jueves, 27 de noviembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
La Asamblea General del 27/11 se pospuso para el 22 de enero de 2015 en Ezeiza…
Asimismo el plenario de delegados de
Foetra fue convocado para el 7 de enero
de 2015. En ambas convocatorias el temario es el tratamiento de la memoria y
balance al 30/06/2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
Borro para la Corona
La reinvención del pasado está inscripta en el ADN del kirchnerismo: la juventud maravillosa del setenta, la lucha inmobiliaria contra la dictadura, la democracia degradada por el populismo. Esa historia de la no historia tuvo hitos significativos: la reescritura del prólogo del libro “Nunca Más”, el pasado de lucha universitaria y política de Néstor y Cristina, la sacralización de Néstor desde la Bic hasta el mausoleo en Río Gallegos, la celebración del vigésimo quinto aniversario de la creación de Página 12 en la que yo mismo fui desaparecido.
–Ustedes estaban construyendo Página 12 en mayo del 87, y nosotros estábamos construyendo la campaña para la intendencia de Río Gallegos -dijo entonces la presidenta, que allí explicó lo que es el periodismo, según ella: “Voy a hablar de periodismo –dijo–, que es, en definitiva, tener información teórica para poder interpretar a través del pensamiento abstracto la realidad. Y que no te la cuente nadie, y darle esa versión, esa interpretación, al conjunto de la sociedad”. La interpretación abstracta y teórica dada entonces por el gobierno fue que yo, simplemente, nunca había existido, aunque desde el 28 de mayo de 1987 hasta 1996 todos los ejemplares del diario llevaran mi nombre en la contratapa: 3.285 ejemplares borrados de un plumazo oficial. En estos días, en Moscú, el Museo del Gulag expone, en la muestra “El comisario desaparece”, 150 imágenes manipuladas por el estalinismo; las imágenes fueron recogidas por el artista británico David King, quien decidió crear la colección cuando, en 1970, en un viaje a la Unión Soviética, intentó encontrar fotos de León Trotski. La orden de borrar mi nombre de las páginas del diario no comenzó con el kirchnerismo, se hizo una costumbre desde 1996 en adelante, hasta que desaparecí por completo. Por eso esta semana, cuando la twittera @yotengolaverdad, más conocida como La Pajarita Peponista, viralizó una borrada masiva de notas de Horacio Verbitsky, la noticia no me sorprendió. La Pajarita..., en verdad, reproducía algo que había descubierto en marzo otro twittero, @javiersmaldone. Los periodistas de Página 12 confirmaron a Clarín que las notas se borraron por pedido del propio Verbitsky, pero nadie termina de creer en los motivos que esgrimió. El 18 de noviembre, bajo el título “Fui yo”, el ministro sin cartera del kirchnerismo dijo que lo hizo “porque no quería darle la información premasticada a la nube de periodistas europeos que cayeron sobre Buenos Aires para preparar instant books sobre el personaje, ya que sigo investigando el tema y no me gusta regalar mi trabajo”. Como durante casi diez años ordené que le pagaran el sueldo, me consta que Verbitsky no regala su trabajo, pero eso no es lo importante. Lo curioso es el motivo: borrarlas ahora, como si sólo pudieran acceder a ese material desde Buenos Aires, como si no existiera la memoria cache en los buscadores o si no pudieran (los periodistas ávidos de la nube) entrar a buscar los artículos en www.archive.org. Las notas que Verbitsky borró son “El almirante y el Cardenal”, “Operación Cónclave”, “Mentiras y calumnias”, “Una persona ávida de poder”, “No sabe no contesta”, “Baseotto no está solo” y “Papabilidades”. Si se ingresa en estos días a la web de Página 12 buscándolas, se toparán con dibujos de Daniel Paz.
La reacción del Gobierno apenas elegido el papa Francisco, y en los tres días posteriores, fue patética: tweets borrados y resguardo del derecho al olvido periodístico que pedía Verbitsky. Agustina Kampfer, Daniel Tognetti, Sergio Ranieri e Ivan Schargrodsky fueron algunos de los que borraron sus tweets, en los que linkeaban a las notas del ministro sin cartera. Otros twitteros K pasaron de la condena al elogio a Bergoglio: Luis D’Elia, Dante Palma, Cynthia García, Juan Cabandié, María José Lubertino, Florencia Saintout, Gerardo Ferreyra, Javier Romero y Alex Freyre.
El 12 de julio de 2010, Tognetti escribía en su Twitter “Abusar de menores, apoyar a la dictadura y a Cristian Von Wernich está en el Plan de Dios según Jorge Bergoglio”. “Te vas a pudrir en la cárcel, Bergoglio”, twitteo Schargrodsky.
“¿Cuánto tiempo tardará la Iglesia Católica en pedir perdón por haber elegido a Bergoglio Papa?”, profetizó Cynthia García el 13 de marzo. Dos días después, el 15, García recapacitó: “Francisco es austero y táctico, cercano a la realidad y adherente a la doctrina social de la Iglesia, ojalá logre un buen papado”.
¿Se arrepintió? ¿Cree que puede manipular la memoria colectiva? ¿Pensará que lo que se borra no existió? Es difícil decirlo; lo cierto es que, para vivir una segunda adolescencia Verbitsky ya está grande: tiene 72 años.
Investigación: JL/María Eugenia Duffard / Marcela Pagano.
Por Jorge Lanata o Larata como más prefieras…
viernes, 21 de noviembre de 2014
DEVALUADO: la inflación convirtió a los $100 de hoy en los $10 de fines de los noventa
El poder de compra de los billetes disminuyó
notoriamente. Según un estudio de Ecolatina, en 1999 se necesitaban unos $ 60
para comprar una canasta básica de alimentos, una sexta parte del billete de $
100, hoy dicha canasta cuesta $ 1.070, más de diez billetes de $100. Así es
como los cajeros automáticos se vacían con mayor rapidez y los bancos deben
enfrentar altos costos para abastecer al mercado de más billetes
La pérdida del poder de compra de
los billetes de $ 100 es cada vez más evidente. Con una inflación de dos
dígitos que acumula años de tendencia alcista, la moneda local no pudo tener
otro destino más que la depreciación. Así es como con los $ 100 de hoy tienen
el mismo poder de compra de los $10 de fines de los noventa, según el último
informe de Ecolatina.
El estudio
dice que "en los últimos 15 años el nivel de precios se multiplicó por
diez", una conclusión a la que se llegó en base a datos del IPC del Gran
Buenos Aires (GBA) del Indec (base 1999=100), pero también del IPC San Luis y
el IPC del Congreso.
"Le
hemos sacado un cero al poder de compra del peso, pero esto no es nuevo en la
historia argentina. En los últimos cien años la moneda doméstica cambió de
nombre varias veces y, en el camino, perdió trece ceros", señalan en
Ecolatina.
La
necesidad de contar con más billetes entorpece la vida cotidiana. Uno de los
ejemplos más claros es que el retiro del sueldo se volvió más engorroso, ya que
el salario se incrementó pero los límites de extracción de los cajeros no lo
hicieron en la misma proporción. "Ir la cajero no rinde, mientras antes
ibas 2 veces por mes, hoy se va entre 5 y 10 veces por mes", comentó
Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas personales. Y
aunque se acudiera incluso con mayor insistencia, la problemática se agudiza
porque los cajeros suelen quedar vacíos más fácilmente.
Por esto
es que si bien la demanda de las denominaciones de $ 200 y $ 500 lleva años, en
la City ya se exige la de $ 1.000.
El informe
de Ecolatina indica que en 1999 se necesitaban unos $ 60 para comprar una
Canasta Básica Alimenticia (CBA), una sexta parte del billete de $ 100,
mientras que hoy dicha canasta cuesta $ 1.070, más de diez billetes de $100. En
tanto, si la comparación es con los países latinoamericanos, en Uruguay se
necesitan solo 1,3 billetes de máxima denominación para adquirir la misma
canasta, en Colombia 1,8 y en Brasil 4. A su vez, el estudio aclara que la
caída del poder de compra del billete no es homogénea entre rubros, producto
del significativo cambio de precios relativos de los últimos años: "Los
precios de los alimentos crecieron claramente por encima del resto y los bienes
y servicios públicos ajustaron muy por debajo de la media, por lo tanto un
billete de $ 100 equivale a $ 6 de 1999 si su destino es la compra de
alimentos, pero es el equivalente de 15$ de 1999 si se gasta en adquirir bienes
y servicios regulados en el GBA.
Aunque se
realizaron varios proyectos de ley para la creación de billetes de $ 200 y $
500, nunca prosperaron. En la plaza porteña creen que el gobierno se niega a
aprobarlo porque esto significaría reconocer la inflación, mientras tanto se
refugia en que sin nuevos billetes favorece la bancarización y combate al
mercado informales. "El gobierno se perdió una gran oportunidad para
lanzar una nueva denominación cuando lanzó el billete de Evita. Con la excusa
de darle un lugar más importante a Eva Perón, hubieran podido esquivar la
responsabilidad de la inflación", sostuvo Otálora.
Fuente: http://www.cronista.com/finanzasmercados/Devaluado-la-inflacion-convirtio-a-los-100-de-hoy-en-los-10-de-fines-de-los-noventa-20141121-0041.html
miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
El INDEC reconoció un FUERTE AUMENTO de la DESOCUPACIÓN
Llegó a
7,5% en el tercer trimestre. Esto equivale a 1,3 millón de personas. En un año
se agregaron 130 mil desocupados.
El INDEC informó ayer que en el último año se produjo un fuerte
deterioro del mercado laboral. El desempleo subió del 6,8% al 7,5% en los 31
aglomerados donde se realiza la Encuesta Permanente de Hogares.
Proyectado a todo el país equivale a 1,3 millón de desocupados, al tercer trimestre de 2014. Son 130.000 desocupados más.
El dato podría haber sido mucho peor porque mucha gente, unas 70.000 personas, por las pocas chances de encontrar empleo dejaron de buscar trabajo (“factor desaliento”) y pasaron a la inactividad. O jóvenes que podían haber ingresado al mercado laboral siguieron inactivos. Y eso se tradujo en una fuerte caída de la tasa de actividad que descendió del 46,1 al 44,7%.
Así de acuerdo al INDEC la gente que perdió trabajo, no salió a buscar otro empleo y se retiró del mercado laboral.
También continuó en descenso el número de ocupados –unos 200.000 menos con relación al tercer trimestre de 2013- como surge de la baja de la tasa de empleo del 42,9 al 41,3%. Además, dentro de los ocupados creció la proporción de subocupados -gente que trabaja pocas horas pero quiere trabajar más-: subió del 8,7 al 9,2%, unos 80.000 más. En gran parte eso se debe a las suspensiones o la reducción de las jornadas de trabajo.
Proyectado a todo el país equivale a 1,3 millón de desocupados, al tercer trimestre de 2014. Son 130.000 desocupados más.
El dato podría haber sido mucho peor porque mucha gente, unas 70.000 personas, por las pocas chances de encontrar empleo dejaron de buscar trabajo (“factor desaliento”) y pasaron a la inactividad. O jóvenes que podían haber ingresado al mercado laboral siguieron inactivos. Y eso se tradujo en una fuerte caída de la tasa de actividad que descendió del 46,1 al 44,7%.
Así de acuerdo al INDEC la gente que perdió trabajo, no salió a buscar otro empleo y se retiró del mercado laboral.
También continuó en descenso el número de ocupados –unos 200.000 menos con relación al tercer trimestre de 2013- como surge de la baja de la tasa de empleo del 42,9 al 41,3%. Además, dentro de los ocupados creció la proporción de subocupados -gente que trabaja pocas horas pero quiere trabajar más-: subió del 8,7 al 9,2%, unos 80.000 más. En gran parte eso se debe a las suspensiones o la reducción de las jornadas de trabajo.
En cantidad de personas los números son estimativos porque ni el INDEC
ni el Ministerio de Economía hicieron el empalme entre la serie anterior y la
nueva que se implementó a partir de los cambios del ultimo Censo de población.
El mayor deterioro se produjo en el Gran Buenos Aires: en la principal región del país -con 4.689.000 de personas activas- el efecto “desaliento” fue mayor al promedio nacional, (del 46,3% al 43,6%), el empleo se redujo más (del 42,5 al 39,8%), el desempleo subió del 8,1 al 8,7% (son 407.000 desocupados), también por encima del promedio nacional y con el 11,3% se ubicó el nivel de subocupación.
Este panorama crítico es un reflejo de la recesión que transita la economía y que tiene su correlato en el freno a tomar más personal, en el recorte de horas extras, en suspensiones y cesantías.
Se calcula que esta caída del empleo y el retiro de mucha gente del mercado de trabajo se verificó en especial en la industria manufacturera y la construcción, sectores donde los registros oficiales marcan la existencia de una importante baja de la actividad económica.
En los últimos meses ese proceso de achique de la ocupación se extendió al comercio y a muchos sectores de servicios.
Aún así, las mediciones privadas indican que la caída de la tasa de empleo fue mayor a la que informa el INDEC y que hubo un incremento mayor de la desocupación.
Un dato oficial llamativo es que en Resistencia (Chaco) sigue la “desocupación cero”, a pesar de la fuerte caída de la tasa de actividad y de empleo (del 30,2 al 27,5%), que pasó a tener 15.000 ocupados menos. El factor desaliento se llevó a toda esa gente a sus casas.
También se destaca La Plata donde la tasa de empleo cae del 45,7 al 42,7% y Santiago del Estero donde baja del 40,4 al 36,4%.
La ciudad de Córdoba figura con un fuerte incremento del desempleo (del 8,9 al 11,6%) y con la más alta de todo el país: son 86.000 desocupados, una cifra similar a los desocupados de la Ciudad de Buenos Aires. Este mayor desempleo en la ciudad mediterránea se debe a que, a pesar del menor empleo, más gente salió a buscar trabajo con resultados negativos.
Por regiones, sobresale todo el Norte porque registra un desempleo inferior al nivel general. En el NEA es del 3,1 (con un 1,6% en Formosa) y en el NOA del 5,5%). También la Ciudad de Buenos Aires con el 5,5% (109.000 desocupados).
El mayor deterioro se produjo en el Gran Buenos Aires: en la principal región del país -con 4.689.000 de personas activas- el efecto “desaliento” fue mayor al promedio nacional, (del 46,3% al 43,6%), el empleo se redujo más (del 42,5 al 39,8%), el desempleo subió del 8,1 al 8,7% (son 407.000 desocupados), también por encima del promedio nacional y con el 11,3% se ubicó el nivel de subocupación.
Este panorama crítico es un reflejo de la recesión que transita la economía y que tiene su correlato en el freno a tomar más personal, en el recorte de horas extras, en suspensiones y cesantías.
Se calcula que esta caída del empleo y el retiro de mucha gente del mercado de trabajo se verificó en especial en la industria manufacturera y la construcción, sectores donde los registros oficiales marcan la existencia de una importante baja de la actividad económica.
En los últimos meses ese proceso de achique de la ocupación se extendió al comercio y a muchos sectores de servicios.
Aún así, las mediciones privadas indican que la caída de la tasa de empleo fue mayor a la que informa el INDEC y que hubo un incremento mayor de la desocupación.
Un dato oficial llamativo es que en Resistencia (Chaco) sigue la “desocupación cero”, a pesar de la fuerte caída de la tasa de actividad y de empleo (del 30,2 al 27,5%), que pasó a tener 15.000 ocupados menos. El factor desaliento se llevó a toda esa gente a sus casas.
También se destaca La Plata donde la tasa de empleo cae del 45,7 al 42,7% y Santiago del Estero donde baja del 40,4 al 36,4%.
La ciudad de Córdoba figura con un fuerte incremento del desempleo (del 8,9 al 11,6%) y con la más alta de todo el país: son 86.000 desocupados, una cifra similar a los desocupados de la Ciudad de Buenos Aires. Este mayor desempleo en la ciudad mediterránea se debe a que, a pesar del menor empleo, más gente salió a buscar trabajo con resultados negativos.
Por regiones, sobresale todo el Norte porque registra un desempleo inferior al nivel general. En el NEA es del 3,1 (con un 1,6% en Formosa) y en el NOA del 5,5%). También la Ciudad de Buenos Aires con el 5,5% (109.000 desocupados).
domingo, 16 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
INSAURRALDE no va con Massa, deja la banca y QUIERE ser GOBERNADOR
Ya tomó la decisión y se la comunicará al ex intendente de Tigre. Abandona el Congreso y vuelve a la intendencia de Lomas de Zamora. Carrera a La Plata y encuesta negativa. Galería de imágenes.
Que sí, que no, que tal
vez, que... Parece que terminó el tiempo de deshojar la margarita que se había
tomado Martín
Insaurralde para proceder a anunciar su pase al Frente
Renovador, tema que en teoría tenía cerrado con Sergio Massa desde julio, como
anticipó PERFIL. Al final, por ahora (y sí,
así funciona la política argentina), Insaurralde
se va a quedar en el Frente para la Victoria.
No sólo eso. Según pudo
saber este diario de fuentes cercanas al diputado, ya decidió que deja la banca
que obtuvo hace un año, regresa a la intendencia de Lomas de Zamora (nunca
renunció, estaba
de licencia) y quiere volver a
ser candidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en 2015,
claro que esta vez a gobernador (se suma a la lista).
¿Qué lo hizo cambiar? La obsesión de
Insaurralde está en La Plata. Y, según las encuestas, sigue siendo el candidato
a la gobernación más conocido por los votantes bonaerenses. Lo que había
evaluado era que la lista presidencial de Massa en la Provincia le daba más
chances de cumplir con el objetivo que si se mantenía en la de Scioli. Esta
percepción fue mutando de la mano de un estancamiento del massismo y de un
ascenso sin prisa pero sin pausa del sciolismo.
El actual gobernador,
pese al posible pase de Insaurralde,
nunca lo hostigó. Sin embargo, Massa perdió varias veces la paciencia
–incluso en público o ante la prensa–, como cuando Insaurralde votó a favor de
la Ley de Abastecimiento
impulsada y aprobada en soledad por la bancada K. “Es una vergüenza, no sé cómo
va a volver de eso”, fue lo más suave que le dedicó el ex intendente de Tigre.
Del kirchnerismo también
recibió palos, pero más en relación
con el vínculo con Jesica Cirio (con
quien se casó hace una semana) y con su forma de hacer política desde las
luces tinellianas. En los temas de fondo mantuvo el verticalismo que tan bien
pagan el peronismo en general y el cristinismo en particular.
Por estas horas (si no
ocurrió ya), Insaurralde iba a contarle a Massa de su voltereta en la decisión
tomada. Una vez dado ese paso, es previsible que el golden boy lomense salga
por algunos medios a hablar –de política y no de su vida privada (o también,
qué más da)–. Demos por descontado que nunca admitirá en público que ya había
determinado que se iba al massismo: dirá
que siempre fue del FpV (como
remarcó Scioli esta semana, cuac).
Debería, igual, andar con
cuidado Insaurralde. Más allá de las batallas políticas que le aguardan dentro
y fuera del kirchnerismo en el territorio más poderoso y complejo del país, los
vientos de la opinión pública no siempre soplan para el mismo lado. Es cierto
que sigue siendo el dirigente bonaerense más conocido y valorado, pero cuando
se va a lo cualitativo, las
reacciones son más propias de un personaje de TV que de un líder político.
Una luz de alerta se
enciende ante un sondeo de circulación restringida que refleja el impacto negativo que tuvo su casamiento a
todo trapo mientras en muchos lugares de la Provincia la
inundación no daba tregua.
La encuesta (400 casos en
el GBA) arroja que casi el 60% cree
que no estuvo bien el momento elegido para la boda y que eso
afectará su candidatura. La mitad de quienes pensaban votarlo piensa ahora
cambiar de candidato o tiene dudas de ratificar ese voto.
jueves, 13 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
Los PRESOS tienen SINDICATO y cobran un SUELDO MENSUAL de HASTA $ 4.400.-
El sindicato de presos desató una verdadera revolución en las cárceles federales. A
partir de su conformación, en julio de 2012, consiguió que muchos de los
internos cobren el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil. En la
actualidad siete de cada diez detenidos alojados en la órbita del Servicio
Penitenciario Federal (SPF) perciben hasta 4.400 pesos mensuales.
Según pudo saber PERFIL, sólo
por el mes de septiembre pasado el Estado pagó 31 millones de pesos en
salarios de presos. Al cabo de un año se habrán gastado cerca de 372
millones de pesos.
Actualmente la población carcelaria en las
unidades federales es de 10.322 personas. Al
menos 7.300 forman parte del programa laboral, aunque no todos desarrollan
una actividad porque el número supera el cupo de plazas disponibles. A eso debe
agregarse los pedidos de licencia por enfermedad o la ausencia por comparendo,
traslado y otra actividad vinculada a la causa judicial.
El principal logro del Sindicado Único de Trabajadores Privados
de la Libertad Ambulatoria (Sutpla), QUE FORMA PARTE DE LA CENTRAL DE
TRABAJADORES DE LA ARGENTINA (CTA) QUE CONDUCE HUGO YASKY, es que el Estado pague el
equivalente a un salario mínimo, vital y móvil cuando el interno cumple
las 200 horas de trabajo (seis horas por día), algo que sucede en el 95% de
los casos.
Antes, el interno cobraba por hora y el dinero que obtenía como
peculio no solamente era infinitamente menor al que percibe en la actualidad,
sino que recién podía acceder al mismo cuando era excarcelado.
“Los que trabajan en contexto de encierro tienen los mismos derechos.
Los dos pilares de la ley penal son el estudio y el trabajo. El trabajo
es precario, en muchos casos casi esclavo.En otras unidades aún se les paga
con tarjetas de teléfono. El objetivo es remitir a todo lo que pasa en el medio
de trabajo libre, pero es difícil porque se necesita un cambio cultural. Con
dos años se logró una mesa de diálogo entre el sindicato y el SPF, en la que se
pueden tratar todos los temas”, explica a PERFIL la abogada Mariana
Chávez, representante legal de Sutpla.
Según fuentes penitenciarias,
en el año 2008 trabajaban cuatro mil internos, menos de la mitad de la
población total. En 2010 el número llegó a 5.300. Pero fue a partir de 2012
cuando se dio el salto más grande. De acuerdo a los voceros, el salario que
perciben los presos es para todos: condenados y procesados.
La idea del sindicato es que los internos que trabajen sean
bancarizados, algo que todavía no se consiguió. Por ahora les pagan con
cheques que sus familiares pueden cobrar con un poder firmado por el detenido.
Un dato llamativo es lo que sucede en el penal de Villa Devoto, donde
existe la mayor presencia sindical: los 1.600 detenidos cobran un salario.
Fuentes del gremio indicaron que, previo a 2012, había 600 trabajadores en la
cárcel porteña, sobre 1.600 detenidos. “Este año trabajan todos y cobran, en
promedio, 3.400 pesos”, destacaron. Allí también hay ART, ropa de seguridad
y otras medidas que consiguió el sindicato.
Otra pelea que tiene Sutpla es por la remuneración a los
internos que se encargan de asear el pabellón, conocidos en la jerga como
“limpieza”. “Esas son obligaciones que tienen que ver con el régimen
diario, son reglas de convivencia que no deberían ser consideradas como una
tarea laboral”, respondieron a PERFIL desde el SPF.
El gremio se fundó hace dos años en el penal de Villa Devoto, donde
actualmente están alojados todos los integrantes de la comisión directiva, con
excepción del secretario gremialCésar Rodrigo Díaz, quien purgó una
condena por robo y está libre.
En la actualidad Sutpla tiene representantes en otras cuatro
cárceles federales: los Complejos Penitenciarios I y IV de Ezeiza, la
Unidad Nº 4 de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, y el Complejo II de
Marcos Paz. También cuentan con una seccional en el penal de Viedma,
dependiente del Servicio Penitenciario de Río Negro.
La influencia de “La Cámpora”, que ganó espacio por su actividad en el
Centro Universitario de Devoto (CUD) y de la mano del ex director del SPF Víctor Hortel, quien renunció en 2013 luego de la escandalosa fuga en la
cárcel de Ezeiza, fue clave en la conformación del
sindicato.
“Para nosotros el gremio parte
desde un lugar erróneo: no puede haber un sindicato que represente a los
detenidos por su condición de privado de la libertad; ellos deberían estar
garantizados por la actividad que realizan”, señalaron desde el SPF.
La nueva situación plantea un
escenario particular en el futuro: un detenido condenado a perpetua, por
ejemplo, podría jubilarse de preso.
QUIÉNES SON Y QUÉ DELITOS COMETIERON LOS JEFES DEL
GREMIO DE DETENIDOS
Secretario general: César Rodrigo Díaz. Condenado por robo calificado.
Libre.
Secretario adjunto: Roberto Manrique. Procesado por robo calificado y
otros. Tiene salidas transitorias.
Secretario de Administración y finanzas: Maximiliano Zeballos.
Perpetua por homicidio agravado por alevosía.
Secretario de Asuntos Jurídicos: Alejandro Gutiérrez. Condenado a 24
años de prisión por robo agravado y tenencia de arma.
Secretario de DD. HH. y Asuntos Penitenciarios. Gastón Brossio.
Condenado a 23 años por homicidio en ocasión de robo.
Secretario de Salud y Seguridad: Eric Vilte. Procesado por homicidio en
ocasión de robo.
Secretario gremial: Cristian Reyes. Procesado por robo y resistencia a
la autoridad.
Secretario de actas: Leonardo Fernández. Procesado por infración a Ley
23.737 (drogas).
Secretario de prensa: Vicente Rago. Purga una condena a siete años de
prisión por robo agravado.
Secretario de Acción Social: Gustavo Moreno. Procesado por robo en
poblado y en banda, asociación ilícita, abuso de arma y privación ilegítima de
la libertad.
Secretario de Organización: Carlos Giménez Guell. Condenado a 11 años de
prisión como coautor del delito de robo agravado.
Secretario de deportes: Cristian Lico. Procesado. Delito: robo,
resistencia a la autoridad y abuso de arma.
Secretario de extranjería: Jaime García Rivero. Procesado por infracción
a la Ley 23.737 (drogas).
domingo, 9 de noviembre de 2014
A 25 años de la caída del Muro de Berlín
Miles de alemanes conmemoran a quienes ayudaron a derrocar la dictadura y a reunificar el país. "Duró mucho tiempo y mucha gente tuvo que sufrir", señaló la canciller Angela Merkel
Berlín empezó el domingo a celebrar el 25º aniversario de la caída del Muro con una fiesta popular y un homenaje a todos aquellos que, el 9 de noviembre de 1989, hicieron caer la dictadura del este alemán.
Es el ciudadano de a pie quien se halla en el centro de las conmemoraciones bajo el lema el "Valor de la libertad", a diferencia del 20º aniversario, que vio desfilar a jefes de Estado y de gobierno en ejercicio de todo el mundo.
Desde temprano por la mañana, los visitantes empezaron a congregarse alrededor de los estands de vino caliente y de salchichas ante la simbólica Puerta de Brandeburgo, situada en el este cuando se dividió la ciudad.
A partir de las 14, hora local (13 GMT) tendrá lugar una gran fiesta popular, donde una orquesta clásica, estrellas de rock y ex disidentes políticos compartirán escenario.El fundador de Genesis, Peter Gabriel, interpretará por la noche "Héroes", canción compuesta por David Bowie cuando vivía en Berlín Occidental.
Berlín empezó el domingo a celebrar el 25º aniversario de la caída del Muro con una fiesta popular y un homenaje a todos aquellos que, el 9 de noviembre de 1989, hicieron caer la dictadura del este alemán.
Es el ciudadano de a pie quien se halla en el centro de las conmemoraciones bajo el lema el "Valor de la libertad", a diferencia del 20º aniversario, que vio desfilar a jefes de Estado y de gobierno en ejercicio de todo el mundo.
La jornada empezó con una misa en la Capilla de la Reconciliación construida en la "Franja de la Muerte", que separaba las dos paredes del Muro. Le siguió una ceremonia oficial del gobierno alemán, muy breve, que reunió bajo el cielo gris y un frío penetrante a unas decenas de personas.
"Duró mucho tiempo y mucha gente tuvo que sufrir, antes de que fuera posible abrir el Muro", comentó ante los periodistas la canciller, que creció en la ex RDA y cuya carrera política comenzó gracias a los acontecimientos de hace 25 años.
Y "no únicamente en Alemania, también en Polonia, Hungría, Checoslovaquia y muchos otros países, y hoy tenemos que pensar en eso", apuntó.Durante una recepción el sábado por la noche, Merkel manfiestó que "la necesidad humana de libertad no puede ser ahogada eternamente".
Más de un millón de visitantes alemanes y extranjeros son esperados en Berlín este fin de semana, para conmemorar el evento que puso fin a la Guerra Fría y permitió la Reunificación de Alemania y de Europa, según estimaciones del organismo de turismo Visit Berlin. Miles de entre ellos recorrieron hasta entrada la noche 15 km por los que se prolongaba el Muro, un itinerario decorado desde el viernes con 6.900 globos luminosos. Algunos de ellos llevaban lámparas frontales para seguir la senda del Muro, que rodeaba Berlín Oriental, haciendo de él una isla en el corazón de la RDA.
El despegue a las 19.15, hora local (18.15 GMT) de esta "Frontera de luz", como se llama el proyecto de globos, al son de la Oda a la Alegría de Beethoven, himno de la Unión Europea, constituirá un momento álgido de las conmemoraciones.
Al alba, Benjamin Nemerofsky, un artista canadiense de 41 años que vive en Berlín desde 2001, recorrió este muro de globos. "La caída del Muro cambió muchas cosas en Europa, en Alemania y en Berlín", comentó. "Es una ciudad en la que se puede ver la historia del siglo XX en cada rincón (...) Es fascinante", aseguró.Tradicional visitante de Berlín cada 9 de noviembre, el último dirigente de la URSS, Mijail Gorbachov, de 83 años, considerado una gran figura de la reunificación alemana, estimó el sábado en una mesa redonda que el mundo estaba "al borde de una nueva Guerra Fría". "Algunos dicen que ya empezó", agregó.
El 9 de noviembre de 1989, después de semanas de manifestaciones masivas de alemanes del Este reclamando más libertad, el régimen comunista anunció por sorpresa que sus ciudadanos podrían viajar al extranjero a partir de ese momento.
Unas horas más tarde, los guardias fronterizos de Berlín Este abrían el Muro.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/11/09/1607568-alemania-celebra-25-anos-la-caida-del-muro-berlin
jueves, 6 de noviembre de 2014
Los telefónicos en el despegue del ARSAT – 1 en la Guayana Francesa
Una edición especial de EL
TELEFONICO – órgano de prensa de Foetra- le dedicó a la puesta en órbita
del satélite ARSAT -1
El despegue (16 de octubre)
del cohete Ariane tuvo lugar en la Guayana francesa y estuvo acompañado por una
nutrida delegación encabezada por el ministro DE VIDO, funcionarios e
ingenieros del proyecto y asimismo el secretario general de Foetra
Osvaldo IADAROLA
miércoles, 5 de noviembre de 2014
El senador PICHETTO criticó el proyecto de telecomunicaciones [del gobierno]
El jefe de bloque oficialista le marcó la cancha a Julio De Vido y le
advirtió que Telefónica “no ha invertido desde los ‘90”.
El jefe de bloque
del Frente Para la Victoria en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, no siempre defiende a rajatabla los proyectos que le envía el Ejecutivo.
Tal es el caso de la Ley de Telecomunicaciones en la que el rionegrino
aprovechó la presencia del ministro de Infraestructura Julio De Vido en la Cámara alta para pedirle
“ajustes” a la norma.
En representación del Ejecutivo, además del ministro, se encontraban el
jefe de Gabinete Jorge
Capitanich y
el secretario de Comunicaciones, Norberto
Berner. La crítica, para ellos, llegó de la voz menos esperada. Pichetto, su principal espada en el Senado,
pidió tener en cuenta a los pequeños cableoperadores locales,
e incorporarle el proyecto "alguna cláusula con mirada
antimonopólica".
A sabiendas de que la propuesta del Ejecutivo favorece con creces a Telefónica de España,
sin nombrar a la empresa gerenciadora del canal Telefé, el
senador sostuvo que “la participación del capitalismo ibérico en la Argentina
no ha invertido un peso desde los ‘90”.
No es la primera vez que Pichetto se revela contra las medidas que la Casa
Rosada le pide que defienda. El episodio más resonante fue cuando se negó a defender al vicepresidente Amado Boudou,
cuando los bloques opositores impulsaban debatir la destitución luego de que
quedara procesado en un caso por corrupción.
Hace tres semanas, cuando el kirchnerismo impulsó la Ley de Abastecimiento, el líder
oficialista en la Cámara alta admitió en público que no compartía la esencia de
esa normativa, que le otorga facultades al Ejecutivo para intervenir
empresas: "Tengo una mirada de un capitalismo de mercado más
abierto".
Cansado de estas situaciones, de tener que defender medidas con las que no
está de acuerdo, Pichetto reconoció en el recinto cómo funciona el
kirchnerismo en el Congreso al
momento de sancionar el nuevo Código Civil y Comercial: “No comparto
este código, pero lo voy a votar porque tengo obligaciones
políticas”.
lunes, 3 de noviembre de 2014
FUE CUBA (Libro) una documentada y polémica mirada de los setenta
Una investigación exhaustiva
sobre la infiltración castrista
En el flamante
"Fue Cuba", el escritor y ex funcionario menemista Tata Yofre examina
los vínculos entre La Habana y los movimientos guerrilleros de los 70. Infobae publica el prólogo del explosivo libro
La escena se llevó a cabo el 16 de marzo de
1976. Faltaba una semana para que cayera en la Argentina el período
constitucional que había nacido el 25 de mayo de 1973, tras el estruendoso
fracaso del gobierno militar que había depuesto al presidente Arturo Umberto
Illia en 1966. Esa noche, la sociedad escuchó atentamente al líder de la
oposición fijar su postura ante lo que sostenía la calle que estaba próximo: un
nuevo golpe militar. Se prendieron las luces de las cámaras de televisión y
Ricardo Balbín comenzó a hablar con su estilo alambicado y poético.
Era un intento vano por frenar lo irreparable,
y en un momento se preguntó, nos preguntó: "Ahí está la guerrilla —¿por
qué vino y quién la trajo?— poniendo al país en peligro y encendiendo una mecha
en el continente americano. Nadie se preocupa de eso. Pero para la construcción
por la violencia de la Argentina, la guerrilla intensificada en el país pasa
las fronteras. Y puede llegar el día en que, sin querer o queriendo, encuentre
convulsionado su país, amenazada su República".
Avalando sus palabras, al día siguiente, salía
el primer ejemplar del vespertino La Tarde, bajo la dirección del joven Héctor
Timerman, con un titulo de tapa a varias columnas: "Argentina hoy: bombas,
secuestros y carestía". Días más tarde, el mismo diario título: "Un
récord que duele: cada 5 horas asesinan a un argentino."
"La guerrilla" era la cuestión.
No toda, pero sí en gran medida la excusa para lo que estaba por venir. "Cuanto peor mejor", sostenía el líder de la organización
Montoneros. "A las armas", clamaba un jefe del Ejército
Revolucionario del Pueblo. Todos empujaban al país hacia el vacío. Y las
Fuerzas Armadas ya habían tomado la decisión de derrocar al gobierno
constitucional unos meses antes.
Parecía difícil imaginar como Balbín ignoraba
la génesis de la guerrilla. El fenómeno armado, en América Latina y la
Argentina en particular, había comenzado varios años antes. Fue en Cuba
cuando los nuevos dueños del poder decidieron exportar su revolución. Que no
era una revolución liberadora de las dictaduras existentes, sino
marxista-leninista. No son simples suposiciones. En este libro están varios
de los documentos inéditos que lo demuestran. Son los que surgen del archivo
del antiguo Ministerio del Interior de Checoslovaquia, con mas de 10.000
folios, de los cuales elegí algunos de los mas emblemáticos.
El comienzo de todo este proceso se remonta a
tiempos anteriores a la llegada de Fidel Castro al poder, en la primera semana
de enero de 1959. Hay un trabajo previo muy bien llevado entre el Kremlin, los
comunistas cubanos enrolados en el Partido Socialista Popular y el cuartel del
Movimiento 26 de Julio, de Fidel y Raúl Castro con Ernesto Guevara de la Serna.
Con el paso de las semanas, una vez asidos al poder, establecieron un gobierno
en las sombras que preparó la futura dictadura comunista. Contaban a su favor
con el efecto sorpresa y la ignorancia de las capas directivas de la isla.
Esa fue la primera estafa. Luego llego el
segundo engaño. Promocionar su movimiento "liberador" en los países
de Hispanoamérica, con la ayuda de un gran aparato propagandístico y la
complicidad de brillantes intelectuales. Vendedores de mercadería falsa. En mal
estado.
En el plano general, la expansión castrista se
desarrolló bajo la indolencia de las dirigencias de América Latina y,
especialmente, de los Estados Unidos de América. En plena Guerra Fría, en un
clima de pachanga, se estacionó un portaviones soviético a 90 millas de sus
costas y cuando tomaron conciencia del error ya era tarde. En la Argentina
la infiltración fue un éxito. Quizá el mayor logro político del gobierno
castrista. Colarse entre las fisuras y los resquebrajamientos de su sociedad,
cuya dirigencia no tenía respuestas, en especial, de que hacer con el peronismo
después de 1955.
Aunque parezca exótico traerlo a colación, el
general Eduardo Lonardi, el mismo jefe que echó a Juan Domingo Perón en
septiembre de 1955, les previno a quienes lo sacaban del poder sesenta días más
tarde, con la intención de disolver por la fuerza el Movimiento Peronista e
intervenir la central sindical, que "sería un procedimiento muy poco
hábil, desde el punto de vista democrático, poner al movimiento peronista en la
clandestinidad y robustecerlo con la persecución". Pues bien, lo
hicieron, y el vasto peronismo, con el tiempo, fue infectado.
Entraron a jugar "los simuladores",
como los llamó el jefe del Movimiento, porque en nombre de Perón —a quien
despreciaban— intentaron, con diferentes artilugios, terminar con el peronismo.
Y años más tarde, en medio del incendio político, social y económico, los que
lo echaron lo volvieron a traer para que apagara la hoguera.
América Latina no fue ajena a este fenómeno.
También lo sufrió. Ahí están Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y
Uruguay, entre otros, para atestiguarlo. Como Balbín, el ex presidente uruguayo
Julio María Sanguinetti reconoció que "sin guerrilla no hay una
explicación al golpe de Estado de Uruguay".
Como ha sido mi estilo, todo lo que afirmo
está respaldado por documentos desconocidos, buscados en Checoslovaquia, la
Unión Soviética, Cuba, Alemania Oriental y la Argentina. A ellos se suman
archivos particulares de personajes de la época, también inéditos. Eso no es
todo: conté para este largo relato con la confianza y la sinceridad de viejos
militantes de la izquierda radicalizada. Aquella que prefirió el lenguaje de
las armas. En esos encuentros intentamos reconstruir el pasado, hacerlo
comprensible, a pesar de las lógicas diferencias con cada uno los
entrevistados. Nadie engañó a nadie: hicimos una reconstrucción en común de
nuestra historia, de la peor parte que nos tocó vivir.
Muchos observarán que trato la situación
interna cubana. El papel de Fidel, en primer lugar. Luego, el Che Guevara con
su fracasada formula: guerrilla-revolución-triunfo-socialismo, sembrando de
muerte por donde pasaba. En todos lados, lo mismo, sin reparar en los
costos. Hablaba de principios morales mientras fusilaba sin desdén. De no
intervencion, mientras se colaba donde podía. Llegó a privilegiar una invasión
con extranjeros en su propio país. Ahí está, hoy reivindicado con su imagen
en la Galería de Patriotas Latinoamericanos de la Casa de Gobierno. Un mensaje
tétrico para las futuras generaciones o una muestra de frivolidad suicida.
Con este libro, cierro una cuestión tratada,
parcialmente, en mis anteriores trabajos. Es una deuda de varios años con los
lectores: el papel de La Habana en la fratricida guerra argentina y latinoamericana.
La que explica como, cuando y quienes la desataron abriendo las puertas a
Lucifer. Algunos jefes terroristas dieron a la sociedad la explicación de sus
conductas. Los militares también. Falta aun que los hermanos Castro se excusen
con todos por tanto daño gratuito. No lo harán. No está en su ánimo. Los
tiranos no aceptan errores.
Publicado
en el grupo UNION TELEFONICA
Fuente: http://www.infobae.com/2014/11/02/1605957-una-investigacion-exhaustiva-la-infiltracion-castrista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
http://www.lanacion.com.ar/1741276-pichetto-volvio-a-mostrar-diferencias-con-el-gobierno-y-pidio-ajustes-en-la-ley-de-telecomunicaciones