martes, 19 de septiembre de 2017
lunes, 18 de septiembre de 2017
ARSAT: Abren las puertas para descubrir los secretos de los satélites argentinos
Una recorrida por la empresa que los desarrolla y controla en el espacio retomó las visitas guiadas para escuelas y firmas.
Todo lo que se sabe sobre el mundo terrenal pareciera quedar chiquito y en la cuerda floja cuando aparece un escenario llamado Espacio, con satélites, lluvia de meteoritos y tormentas solares a su alrededor. Esa atmósfera, que podría salir de una película de ciencia ficción, es la que se respira en la planta de Arsat, en Benavídez. Algo así como la pequeña base local de contacto con todo lo que sucede más allá de la atmósfera y el cielo celeste que se logra ver.
En el predio de 56.000 metros cuadrados, la empresa nacional de telecomunicaciones –gestada hace 11 años– se divide en cuatro grandes áreas: la unidad satelital, la unidad de televisión pública, una enorme red de fibra óptica que atraviesa a toda la Argentina y un gran data center.
Hoy una de las mayores responsabilidades de Arsat es mantener en órbita a los satélites argentinos Arsat 1 y 2 proporcionando, entre otros servicios, Internet a 2.000 escuelas rurales de todo el país.
En la oficina de guiado, navegación y control satelital, donde trabajan seis personas, se pueden ver las maniobras para controlar ambos satélites de telecomunicaciones, que tienen la particularidad de estar orbitando a 36 mil kilómetros de la Tierra. Así, se brinda conectividad a un montón de lugares a donde un tendido de redes no llegaría, como es el caso de las escuelas rurales e inclusive su servicio cubre hasta la Antártida
Noelia Agüero tiene 27 años y es ingeniera en sistemas y miembro del equipo de guiado, navegación y control satelital. La joven profesional cuenta que el suyo es un trabajo que genera mucha presión y estrés. "Si planeo una maniobra la chequean tres o cuatro personas antes de que yo la ejecute. Además, contamos con softwares de simulación. No tenemos margen para el error porque, de producirse, sería desastroso", admite.
Hace poco, el predio ubicado en Avenida Perón al 7900, que hasta ese momento se encontraba bajo la órbita del Ministerio de Planificación, pasó a depender del Ministerio de Modernización. Y se retomaron las visitas guiadas para empresas y escuelas.
Los interesados en mostrarles a sus alumnos cómo trabajan allí los ingenieros en sistemas y científicos que mantienen en órbita los satélites podrán visitar el centro con sus más de 20 antenas parabólicas blancas.
"También podrán sumarse empresas que quieren traer a su personal. Las visitas no tienen días establecidos, hay que hacer contacto por mail", explicó Carlos Voss, del área de Relaciones Institucionales de Arsat. Los chicos podrán charlar con los científicos que desarrollan la tecnología del futuro. Y como parte de la visita, ver una réplica del cohete Ariane 5 -construido por la empresa Arianespace-, que llevó acoplado, en octubre de 2014, al satélite Arsat 1. Partió desde la base espacial establecida en Guayana Francesa y Noelia fue la única mujer responsable en guiarlo.
Arsat también se encarga de proporcionar el servicio de infraestructura y transmisión de la Televisión Digital Abierta (TDA) a todo el país. Dentro del predio ofrece el servicio de data center (el famoso hosting en la nube) más importante del país: un enorme cubo de 4.200 metros cuadrados, con cuatro salas y 600 racks para alojar información.
Por ejemplo "Odeón", la plataforma de video on demand (VOD) que desarrolló Arsat junto al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) Además, este año Arsat se suma por primera vez a la edición 2017 del Hackatón Desafíos Científicos, organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Hackatón es un término que integra los conceptos de maratón y hacker, en una suerte de experiencia colectiva en la cual el objetivo común que se persigue es desarrollar soluciones a diversos problemas en un lapso corto.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, los desafíos se englobarán en cuatro temáticas centrales: Gestión territorial y urbana, Ciencias de la vida, Ciencia y arte y Ciencias espaciales, de la que participará Arsat. El evento, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre en la Usina del Arte (La Boca, Ciudad de Buenos Aires), está destinado a estudiantes de los últimos años del nivel secundario. Durante el año pasado se sumaron alrededor de 150 chicos. Y para este año está prevista la participación de unos 800 jóvenes, de distintos colegios secundarios.
sábado, 16 de septiembre de 2017
16 - Sept - 1999: La Asamblea de afiliados de Foetra aprueba por unanimidad su desafiliación a la Foeesitra [c/ inéditas Actas de la Asamblea]
Un día como hoy : Septiembre 16 de 1999
la Asamblea extraordinaria de afiliados de FOETRA con quórum suficiente resolvió por unanimidad desafiliar al sindicato Buenos Aires de la Foeesitra
El miércoles 16 de setiembre de 1999 en el Auditórium de la UTA, con la asistencia de 1424 compañeros/as siendo las 18.30 hs, O. Iadarola iniciaba la histórica Asamblea…
Aquí están las Actas de la Asamblea
viernes, 15 de septiembre de 2017
Cómo reaccionó la competencia a la FUSIÓN Telecom / Cablevisión
jueves, 7 de septiembre de 2017
“El compromiso de la CGT es salir a la calle”: Pablo Moyano desafió a la CGT.
Fwd: La drástica evolución de los teléfonos celulares en los últimos 40 años (Tamaños, precios y funciones)
Desde el famoso "ladrillo" de 1973, pasando por los celulares con tapa hasta llegar a los smartphones, la industria de la telefonía celular sufrió innumerables cambios y mejoras. Cómo varió con los años y según las necesidades y qué se espera para el futuro
Cuando la tecnología dejó de ser solamente una cuestión de entendidos en el tema e irrumpió en la vida cotidiana para facilitar la comunicación, entre tantas otras utilidades, sus avances fueron tan potentes y veloces que, hasta el día de hoy, algunas de sus funcionalidades parecen casi de ciencia ficción.
Ya a mediados del siglo XIX con la invención del teléfono en sí misma, las nuevas formas de comunicación que acortaron las distancias modificaron a su paso nuevas maneras de trabajar, producir y relacionarse. Sin embargo, no fue hasta 1972 cuando los teléfonos rompieron con su característica doméstica e intentaron estar al alcance en cualquier momento. Cuarenta años después, los teléfonos celulares son una parte indispensable de las vidas de una gran parte de la población mundial.
En 1947, un ingeniero de Bell Labs imaginó una red telefónica futurista para sus teléfonos, que ya existían en automóviles y pesaban alrededor de 36 kilos. Una llamada saltaría ininterrumpidamente entre "torres" de cobertura y, aunque no existía la tecnología y la infraestructura para esto, pronto y a pesar de sus limitaciones, los teléfonos en los autos se hicieron populares. Sólo un número limitado de personas podría utilizar el servicio a la vez, lo que significó que comenzaran a formarse listas de cinco a diez años de espera. Y los clientes existentes a veces debían esperar hasta 30 minutos para realizar una llamada.
Pero entonces, en 1973, el ingeniero de Motorola Martin Cooper pensó en el futuro: el DynaTAC 8000X (basado en el concepto de red celular de Bell) sería el primer teléfono móvil del mundo. Diez años y una inversión de cien millones de dólares más tarde –por la necesidad de construir la infraestructura celular que el teléfono necesitaba para operar– Motorola finalmente lanzó el teléfono al mercado. Su batería duraba 35 minutos con más de diez horas de carga y costaba 3.995 dólares, lo que actualmente rondaría los 10 mil.
En 1994 apareció el revolucionario IBM Simon que, para muchos, podría ser considerado el primer teléfono inteligente del mundo, el primero con pantalla táctil y el primero en tener "aplicaciones" de software. Costaba aproximadamente lo que hoy serían 1.800 dólares.
Teléfonos como el Motorola DynaTAC 8000X, que tenía un peso de 780 gramos y era visiblemente incómodo, o el IBM Simon, de similares proporciones, eran un verdadero objeto de lujo al cual solamente podían acceder determinados grupos sociales. Hombres de negocios, ejecutivos y personas de alto poder adquisitivo fueron los primeros en usarlo. Así y todo, en 1984 el DynaTAC vendió alrededor de 900 mil aparatos, sobrepasando considerablemente la cantidad estimada. Es decir que, a pesar de todas las contras, la primera generación de teléfonos celulares despertaba un gran interés y curiosidad.
En la década siguiente, la segunda generación de celulares –ya con tecnología digital– comenzaba a explorar funciones como los SMS (mensajes de texto), los modelos con tapa y algunas escasas funcionalidades extra. La comunicación telefónica era todavía el principal objetivo.
Modelos como el Startac de Motorola o el Blackberry 5810 o el Nokia 1100 dieron inicio así a una tercera generación. En esta época surge la verdadera masificación del consumo de celulares, que poseían una tarjeta SIM para almacenar información, eran más pequeños, cómodos y económicos. El celular se transforma cada vez más rápidamente en un sinónimo de estatus. Las cámaras de foto, la opción de filmar, las pantallas a color, juegos, acceso al mail y a conexión a internet eran poco a poco funcionalidades cada vez más comunes.
Entrados los años 2000, apenas un mes después de que uno de los dispositivos más populares de Blackberry Curve fuera lanzado, Steve Jobs, creador del imperio Apple, se paró en un escenario para poner delante de los ojos de la prensa un dispositivo que rompería con todo lo conocido hasta el momento en telefonía celular. Desde ese día de enero de 2007 ya nada fue igual. El Iphone, un teléfono inteligente, estético, práctico y novedoso, vendería más de 6 millones de unidades, se transformaría en una entidad en sí misma y lanzaría nuevos modelos y mejoras cada año.
El resto es historia reciente. Los modelos sin botones casi completamente táctiles, con teclados deslizables, batería duradera, accesorios, memoria amplia para fotos, videos y música, de fácil acceso a internet, con un amplio abanico de opciones en cuanto a aplicaciones y la posibilidad de acceder con un par de toques a medios de comunicación y redes sociales, ya eran casi la única opción del mercado, con opciones de lujo y accesibles y variedades de diseño y sistemas operativos.
Es curioso cómo los teléfonos de hoy en día son una tecnología absolutamente de avanzada frente a modelos como el DynTAC, cómo el tamaño se fue reduciendo para luego volver a ser un plus y cómo la función "Teléfono" se transformó en una de las características menos utilizadas, entre tanto entretenimiento. Los smartphones –una increíble unión entre un teléfono y una computadora– condensan en un solo dispositivo capaz de ser guardado en un bolsillo opciones que otrora deberían haber sido realizadas por muchos dispositivos diferentes.
Pero, a pesar de que los avances ya son absolutamente sorprendentes, en el futuro los teléfonos podrían hacer otro cambio drástico. Versiones más conectadas, más prácticas, con más y mejores funciones están en los planes de todas las empresas que compiten por ser ellos los próximos que rompan el molde. De hecho, el Foro Económico Mundial augura que los primeros teléfonos implantables estarán comercialmente disponibles para 2024. Con solo prestar atención a la relevancia que ha tomado un simple dispositivo en la vida cotidiana, comercial, laboral y hasta amorosa, no es difícil predecir que la evolución todavía está en marcha y no planea detenerse.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Telefonía, TV por cable e Internet, a la cabeza de los RECLAMOS y quejas de los usuarios
Llamada para firmas de telecomunicación
El rubro telecomunicaciones sigue concentrando las mayores quejas de los usuarios, según estadísticas de Defensa del Consumidor para agosto y en lo que va del año. Incumplimiento de servicio y bajas no procesadas, lo más frecuente.
Los rubros que más reclamos de los consumidores concentraron durante agosto fueron telefonía móvil y fija, TV por cable e Internet, junto con servicios financieros y seguros. Así lo informó ayer la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor. Durante el mes pasado, ese organismo recibió 6780 reclamos, de los cuales el 27 por ciento correspondió al ítem comunicaciones, en el que se concentra la telefonía, TV por cable e internet. En la lista siguieron los rubros de bancos y aseguradoras, con el 18 por ciento.
Dentro del rubro servicios de comunicaciones, los principales reclamos fueron cumplimiento parcial o defectuoso del servicio (31 por ciento del total de reclamos); falta de procesamiento del pedido de baja (18 por ciento); incumplimiento total del servicio contratado (18 por ciento); facturación excesiva o de cargos no convenidos (15 por ciento), e incumplimiento de oferta, promociones y bonificaciones (9).
En lo que refiere al sector de servicios financieros y seguros, en el cual se incluyen los productos y servicios ofrecidos por la banca y otras entidades financieras, los temas más reclamados fueron las cajas de ahorro, las tarjetas de crédito y débito y la contratación de seguros, según el informe del organismo a cargo de la defensa del consumidor. En este segmento, los motivos de los reclamos apuntaron a cumplimiento parcial o defectuoso de la prestación del servicio (38 por ciento del total de reclamos); incumplimiento total del servicio contratado (13 por ciento); falta de procesamiento de pedido de baja del servicio (13); falta de información relevante (11), e incumplimiento de oferta, promociones y bonificaciones (11). A su vez, en menor medida, los demás reclamos estuvieron en rubros como rodados, automotores y embarcaciones (8 por ciento); electrodomésticos y artefactos para el hogar (6 por ciento) ; equipos de telefonía y redes (4 por ciento.), entre los que más casos de quejas y reclamos registraron.
De enero a agosto de 2017, Defensa del Consumidor recibió 32.310 reclamos a través de sus distintos canales de atención. Los rubros más reclamados en ese período fueron servicios de comunicaciones (27), servicios financieros y seguros (17), electrodomésticos y artefactos para el hogar (8), rodados, automotores y embarcaciones (7), y equipos de telefonía y redes (5). Los reclamos y consultas se reciben a través de la línea de atención gratuita 0800-666-1518, de lunes a viernes de 8.00 a 20.00, o en el correo electrónico consultas@consumidor.gob.ar junto a reclamos online, desde cualquier punto del país: www.consumidor.gob.ar.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/61110-llamada-para-firmas-de-telecomunicacion
lunes, 4 de septiembre de 2017
Telecom aprobó la FUSIÓN con Cablevisión
viernes, 1 de septiembre de 2017
JUICIOS por Diferencias Salariales por Viaticos y Compensacion Tarifa Telefonica.
miércoles, 30 de agosto de 2017
Tras la FUSIÓN con TELECOM, CABLEVISIÓN comenzará a COTIZAR EN BOLSA de Buenos Aires
viernes, 25 de agosto de 2017
GANADORAS del nuevo modelo, Las TELCOS ya FACTURAN por encima de $200.000 MILLONES
Los balances de las cuatro compañías más importantes del país, Telefónica, Telecom, Claro y Cablevisión, desnudan estrategias y anticipan movimientos. Y las ventas totales hasta equiparan la valuación de una de las empresas de Internet más representativas
La empresas de telecomunicaciones están de festejo. Y no es para menos, ya que sus "brotes verdes" se hacen ver en todo sentido.
Más allá de desempeñarse en un sector que tiene un futuro promisorio, sus actuales balances muestran importantes crecimientos tanto en ventas totales como en la ganancia media por usuario y en los márgenes de rentabilidad.
Por lo pronto, las cuatro principales operadoras del país, -Claro, Movistar, Telecom y Cablevisión- obtuvieron ingresos superiores a los $100.000 millones sólo en el primer semestre.
Esta cifra permite anticipar que la facturación conjunta superará los $200.000 millones en 2017. En dólares (cotización post PASO), las ventas anuales del sector superarían los u$s12.000 millones.
A efectos comparativos y para tener una idea de la dimensión de esta última cifra, equivale al monto que tienen previsto invertir agricultores nacionales para la temporada 2016/17.
Además, supera al valor de mercado que en mayo alcanzó MercadoLibre en Wall Street, el más alto para una firma argentina (el de YPF no llega a los u$s10.000 millones).
Estos números dejan en evidencia el valor estratégico de las firmas "telco" que operan en el país, en relación con el de otras actividades.
Pero, acaso más importante, es que el sector aún está muy lejos de haber tocado su techo. Tiene todo por delante para crecer, tanto por las grandes necesidades de infraestructura como también por el uso creciente de las nuevas tecnologías.
El Gobierno es consciente del "efecto derrame" que provoca esta actividad sobre el resto de la economía. Y entiende que satisfacer una demanda que exige más y mejores servicios obliga a las prestadoras a ampliar la capacidad de sus redes y a que hagan un uso más amplio del espectro.
Los datos de ventas reflejados en los balances de las cuatro compañías para el primer semestre indican que:
- En todos los casos, registraron ingresos superiores a la inflación prevista tanto por el Gobierno como por consultoras privadas, que la ubican en torno al 22 o 23% para 2017.
Por ahora, Telefónica sigue siendo la principal firma de este rubro en el país. Los números de enero a junio así lo indican:
- Obtuvo ingresos por 1.800 millones de euros (u$s2.100 millones). Es decir, unos $36.000 millones, según la cotización post-PASO.
En el ranking de facturación le siguen:
-Telecom, con ventas cercanas a $30.500 millones
-Cablevisión, con algo más de $19.000 millones
-Claro, muy cerca de los $18.000 millones
Este ranking se modificará a partir del próximo 31 de agosto, cuando los directores de Telecom y Cablevisión se reúnan en asamblea para darle el "sí" al matrimonio.
De hecho, esto ya fue anunciado en la carta de intención sellada el pasado 30 de junio, en coincidencia con el cierre de los números dados a conocer posteriormente en sus balances.
Ambas compañías habían consignado el acuerdo en sus reportes a la Bolsa, en los que ratificó lo que ya se da por sentado: que la fusión será aprobada por ambos directorios.
Superada esa instancia, el pacto deberá pasar por los entes regulatorios. Una vez fusionadas, Telecom-Cablevisión pasará a ser la empresa más importante del negocio de las telecomunicaciones en la Argentina.
Su facturación conjunta prácticamente equivaldrá a la mitad del mercado, más allá de lo que pudiera ocurrir cuando los organismos de control revisen y tengan que validar el cumplimiento de todas las requisitorias de la ley.
En lo que respecta a las ventas logradas en el primer semestre, la buena performance ha sido producto de una serie de factores. Entre ellos:
1.- La recomposición de tarifas básicas de empresas que brindan telefonía fija
2.- Los aumentos autorizados para la telefonía móvil
3.- Las subas introducidas para la TV por cable e Internet
4.- La demanda creciente de servicios móviles por parte de usuarios
5.- Los ajustes operativos encarados por las firmas para ganar en eficiencia
La buena performance de las compañías también quedó reflejada en el comparativo anual de ganancias:
-Telecom: la utilidad neta del primer semestre fue 110% mayor que la de 2016 (igual lapso): $3.650 millones
- Telefónica: el EBITDA (ganancias antes de impuestos y amortizaciones) se ubicó en los $2.850 millones.
-Claro: la rentabilidad en este lapso alcanzó los $3.300 millones.
-Cablevisión: la ganancia ascendió a unos $3.200 millones
Datos que dejan su huella
En todos los casos, las empresas destacaron su buen desempeño en el país.
Además de la recomposición tarifaria, lo atribuyeron a la caída de los niveles de inflación y a una mejora incipiente de la economía.
También afloran cuestiones que conviven (casi de manera inexplicable), con otros aspectos a los que las compañías tendrán que atender de manera inexorable para mantenerse competitivas.
Telecom, por caso, tuvo un crecimiento de 25% en la venta de servicios móviles ($16.500 millones).
Esto se debió, principalmente, al aumento de los abonos de los clientes pos-pagos y (abono) fijos, que se suma al mayor precio de las recargas online para el sistema de prepagos.
Dentro de este segmento, las ventas de servicios móviles entrantes escalaron un 82% -hasta poco más de $1.300 millones- "principalmente debido a incrementos en los precios del CPP y TLRD".
El CPP alude al Calling Party Pays (el usuario que llama paga), que se creó a finales de los ´90 para impulsar el desarrollo del parque de celulares.
Es decir, las empresas de telefonía fija le abonaban a las móviles un plus por la terminación de llamadas en esas redes en pos de que se impulsara la construcción de esa infraestructura.
Ese costo lo afrontan tanto las grandes empresas como las más pequeñas, sean independientes o cooperativas del sector, incluso cuando no cuentan con el servicio móvil como para compensar esos costos.
Veinte años más tarde -y habiendo ocurrido cientos de acontecimientos en el mundo "telco"-, en Argentina continúa vigente el CPP con una salvedad: según el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) al cierre del primer semestre:
- Existían más de 63 millones de líneas móviles
- Cerca de 10 millones de telefonía fija
Estos números demuestran cómo la infraestructura móvil se desarrolló frente al CPP, que ya no tendría demasiada razón de ser. No obstante, nada indica que esto vaya a cambiar en el corto plazo.
La responsabilidad corresponde a las autoridades regulatorias que hoy orbitan en torno al Ministerio de Modernización.
Telefónica, por su parte, parece estar "poniéndose las pilas" en materia de inversión en infraestructura fija.
Registró ingresos por 378 millones de euros En el negocio de banda ancha fija en el primer semestre. Es decir, un 15% más interanual.
"El foco se orienta en la mejora en la calidad de la base de accesos, que se tradujo en el positivo ritmo de conexión, con una ganancia neta de 58.000 (accesos)", detalló la empresa.
Además, hizo referencia al alza de la facturación media por cliente (ARPU, en la jerga técnica) producto de las mejoras en la calidad del parque de líneas de banda ancha.
Esto último quedó reflejado en un crecimiento superior al 50% en la velocidad promedio y en el alza de los accesos a través de fibra óptica.
Así, el ARPU se ubicó en torno a los $441 (ingreso medio por usuario), marcando un repunte de algo más del 21% interanual.
En tanto, en el balance de Claro se advierten un par de cuestiones:
- Retroceso del 18% en ingresos por líneas fijas (segundo trimestre contra primero de 2017)
- Menores ventas de redes corporativas
Lo llamativo es que, en la comparativa interanual, esta operadora obtuvo crecimiento tanto en ingresos como en cantidad de unidades fijas.
Finalmente, en el balance de Cablevisión se destaca que el alza de sus ingresos es producto del:
- Un mayor número de abonados a Internet
- La mejora de la velocidad de los clientes
- El aumento de servicios de mayor valor agregado.
Esta mejora cobra relevancia ya que, como contrapartida, la cantidad de abonados a la TV por cable se redujo en unos 10.000 en un semestre respecto al anterior.
No obstante, la empresa señaló que prevé que este descenso se revertirá y que el total de suscriptos volverá a repuntar siguiendo la tendencia del total de clientes de Internet.
Para este servicio ya cuenta con más de 2,25 millones de abonados, ya sea en despliegue de infraestructura y digitalización como en cantidad de usuarios.
Publico Iprofesional .com