lunes, 16 de noviembre de 2015

17 de Noviembre: Día de la Militancia (Acto en Foetra Bs.As.)



Ayer fuimos miles los que desafiando la represión, la violencia de la Dictadura, las inclemencias del tiempo nos movilizamos a Ezeiza para reencontrarnos con nuestro líder, el Gral. Perón.
Nos movía la esperanza de iniciar el camino de la Reconstrucción de la Patria y la recuperación de nuestros derechos políticos, sociales, culturales  y económicos arrebatados a lo largo de 18 años de exclusión y persecuciones.

Más acá en el tiempo nos llego la peor crisis de la historia argentina.
Nos llego trayendo desocupación y hambre, jubilados con el haber congelado en $ 150, escuelas transformadas en comedores, ahorros confiscados por el corralito, el default de una deuda externa agobiante e impagable, los saqueos a supermercados, los salarios en patacones, el estado de sitio, la muerte en Plaza de Mayo, Rosario y tantos otros lugares.

Resistimos con las ollas populares, el trueque, los comedores comunitarios, los movimientos sociales  (llamados Piqueteros), los escraches a los bancos, a EDESUR. En suma, con nuestra solidaridad de Trabajadores y Ciudadanos.

A eso y mas nos llevo el neoliberalismo. Nadie nos lo conto.  Lo padecimos. Lo llevamos vivo en la memoria.

Hoy superamos esa triste realidad.

Hoy somos nieto recuperado, científico repatriado, telefónico y obrero con trabajo y paritaria, empresario con crédito, jubilado con dos aumentos por año, empleada domestica en blanco, homosexual respetado, argentino desendeudado, pasajero de aerolíneas y de los nuevos trenes, universitario público, madre soltera que cobra la AUH, futbolero que puede ver todos los partidos, dueño de casa PROCREAR, padre/madre gracias a la Ley de Fertilización.
En este camino nos reencontramos con nuestra historia y nuestro presente argentino y latinoamericano. Y no queremos volver atrás.

POR ESO CONVOCAMOS AL ACTO  POR EL “DIA DE LA MILITANCIA” EN CONJUNTO CON LA MESA DE UNIDAD SINDICAL EN FOETRA Bs. As.
EL MARTES 17 A LAS 17:00 HORAS.

Por eso vamos a votar defendiendo nuestro PRESENTE y nuestro FUTURO. Para profundizar los cambios y conquistar nuevos derechos.  

POR ESO VOTAMOS A SCIOLI - ZANNINI
!! VAMOS POR LO QUE FALTA!!

Edgardo Collado
Secretario General de la AGT Lista Marrón “Julio I. Guillán”

Las BOLETAS de la ELECCIÓN de octubre serán VÁLIDAS para votar en el balotaje

   
La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó este jueves que las boletas utilizadas en la elección del 25 de octubre pasado servirán también para votar en el balotaje del próximo 22 de noviembre entre los candidatos presidenciales Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos).

"Las boletas válidas para la segunda vuelta presidencial son tanto las que incluyan la fecha 22 de noviembre de 2015 como las utilizadas en los pasados comicios con la inscripción del 25 de octubre, tal como lo determinó la Junta Electoral de Capital Federal en el Acta 20", precisó el tribunal en un comunicado.

A su vez, recordó que las autoridades de mesa que se desempeñaron en la elección general deberán cumplir nuevamente con esa función, en el mismo establecimiento y mesa de votación.

Al tratarse de una sola categoría de cargos, la CNE estimó que el escrutinio será más sencillo que los anteriores.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Telefonía móvil en Argentina: la más cara, con más reclamos y menos competencia





El nuevo Código Civil y Comercial, puesto en práctica a partir del 1º de agosto, incorpora y amplía los principios de la ley 24240 de defensa al consumidor. Este incluye la prohibición de cláusulas abusivas por parte de las empresas, prácticas de trato discriminatorio, publicidad falsa, entre otros. De acuerdo con el director de defensa al consumidor Matías Olmos, el 80% de las audiencias de conciliación dictadas por el organismo corresponden a reclamos hacia empresas de telefonía iniciados por sus usuarios.

En Argentina hay 37 millones de líneas, mientras que si sumamos el total de líneas declaradas ese número asciende a 62 millones. Es decir, hay más celulares que argentinos en nuestro país, con una tasa de 0,925 celulares per cápita en funcionamiento. De este parque de celulares, 11,5 millones corresponden a smartphones (teléfonos inteligentes) y se encuentra nuestro país entre los 25 con mayor cantidad de usuarios de este tipo de equipos. 

En el mundo de la tecnología celular, a medida que se incrementa el uso activo de equipos móviles, se va disminuyendo el costo de la tarifa de llamados, que se compensa con servicios adicionales para equilibrar los precios promedios. En Argentina sólo en junio de este año hubo un aumento promedio de 25% de la tarifa tanto para abonos como planes con tarjeta.

Según el Primer estudio de planes celulares en América Latina, desarrollado por la aplicación española Weplan, en Argentina hay 39 planes vigentes para los consumidores, por lo que se trata de uno de los países del mundo con menos opciones de elección. Si se compara solamente con los países de habla hispana y América Latina: en España hay 474 planes vigentes, en Chile 190, en Colombia 184, en México 120, en Brasil 118. 

En nuestro país se ha conformado un mercado oligopólico de operadores de telefonía móvil con un crecimiento de la cantidad de usuarios por tenencia y adquisición de equipos per cápita que se encuentra entre los más altos de la región. En términos comparativos, tomando como parámetro el gasto medio en telefonía móvil de estos países analizados, en España es $183, en Chile $253, en Perú $262, en Brasil $274, en México $275. Argentina va a la punta de tabla, con $293, frente a los precios por abono y planes con tarjeta que cobran los operadores del resto de los países.

Cómo podrían reducirse los precios ante un crecimiento de la demanda en forma creciente y sostenible en el mercado de la telefonía celular en Argentina? En la misma comparación de países está la respuesta. Los mercados oligopólicos conforman precios frente una demanda que no tiene opciones, por lo cual los usuarios pagarán por el servicio lo que las empresas dicten y no lo que un mercado en competencia establezca. Volvamos al comparativo. En España hay 35 operadores, en México 10, en Colombia 9, en Chile 9, en Brasil 8. Argentina queda debajo de esta tabla, con sólo 6 operadores. Es decir, volviendo al anterior párrafo, la disminución del precio de las tarifas promedio en términos comparativos es proporcional a la cantidad de operadores en competencia en los mercados.

El alto precio que se paga en el mercado local, en consecuencia, está dado por una restricción importante para lograr una mejora, como lo es la escasez de radiofrecuencias asignadas al servicio. Muchos clientes para una competencia escasa entre los operadores. El problema es grave, porque al alto precio de la llamada se sumará la misma situación para la adquisición de servicios por datos móviles y aplicaciones, o el paso de 3G al 4G.

De acuerdo con un estudio de OpenSignal.com, Argentina tiene una de las coberturas 4G más deficientes del mundo. El país ocupa el puesto 65 de 68 países analizados, sólo por delante de Filipinas, Ecuador y Sri Lanka. La velocidad promedio de prestación de este servicio es de 12 Megabits por segundo, mientras que el primer puesto, ocupado por Nueva Zelanda, ostenta 36 Mbps. Hoy hay 2,7 millones de argentinos conectados a 4G, mientras que su grado de cobertura es de 42 por ciento.

En el mes de septiembre, la Comisión de Defensa al Consumidor del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires realizó una encuesta a través de Poliarquía con base en 1997 casos en dicha ciudad. De allí surge que en los últimos 6 meses el 51% de los usuarios tuvo problemas con el servicio de telefonía móvil. 

Los cinco problemas con más peso que informaron los usuarios fueron: llamadas que se cortan o no se escuchan bien, error de facturación o cobro excesivo, problemas con la señal de internet o paquete de datos, problemas con la señal de llamadas, aumento de abono sin aviso, cobro de servicios no solicitados, entre otros. A su vez, el 63% realizó algún reclamo en los últimos 6 meses. El 90% lo hizo con su prestadora de servicio de telefonía y sólo un 6% a su empresa de telefonía y en algún otro organismo, como la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Asociación de Consumidores, la Comisión Nacional de Comunicaciones, la Dirección Nacional de Defensa al Consumidor y Arbitraje, la Comuna o la Defensoría del Consumidor de la Ciudad, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. 

Es decir, poca competencia, muchos organismos para defender al eslabón más débil, como lo es el consumidor, poco utilizados, altos precios, gran cantidad de reclamos y un crecimiento sostenido de la demanda.


lunes, 9 de noviembre de 2015

MAURICIO MACRI Con Jorge LANATA: Entrevista

DANIEL SCIOLI: ENTREVISTA con Jorge LANATA en "Periodismo para Todos"

9 de NOVIEMBRE de 1989: Un DÍA INOLVIDABLE

Un día histórico. Eso y mucho más fue el 9 de noviembre de 1989. Sobre todo para los ciudadanos de la RDA, pero también para los de la República Federal de Alemania. Y también para Europa, opina Alexander Kudascheff.

El nueve de noviembre de 1989 fue un día mágico. Desde la frase burocrática formulada confusamente por la tarde, según la cual la libertad de viajar regía a partir de ese instante, hasta la caída del Muro por la noche. En pocas horas cambió la vida de los alemanes y los europeos. Se hizo historia. La RDA, la Alemania oriental regida por los comunistas, colapsó bajo la presión de las manifestaciones y las huidas masivas. La caída del Muro fue el fin de la RDA, aún cuando la unificación de Alemania se materializara un año después. Una RDA sin Muro y alambrada de púas, que dejara salir a sus ciudadanos libremente, no tenía ya razón de ser, aparte de su raigambre en el bloque oriental y el Pacto de Varsovia.

http://www.dw.com/es/9-de-noviembre-de-1989-un-d%C3%ADa-inolvidable/a-18047675

Él está allá arriba...



"Él está allá arriba con el Arsat-1 y el Arsat-2 como una suerte de barrilete cósmico"


viernes, 6 de noviembre de 2015

Perón en la CGT



ESCUCHEMOS ATENTAMENTE...
Posted by LAS BASES Peronistas on martes, 3 de noviembre de 2015

ESTADO de ALERTA con TELECOM

 

jueves, 5 de noviembre de 2015

La Corte Suprema declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la ley de jueces subrogantes


La sentencia declaró la inconstitucionalidad de la ley 27.145 del 18 de junio de 2015 que establecía el régimen de subrogaciones y fijó un régimen transitorio de designación de subrogantes. Además, declaró la inconstitucionalidad del reglamento de designaciones de subrogantes del Consejo de la Magistratura y de todas las listas de conjueces. Finalmente, invalidó la resolución 331/14 del Consejo de la Magistratura y el decreto 1264/15 del Poder Ejecutivo Nacional que designaron al Dr. Laureano Durán como juez subrogante a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata y la designación de todos los jueces subrogantes nombrados en las mismas condiciones.
La Corte Suprema, por unanimidad, sostuvo que la ley era inconstitucional porque afectaba la independencia judicial y la garantía de juez natural para los ciudadanos, en tanto permitía al Consejo de la Magistratura elegir subrogantes para un tribunal o caso determinado, en forma discrecional, sin sorteo ni parámetro objetivo alguno y sin dar prioridad a los jueces designados mediante el procedimiento constitucional. Además, la ley establecía que los jueces subrogantes podían nombrarse por una mayoría inferior a la requerida para nombrar jueces titulares.
De esta manera, el régimen de la ley resultaba contrario a la jurisprudencia fijada por este Tribunal en los precedentes “Rosza”, “Rizzo” y “Aparicio” tendiente a asegurar el derecho de los justiciables a contar con un juez independiente e imparcial.
La Corte advirtió que en la actualidad aproximadamente un cuarto de los cargos de los tribunales nacionales y federales se encuentran vacantes en forma permanente y que, en los hechos, hoy la regla es designar un subrogante y la excepción nombrar a un juez mediante el procedimiento constitucional.
Por ello, concluyó que las disposiciones de la ley 27.145 permiten que, en forma paralela a los jueces designados de acuerdo con las reglas de la Constitución Nacional, se conforme un cuerpo de conjueces para cada fuero, instancia y jurisdicción –que sólo en el ámbito de la Capital Federal alcanzaría al millar- y cuyo nombramiento para un tribunal, o incluso para un caso concreto, es definido en forma discrecional y por simple mayoría por el Consejo de la Magistratura.
De este modo, los propios órganos a los que la Constitución Nacional les asigna la función de designar jueces no sólo no cubrieron, en tiempo y forma, el importante porcentaje de cargos vacantes sino que, además, dictaron normas por las que habilitaron a designar jueces al margen del procedimiento constitucional creando una justicia de excepción en la que no rige la garantía del juez natural ni de independencia judicial.
En consecuencia la Corte decidió:
1. Revocar la sentencia apelada.
2. Declarar la inconstitucionalidad de la resolución 331/14 del Consejo de la Magistratura de la Nación (que nombró al Dr. Durán como juez subrogante), del artículo 7° del Reglamento de Subrogaciones de los Tribunales Inferiores de la Nación –aprobado por la Resolución 8/14 del Consejo de la Magistratura– (que autorizó al Consejo de la Magistratura a nombrar subrogantes sin intervención del Congreso ni del Poder Ejecutivo), del decreto 1264/2015 del Poder Ejecutivo Nacional (que designó, entre otros, al Dr. Durán) y del régimen de subrogaciones establecido por la ley 27.145 (que permitía al Consejo de la Magistratura designar discrecionalmente subrogantes).
3. Declarar, en consecuencia, la invalidez del nombramiento del Dr. Durán y de todos los subrogantes cuyo procedimiento de designación no se haya ajustado a las pautas fijadas en esta sentencia, con excepción de los casos en los que se haya designado para subrogar a un juez titular y que este último haya sido elegido por sorteo u orden preestablecido en una norma general.
4. Declarar la invalidez de todas las listas de conjueces aprobadas sin la debida intervención del Consejo de la Magistratura con las mayorías agravadas de dos tercios.
5. Declarar la validez de todas las actuaciones cumplidas hasta la fecha por los subrogantes al amparo de las designaciones que aquí son declaradas inválidas.
6. Mantener en el ejercicio de sus cargos por el plazo de tres meses a aquellos subrogantes cuya designación es invalidada en esta sentencia para asegurar el principio inalterable de seguridad jurídica. La Corte trata de resguardar las actuaciones judiciales comenzadas en procesos y juicios en los cuales estos magistrados hubieren intervenido y de producirse su cese inmediato se podría desencadenar una situación caótica en el ámbito de las causas en trámite.
Además, los tres meses se corresponden a un período razonable y suficiente para que el nuevo Congreso pueda dictar respecto de las subrogancias y suplencias de jueces una legislación acorde con la Constitución y con lo dispuesto en los fallos “Rosza”, “Rizzo”, “Aparicio” y “Uriarte”.
7. Mantener la designación de los jueces subrogantes en materia penal que a la fecha del dictado de la presente sentencia se encuentren interviniendo en audiencias de debate oral y público en curso, al único efecto de que éstas se concluyan y se dicte sentencia.
8. Disponer que, hasta tanto el Poder Legislativo sancione un nuevo régimen que se ajuste a las pautas establecidas en este fallo, los subrogantes deberán ser designados por el Consejo de la Magistratura de la siguiente manera:
a) para los juzgados de primera instancia se deberá nombrar un juez de igual competencia de la misma jurisdicción, teniendo prelación el juez de la nominación inmediata siguiente en aquellos lugares donde tengan asiento más de un juzgado de igual competencia;
b) para los restantes tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por sorteo siguiendo el orden al que remite el decreto 1285/58, según ley 26.371.
Agotadas estas posibilidades deberá convocarse a un magistrado jubilado que haya sido nombrado de conformidad con lo previsto por la Constitución Nacional. A tales efectos, las cámaras, según fuero y jurisdicción, elaborarán un listado de jueces jubilados y la designación se hará por sorteo.
En los supuestos de excusación, recusación, impedimento, suspensión o licencias inferiores o iguales a 60 días de los jueces de los tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la designación del juez subrogante o del jubilado corresponderá a la cámara del fuero, de acuerdo a los parámetros establecidos precedentemente.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

JURARON COMO LADRONES

La diputada CAMAÑO se enojó luego de que juraran los nuevos integrantes de la AGN.
Con vehemencia, y casi a los gritos, la diputada massista Graciela Camaño lanzó una dura acusación a los miembros que juraron como integrantes de la AGN, en una polémica sesión y a las apuradas.

ESCÁNDALO EN EL CONGRESO: EL KIRCHNERISMO APURÓ LA DESIGNACIÓN DE AUDITORES

La Cámara de Diputados aprobó el nombramiento del titular del Banco Nación y el secretario de Justicia, Juan Forlón y Julián Álvarez, como nuevos integrantes de la Auditoría General de la Nación. La maniobra provocó fuertes críticas de la oposición, que la calificó como ilegal

"Ustedes Juraron como ladrones. Esto que hicieron fue un bochorno. Les tomaron juramento sin quórum", gritó. Y cuestionó: "Las cuestiones de privilegio no se retrucan. Aunque sea al final apliquen el reglamento".



viernes, 30 de octubre de 2015

[30-octubre -1983] El día que volvimos a votar

Raúl Alfonsín fue electo presidente después de más de siete años de dictadura. El peronismo perdió por primera vez en comicios libres. Cierres de campaña multitudinarios. Encuestas que recién asomaban. El inicio de un nuevo tiempo.

Con un clima político impresionante como antesala, la jornada del 30 de octubre de 1983, en la que Raúl Alfonsín fue elegido presidente después de siete años y siete meses de dictadura, marcó un rumbo en muchos sentidos para la historia de la democracia argentina.

Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres, aunque también fue la primera vez que se presentaba sin su líder, fallecido en 1974. Por otra parte, fue la primera vez desde 1928 que el radicalismo superó el 50 por ciento de los votos a favor. El resultado sorprendió a todos. El mismo Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos porcentuales y nunca soñó con obtener el 51,9 por ciento que lo ubicó a 11 puntos de ventaja del Partido Justicialista.

La dictadura, acorralada por su propia impericia, y la resistencia cada vez más activa de sindicatos, organismos de derechos humanos y movimientos populares, quedó en una situación insostenible a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y propició el 1º de julio de 1982 el camino hacia una salida electoral. La crisis económica y social era de las más agudas que se habían conocido. El 18 de agosto de 1983 se lanzó la campaña electoral y un mes después la Junta Militar decretó la ley de pacificación nacional, una amnistía para todos los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1983. El candidato justicialista, Italo Argentino Luder, declaró que respetaría esa ley, el radical anunció que la vetaría. Los perfiles de ambos candidatos se dibujaban con claridad. Luder fue el firmante del decreto de aniquilamiento a la subversión cuando le tocó ser presidente interino en 1975. Alfonsín fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y durante la guerra de Malvinas alzó su voz en contra.

La sociedad argentina de 1983 era distinta de la que el golpe de Estado de 1976 privó de la posibilidad de expresarse. Cinco millones de nuevos votantes y una experiencia traumática hicieron sintonía con el candidato que con un enorme carisma recitaba en actos, cada vez más populosos, el preámbulo de la Constitución. Y poco a poco toda la UCR se avino a disciplinarse con él y su estilo novedoso, como un profesional equipo de asesores de campaña conducidos por David Ratto. Como señala el sociólogo Gabriel Vommaro, una de las características del nuevo electorado es la aparición del votante independiente, ése que no tiene identidades fijas de por vida, que fluctúa. Eso generó un fin de las certidumbres y ese vacío lo vinieron a llenar las encuestas. El indeciso pasó a ser una realidad mensurable y Alfonsín se lanzó a conquistarlo: "Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo" y coqueteaba con los peronistas: "Hoy muchos peronistas, sin renunciar a su condición, nos van a votar a nosotros". El peronismo, en cambio, actuó como antaño, apelando a la identidad histórica, acusando al candidato opositor de ser el representante de Coca-Cola. Con una lógica verticalista, pero con demasiados caciques. Apostando a consolidar la propia base. Con eso siempre había alcanzado. Ya no fue suficiente.

Se llegó a las elecciones sin un claro favorito. Las encuestas no eran tan comunes como en la actualidad y la competencia se establecía en otros rubros, otras guerras de números. La afiliación conoció cifras absolutamente asombrosas: el PJ 2.795.000 y la UCR 1.400.000 afiliados. Los actos de campaña congregaban verdaderas muchedumbres y los medios comparaban cuánto había llevado cada candidato. Los actos de cierre constituyeron acontecimientos en sí mismos. El 26 de octubre la UCR y el 28 el PJ convocaron en la avenida 9 de Julio, frente al Obelisco, más de un millón de personas cada uno. Cifra impensable para las campañas actuales que alternan entre actos modestos y caminatas entre desprevenidos vecinos.

Como un dique que se levanta ante una enorme presión, el hambre de participación política se respiraba en las calles, en las esquinas se discutía política, historia, ejemplos internacionales, filosofía. En los medios de comunicación afloraban los debates, la censura aflojó y se oyeron por fin las voces que las generaciones más jóvenes no habían podido conocer. Los artistas le cantaban al pueblo y a la democracia. El ángel de la historia sobrevolaba y parecía que todo volvía a ser posible. Los partidos políticos salieron a la luz del día y abrieron locales partidarios por doquier. En las canchas, en los boliches, en las marchas se cantaba "Paredón paredón, a todos los milicos que vendieron la nación".

Las fórmulas

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre. Las más destacadas fueron la Lista 3, UCR con el binomio Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del Partido Justicialista con Luder-Deolindo Felipe Bi-ttel y las candidaturas, entre otros, de Oscar Alende, Alvaro Alsogaray, Rogelio Frigerio y Jorge Abelardo Ramos. Como curiosidad, señalemos que el más joven de aquellos candidatos a presidente, Luis Zamora, por la lista 13 del MAS, es el único que también se presentó como candidato 30 años después en estas legislativas.

Casi 18 millones de argentinos estaban aptos para votar. Los padrones se actualizaron hasta 6 meses antes, por lo que muchos que tenían 18 años cumplidos no pudieron participar. Hoy los que votan son 30 millones. La reforma constitucional de 1994 generó que muchas prácticas electorales hayan caído en desuso. Se debían cubrir 14.512 cargos electivos, entre ellos 254 diputados y 46 senadores. En rigor, la Constitución que regía entonces establecía que el voto a presidente era indirecto, se votaba a 600 grandes electores que debían reunirse y decidir quién ganó; salvo que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta, que fue lo que finalmente ocurrió al obtener Alfonsín 318 electores.

La jornada fue tranquila, sólo unos pequeños incidentes. Como de costumbre, se televisaron los momentos en que los candidatos votaban. Pero el escrutinio fue lento. Los datos llegaban con cuentagotas y los bunker del PJ y la UCR proclamaban la victoria. Una algarabía desbordante se instaló en el comité de la UCR, donde los primeros datos oficiales empezaban a darle una leve ventaja. Desde el PJ se argumentó que se estaban ocultando los datos del conurbano y que se quería instalar la idea de un empate técnico para influir sobre el Colegio Electoral. Afirmaron que un aluvión de votos del conurbano se estaba demorando. De hecho, el candidato a gobernador por el PJ de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, estuvo toda la jornada, hasta bien avanzada la noche, propalando un mensaje triunfalista. Pero como consigna Oscar Raúl Cardozo en un artículo del día siguiente; a las 23.30 la resistencia a aceptar la realidad comenzó a derrumbarse. Los cómputos oficiales marcaban la firme tendencia del veredicto popular. Desde el comando central justicialista se intentó infructuosamente obtener las cifras bonaerenses con el anhelado aluvión.

La soledad de Luder a esas horas era escalofriante. Sólo Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT; Antonio Cafiero, antiguo rival de Luder en la puja interna; Miguel Unamuno y Julio Bárbaro, diputados electos por la Capital Federal, cumplieron con la elemental solidaridad de acompañar a quien hasta esa noche había sido proclamado y sostenido como el "candidato del consenso y la unidad del peronismo".

Uno de los fenómenos más peculiares de las elecciones fue que el partido derrotado a nivel nacional triunfó en el provincial y logró el control de la Cámara de Senadores. El PJ se impuso en 12 provincias. La UCR en 8.

Carlos Menem, desde La Rioja, fue electo nuevamente gobernador y declaró: "Dimos un paso atrás". El justicialismo empezó a ver en el sindicalismo encabezado por el legendario líder metalúrgico Lorenzo Miguel el rostro de la derrota. En el Chaco, el PJ les ganó a los radicales de Luis León por sólo el uno por ciento de los votos. La victoria en Tierra del Fuego le otorgó a la UCR dos diputados, pero en esa época todavía el territorio no tenía representantes en la Cámara alta. En Corrientes, Neuquén y San Juan se impusieron partidos locales.

Los miembros de la Junta Militar y el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone decidieron adelantar la entrega del mando, que en un principio estaba previsto para el 30 de enero de 1984 y se acordó con el presidente electo que fuera el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Uno de los hechos a resaltar es el levantamiento del estado de sitio 48 horas antes de los comicios, por lo que se deduce que toda la campaña se desarrolló bajo su tutela. Para ser exactos, digamos que esta ley represiva rigió prácticamente por más de una década ininterrumpidamente.

Por eso es que la revalorización de la democracia y los derechos humanos estaban presentes en ese nuevo tiempo histórico. Y esto era inédito en la tradición política argentina, en la que se rechazaba de diversas maneras la formalidad democrática en nombre de otros principios trascendentes, como la justicia social, el socialismo, el orden o la modernización y el progreso. Desde entonces, en estos 30 años se eligieron representantes en 16 ocasiones, con gran regularidad. Se concurrió a las urnas algunas veces más si tomamos en cuenta las PASO, plebiscitos y la reforma constitucional. Se votaron cinco presidentes distintos y dos de ellos fueron reelectos. El marco político de la democracia representativa no se discutió entonces, no se discute ahora. Todo lo demás sí se discute. Inclusive la posibilidad de ir hacia una democracia más inclusiva e igualitaria que retome en su seno principios trascendentes. Pero que tanto se discuta, es su marca de vitalidad.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-232455-2013-10-30.html

 

Daniel Diaz / Bibliotecario Argentino