuménica” por “pan, paz y trabajo”frente a la basílica de Luján.
La convocatoria sumó a los movimientos sociales por lo que sus organizadores anticipan que será multitudinaria.
En rigor, la celebración consistirá en una misa que, a las 12,30, presidirá desde un altar levantado en la vereda de la basílica el arzobispo de Mercedes – Luján, Agustín Radrizzani.
clarín pudo saber que inicialmente se había pensado que fuese dentro del templo, pero la gran afluencia que prevén los organizadores determinó que se hiciera en la plaza. Al término, habrá una invocación interreligiosa que realizarán un evangélico, un judío y un musulmán, mientras que una mujer leerá la Oración por la Patria que los obispos redactaron con motivo de la crisis de 2001. Pero no ese prevé ningún discurso o declaración de los sindicalistas ni de los líderes de los movimientos sociales
.
La convocatoria disparó un soterrado debate dentro de la Iglesiasobre su conveniencia, no sólo por el neto carácter opositor, sino porque entre sus principales organizadores se cuenta a los Moyano (Hugo y Pablo), que están bajo el asedio judicial por varias causas y muy enfrentados con la Casa Rosada, a la que acusa de impulsar los juicios. Por lo pronto, una visita que Moyano padre le efectuó esta semana al presidente de la Pastoral Social, Jorge Lugones, suscitó polémica porque se leyó como un apoyo de la Iglesia al controvertido gremialista.
De poco sirvió que fuentes de la Pastoral Social salieran a aclarar luego que la reunión estaba pedida desde hacía mucho tiempo
La convocatoria disparó un soterrado debate dentro de la Iglesia sobre su conveniencia, no sólo por el neto carácter opositor, sino porque entre sus principales organizadores se cuenta a los Moyano (Hugo y Pablo), que están bajo el asedio judicial por varias causas y muy enfrentados con la Casa Rosada, a la que acusa de impulsar los juicios. Por lo pronto, una visita que Moyano padre le efectuó esta semana al presidente de la Pastoral Social, Jorge Lugones, suscitó polémica porque se leyó como un apoyo de la Iglesia al controvertido gremialista.
De poco sirvió que fuentes de la Pastoral Social salieran a aclarar luego que la reunión estaba pedida desde hacía mucho tiempo
Publicado en varios medios de buenos aires

martes, 16 de octubre de 2018

17 de Octubre - Día de la Lealtad

El 17 de octubre de 1945 por Raúl Scalabrini Ortiz


El 17 de octubre de 1945  por Raúl Scalabrini Ortiz


Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábitos de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún.
El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajíos con meandros improvisados sobre la arena, en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que ese es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmo, que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal…
Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nuestra idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulo. Era el de nadie y el sin nada, en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por la misma verdad que una sola palabra traducía.
En las cosas humanas el número tiene una grandeza particular por sí mismo. En ese fenómeno majestuoso a que asistía, el hombre aislado es nadie, apenas algo más que un aterido grano de sombra que a sí mismo se sostiene y que el impalpable viento de las horas desparrama. Pero la multitud tiene un cuerpo y un ademán de siglos. Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río.
Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.
Por inusitado ensalmo, junto a mí, yo mismo dentro, encarnado en una muchedumbre clamorosa de varios cientos de miles de almas, conglomeradas en un solo ser unívoco, aislado en sí mismo, rodeado por la animadversión de los soberbios de la fortuna, del poder, y del saber, enriquecido por las delegaciones impalpables del trabajo de las selvas, de los cañaverales, de las praderas, amalgamando designios adversarios, traduciendo en la firme línea de su voz conjunta su voluntad de grandeza, entrelazando en una sola aspiración simplificada la multivariedad de aspiraciones individuales, o consumiendo en la misma llama los cansancios y los desalientos personales, el espíritu de la tierra se erguía vibrando sobre la plaza de nuestras libertades, pleno en la confirmación de su existencia.
La substancia del pueblo argentino, su quintaesencia de rudimentarismo estaba allí presente, afirmando su derecho a implantar para sí mismo la visión del mundo que le dicta su espíritu desnudo de tradiciones, de orgullos sanguíneos, de vanidades sociales, familiares o intelectuales. Estaba allí desnudo y solo, como la chispa de un suspiro: hijo transitorio de la tierra capaz de luminosa eternidad.
Fuente: "Tierra sin nada, tierra de profetas"



jueves, 11 de octubre de 2018

CARTA ABIERTA a un miembro de Carta Abierta / Jorge Rulli **




Horacio  (González):

Te cuento que hace un mes estuvo nuestra amiga en común Alcira Argumedo en casa, y, como debo ser un romántico y alguien que persiste en creer en las personas, le pregunté si sabía de vos y le propuse llamarte para ayudarte a sobrellevar la vergüenza del tráfico de bolsos, que, excediendo todas las críticas que algunos de nosotros tuviéramos al kirchnerismo, ponía en evidencia definitivamente que Néstor y Cristina no eran sino una banda semejante a la que ocupara en la serie española La casa de papel.
Me preguntaba entonces con ingenuidad cómo estarías pasando estas noticias, no ya la de los cuadernos, sino de los casi cincuenta arrepentidos, todos entrañables e íntimos al matrimonio presidencial y a los que poco menos "hay que pegarles" para que dejen de recordar innumerables "fechorías" del gobierno que tanto defendieras.

Lamentablemente hace unos días me llegó tu respuesta y fue impactante, realmente vomitiva. Siento repugnancia y asco cuando intento leerlos, y reconozco que no puedo ir más allá de la síntesis que hace el periodismo. EL KIRCHNERISMO NUNCA FUE PERONISMO, FUERON EN TODO CASO LOS SEPULTUREROS DEL PERONISMO. Los que, luego de desquiciar al movimiento en los años 70, fueron escarmentados por la represión y devinieron en bandidos que por odio traicionaron a su propio pueblo y lo condujeron a la miseria y al sometimiento. Porque eso fueron los 12 años del kirchnerismo. Apagaron los fuegos del 2002 y lograron sacar al pueblo de las calles. Pero no solo eso. Volvieron de las cárceles y del exilio, acaso también de las zonas más oscuras del menemismo o de los sótanos de los Servicios, para implementar un plan horrendo de envilecimiento social y de modificación definitiva del curso de la historia.

NUNCA FUERON PERONISTAS. Por el peronismo era la rebeldía, y en esas luchas por la autonomía de los pueblos y por la patria la militancia era un sacerdocio. Ustedes fueron apenas progresistas, modernizantes tardíos que fragmentaron los tiempos históricos del peronismo, tergiversaron su historia e hicieron que se extraviara el sentido revolucionario que teníamosUstedes fueron el residuo de la Revolución cubana fracasada, los que no se atrevieron a subir al monte con el Che y prefirieron convertirlo en camiseta.SON LOS QUE EN UN MOMENTO SE PASARON DE BOCA EN BOCA LA CONSIGNA DE QUE LA REVOLUCIÓN PASABA POR EL PERONISMO Y SE SUMARON, PERO SE SUMARON A CONDUCIR, PORQUE LOS PERSUADIERON DE QUE ÉRAMOS "UN GIGANTE DESCEREBRADO". Lo asesinaron a Rucci, porque ese tano leal a su clase y medio facho les cuestionaba el marxismo que les permitía intentar ser la conducción del proletariado, pese a que no eran más que unos intelectuales pequeño burgueses, aunque enfierrados.

Cuando lo putearon a Perón en la plaza, estaban convencidos de que el hecho maldito de la Argentina burguesa era el peronismo, y que ese viejo no hacía más que equivocarse. En realidad, fueron ustedes quienes no dejaron de equivocarse una y otra vez, hasta el presente en que le armaron "el relato" a los que ocuparon la Casa de Papel. Mientras ellos robaban al Estado y al pueblo, ustedes construían simulaciones y discursos incansablemente.

Nada de esto habría sido tan grave si no tuviésemos el gobierno que tenemos, gracias a que ustedes prepararon el terreno y a que la gente votó a Mauricio Macri por espanto a lo que ustedes expresaban, pero no es solo eso.

En la crisis del campo que vos interpretaste en largos y sesudos estudios, seguramente basándote en aquella tremenda experiencia que viviste aquella tarde de finales de los 80 en la huerta de mi casa, cuando te insolaste. Una enorme experiencia rural la tuya. Lástima que no comprendiste que lo que habían provocado era un cambio definitivo en la oligarquía. Algo similar de cuando pasamos de la oligarquía mitrista del puerto de Buenos Aires a las oligarquías del interior con Roca y el reparto de las tierras con que la indiada y los intereses de Inglaterra desde el Pacífico hacían inviable la posibilidad del Estado Nación en la Argentina. Ahora pasó lo mismo. Gracias a la soja y al modelo de los agronegocios, que tanto Néstor como Cristina llevaron al paroxismo en su ambición de manejar cada vez mayores masas de dinero. La vieja clase patricia, y por supuesto, gorila, esa mesita de enlace que conducía un tambero de lengua afilada, fue desbordada por el nuevo poder rural.

Ustedes son los absolutos responsables de haber conducido al país a esta situación abominable en la que estamos, y si tuvieran un poquito de vergüenza, se callarían y tratarían de pasar inadvertidos. Pero como son unos caraduras recalcitrantes, han decidido continuar encubriendo con sus discursos letales los innumerables robos de los Kirchner y sus atrocidades sociales. Lo primero refiere a que persisten con el simulacro y los relatos; lo segundo, aquello de las atrocidades, merece una aclaración.

Ustedes alguna vez empujaron al peronismo al descalabro en nombre del socialismo. Ahora, luego de 12 años de gobierno, dejaron casi un treinta por ciento de pobreza. Lo peor es que estoy convencido de que no fue mera incapacidad, que no fue el no poder resolver el problema social, no fue impericia o falta de recursos. Estoy convencido de que fue un plan infinitamente perverso, un plan de sometimiento a las propias políticas de los sectores más empobrecidos y vulnerables.

Ustedes tienen cautiva a un 25% de la población mediante el hambre y el sometimiento gradual a las organizaciones llamadas sociales. Cambiemos ha logrado lo mismo, aunque de otra manera en los sectores medios. Son la cara y seca de una misma moneda. Con esa moneda se paga la traición a la patria, el olvido de Malvinas, la desnaturalización de lo que fue el peronismo, el endeudamiento externo y el extravío de todo sentido nacional.

Ustedes refieren a la dictadura judicial y a las moralinas, y no puedo dejar de recordar otras épocas, en que, hablando de lo mismo, eran revolucionarios, sectarios y excluyentes. Cuanto peor mejor, afirmaban, y apostaban al golpe militar que pondría las cosas en claro y al pueblo confundido detrás de su vanguardia natural armada, por supuesto.

Los tiempos han cambiado, Horacio, hoy el marxismo de China conduce Davos y nos coloniza a cambio de los piensos que exportamos. Vos ya no sos el director de la Biblioteca y te salvaste de quemarla, como se quemó el Museo Nacional de Brasil como consecuencia natural del abandono y el menosprecio a la propia cultura cuando impera el modelo de la sojización compulsiva y la devastación ecológica. Te recuerdo que alguna vez me dedicaste un libro en el que me expresabas que yo, tu amigo, sería una especie de nuevo Sorel. Me pregunto con dolor si es posible recuperar algo de aquellos tiempos de magia y de poesía, y me temo que todo no sea más que mero pasado irrecuperable, aunque he tratado de ser leal a la mirada que sobre mí tenías.

Por todo lo demás, creeme que lo siento, en especial, porque he perdido las esperanzas de que pudieras recuperar una cierta cordura moral y de sentido nacional.

** El autor es periodista y referente peronista.


miércoles, 10 de octubre de 2018

OTT: Netflix se lleva el 15% del consumo de banda ancha del mundo


OTT: Netflix se lleva el 15% del consumo de banda ancha del mundo
The Netflix Inc. website and logo are displayed on laptop computers arranged for a photograph in Washington, D.C., U.S., on Tuesday, Jan. 21, 2014. Netflix Inc., the largest subscription streaming service, is expected to release earnings data on Jan. 22. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg via Getty Images
La plataforma de contenido Netflix explica el 15% del consumo total de banda ancha en todo el mundo. El dato lo reveló un estudio del Global Internet Phenoman Report a partir de una investigación que comenzó en 2017.
Detrás de Netflix recién aparece con el 13% de la banda global los servicios de streaming en formato HTTP y Youtube, con el 11%.
Banda ancha y OTT
El informe reabrió el debate sobre las OTT, es decir, servicios que consumen banda ancha por encima de lo normal (Over The Top). Se trata de aquellos servicios que, como Netflix o YouTube, pueden consumirse directamente desde los smartTV, sin acceder a un navegador. Algunos números son verdaderamente reveladores: en horarios pico, Netflix puede llegar a explicar el 40% del consumo global.
El estudio fue realizado por el fabricante de tecnología para navegación digital canadiense Sandvine y publicado en Vanity.
Fuente:  Revista Fibra 

martes, 9 de octubre de 2018

SAOCOM: el satélite argentino que sólo Japón logró construir y que la NASA quiere, en órbita desde hoy



SAOCOM: el satélite argentino que sólo Japón logró construir y que la NASA quiere, en órbita desde hoy
De 3 toneladas de peso y fabricado íntegramente en el país, servirá para generar sistemas de alerta temprana de inundaciones elaborar mapas de riesgo de enfermedades de los cultivos, vigilancia del mar argentino frente a la pesca ilegal, y también para dar soporte a la gestión de emergencias ambientales
El satélite más grande y complejo jamás construido íntegramente en Argentina espera paciente dentro del cohete lanzador su tiempo de gloria. Ese que alcanzará una vez que sea colocado en el espacio a unos 620 kilómetros de la Tierra y comience a brindar valiosos datos de suelo y agua.
El cohete, un Falcon 9 Block 5 de la empresa SpaceX, perteneciente al multimillonario emprendedor Elon Musk, será lanzado este domingo pasada las 23 horas locales en la Base Vandenberg en California, que administra la Fuerza Aérea de los Estados Unidos,
Unos 30 argentinos ultiman los detalles del satélite en la base militar, mientras otros cientos lo hacen desde nuestro país. Pero hay muchos otros ojos pendientes de este lanzamiento y comienzo del trabajo concreto del primer satélite de radar argentino. Esos ojos pertenecen a científicos, ingenieros y empresas de diversos países que no pueden creer que en Argentina se haya desarrollado esta capacidad tecnológica partiendo desde cero.

Su construcción real demandó 5 años, pero el proyecto data desde 1998. En estos 20 años su planificación, financiamiento y construcción atravesó 7 gobiernos (Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner y Macri), con todas las crisis económicas y políticas que conocemos.

Es tan impresionante el desarrollo argentino que basta saber cuántos países lograron este hito. Sólo uno: Japón. La agencia espacial japonesa JAXA tiene en su haber dos satélites-radar en banda L, el Alos I y II que operan en forma plena y exitosa. Inclusive, la NASA está muy interesada hoy en tener este tipo de tecnología en el espacio y por eso se asoció a la India para construir una serie de satélites similares.
Las aplicaciones que tienen los aparatos japoneses y los beneficios que generan no paran de crecer, tanto en uso civil como militar (defensa). Ejemplos de su accionar indican que el satélite Alos detectó un posible deslave (desmoronamiento de tierra por acción del agua), lo que permitió evacuar a tiempo a los ciudadanos de una pequeña ciudad japonesa de montaña antes que el barro arrasara con las viviendas.
En tanto, el satélite Alos II monitorea el mar de Japón y la navegación china y norcoreana en aguas militarmente "calientes", anticipando la ubicación de distintos barcos de guerra, ya sea por su fotografía, como también por la estela que deja en el agua.

"Los japoneses se han sorprendido muchísimo con este proyecto argentino. Como cada misión satelital compleja, el aparato es sometido a muchas instancias de revisión y prueba por ingenieros argentinos y de otras agencias espaciales que participan como jurado pertenecientes a varias agencias espaciales de EEUU, Japón, Canadá y Europa. Ellos no podían creer que estuviéramos haciendo este complejo satélite desde cero, sin ningún know how previo. No había experiencia en Argentina en la construcción de un instrumento de radar polarimétrico, con una antena muy grande y mucha sensibilidad en sus integraciones", explicó a Infobae la Investigadora Principal de la Misión SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Laura Frulla.

"Sólo Japón dispone de satélites con banda L que permiten estudiar la superficie terrestre en general. Las aplicaciones del aparato se adaptan a múltiples necesidades. Los científicos japoneses lograron conocer el instrumento radar argentio al detalle y quieren verlo funcionar ya", remarcó la doctora en Física egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Nicolás Renolfi, jefe del proyecto Saocom en Invap, la empresa que construyó el satélite, precisó a Infobae que el Saocom 1A es un satélite de órbita baja con fines científicos y llevará un radar de apertura sintética, que aportará imágenes en blanco y negro, con una resolución espacial de entre 10 y 100 metros, con diferentes ángulos de observación.

"La gran diferencia con las cámaras es que no necesita de la luz, la imagen podrá atravesar una tormenta e, incluso, penetrar el terreno en centímetros o metros, dependiendo de las características. Los objetivos principales son la medición de humedad desde el espacio y ayudar en emergencias", explicó.
Las imágenes podrán ser tomadas independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la Tierra, en tiempo real, y se podrán hacer en 3D. "Fotos tomadas de una misma montaña en verano y en invierno con nieve permitirán saber el caudal de agua previsto. En el caso de las zonas inundadas, permitirá tener un detalle de cada región. Además tendrá aplicaciones de defensa, ya que puede monitorear en tiempo real el mar argentino y divisar por ejemplo si se está cometiendo una pesca ilegal", remarcó el ingeniero electrónico, que trabaja en Invap desde el año 2000.
"Este logro demuestra que en Argentina se puede, y que no hay que achicarse. Uno no sabe cómo lo va a hacer, pero sabe que lo puede hacer. Nosotros no sabíamos nada de radares. Y menos de colocar uno sobre un satélite", afirmó el experto.

UN SATÉLITE ÚNICO

Enmarcado en el Plan Espacial Nacional, el SAOCOM 1A (Satélite Argentino de Observación con Microondas) fue desarrollado y construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de unas 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI).
El proyecto se inició en 2008, dando comienzo a la construcción del satélite concretamente en 2013, en distintos puntos del país: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Después de 5 años, un récord para la construcción de un satélite tan complejo como este, el aparato se encuentra en cuenta regresiva para su lanzamiento y puesta en órbita.
La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), que trabaja en la porción de las microondas del espectro electromagnético, particularmente la banda L.
Tiene tres paneles solares y una plataforma de servicio de 4,7 m de altura por 1,2 m de lado. Observará el planeta de día y de noche, con lluvia o nubes y podrá trasmitir gracias a su antena radar de siete paneles.
Una vez en el espacio, la antena radar del satélite emitirá hacia la Tierra pulsos en microondas que interactuarán con los elementos de la superficie. Esos pulsos volverán a la antena y brindarán información de los elementos que puedan encontrar en la Tierra (hielo, vegetación, suelo, agua, edificios, barcos, etc.). Allí el satélite recibirá esos pulsos y generará paquetes de datos que enviará al Centro de Control de la Misión, ubicado en Córdoba, Argentina.
El satélite, de 3 toneladas de peso, está específicamente diseñado para que pueda servir a la agricultura y a la hidrología, pero también, por ejemplo, permitirá la generación de modelos digitales de elevación del suelo, modelos hidrológicos, para generar pronósticos de inundaciones o sequías, entre otros muchas aplicaciones.
Se trata de un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) e integra de manera operacional, junto con los satélites italianos COSMO-SkyMed, el SIASGE (Sistema Italo-Argentino de Satélites para Gestión de
Emergencias).
El SIASGE estará integrado por dos satélites SAOCOM 1A y 1B, provistos por la CONAE y cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la ASI. Este conjunto de satélites permitirán obtener información certera y actualizada de incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves.
Los 6 satélites se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes. Las imágenes, unas 225 fotos por día, podrán ser tomadas independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la Tierra, en tiempo real, y se podrán hacer en 3D.

USO CIVIL Y COMERCIAL
La utilidad de los satélites Saocom tienen un abanico de aplicaciones, tanto civiles como también comerciales. "La misión es parcialmente comercial. Es una situación espejo a los italianos Cosmo Skynet. Todo usuario que quiera la información para comercializarla, deberá pagarla. Pero quienes la quieran para uso acádémico, institucional o gubernamental, será gratuita. Para ello, deben previamente firmar una licencia de uso en el marco del convenio con Conae para que esos datos no terminen en manos privadas", comentó Frulla

En el ámbito comercial, será de mucha utilidad para el productor agropecuario, por ejemplo. Frulla comentó las instancias que van desde el satélite al productor: una vez obtenidas las imágenes, se envían a la estación receptora que la Conae tiene en la localidad cordobesa de Falda del Carmen, donde son procesadas para generar distintos niveles de información que se convertirán en los insumos para las diferentes aplicaciones para la agricultura y la hidrología.

"Una vez procesadas, el productor va a poder ingresar a nuestra web desde su dispositivo (tablet, celular o notebook) y le suministrará al programa las características de su campo y las condiciones meteorológicas, y un software le va a devolver el reporte en forma de texto o gráficos con una estimación de rinde, o el contenido de humedad en el suelo, o la posibilidad de fertilizar de acuerdo a la situación que desee conocer", concluyó la especialista.

Fuente : INFOBAE 07.10.2018