lunes, 20 de agosto de 2018

El consumo terminará el año cayendo 1,2%

El consumo terminará el año cayendo 1,2%

Será por la suba de la inflación y el dólar y problemas de empleo, según un informe de Kantar y Ecolatina

Por una suba de la inflación y el dólar y problemas de empleo, el consumo caerá 1,2% este año contra el año anterior, según un estudio de las consultoras Kantar Worldpanel y Ecolatina.

El porcentaje es 0,7 puntos más que la baja estimada hace tres meses por las consultoras, que advirtieron además que la recuperación no llegará hasta el segundo trimestre de 2019. Además, se debe considerar que el informe se hizo entre fines de julio y principios de agosto, es decir antes del último salto cambiario que llevó al dólar de $ 28 a traspasar los $ 30.

 

"La proyección del año se ve afectada principalmente por la caída del salario en términos reales y su fuerte impacto en la base de la pirámide. En los últimos cinco años siempre que el salario perdió poder de compra el consumo masivo se vio inmediatamente afectado", aseguró Federico Filipponi, director comercial de Kantar.

En ese sentido, sostuvo que "un hogar de nivel bajo inferior destina el 57% de su ingreso a consumo masivo", por lo que "si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos".

 

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, explicó que "la proyección empeoró por el significativo deterioro del contexto macroeconómico: al salto cambiario y de las tasas le siguió la aceleración de la inflación y el ingreso a una recesión, que va a durar por lo menos hasta comienzos de 2019".

"En términos de poder adquisitivo, la reapertura de paritarias evita un escenario de fuerte caída del salario real en el sector privado formal, pero no en el sector público. Por último, las perspectivas de creación de empleo son magras y hay riesgo de pérdidas de puestos en algunas actividades", agregó.

En el primer semestre el consumo masivo cerró con un crecimiento inferior al 1% y para el tercer y el cuarto trimestre ambas consultoras proyectan caídas de 2,7% y 3,1%, respectivamente. Las industrias que más bajas en ventas tendrán serán las de bebidas, cuidado personal y lácteos

 

https://www.clarin.com/economia/consumo-terminara-ano-cayendo_0_HymctHuLQ.html


Libre de virus. www.avast.com

domingo, 19 de agosto de 2018

"El club de la obra pública": el obsceno show de la corrupción

La Argentina asiste estos últimos 20 días al derrumbe de la estructura de poder, millones, adoctrinamiento y favores más impresionante jamás conocida. Dice el dicho popular que cuando más grande es, más ruido hace al caer. Quizá por eso retumbe fuerte el estallido de esa campana de silencio y complicidad que funcionó durante más de una década.

El Ministerio de Planificación Federal , que ahora tiene a prácticamente todos sus funcionarios más prominentes presos, fue la maquinaria más eficiente para lograr la construcción política del kirchnerismo. Por las manos del multiprocesado Julio De Vido pasaron, desde 2003 hasta 2015, alrededor de 740.560 millones de pesos. Pero si se toma el tipo de cambio al último día de cada año, por ese despacho se dispusieron gastos por 126.000 millones de dólares, algo así como 27,6 millones de dólares por cada día, incluidos sábados, domingos y feriados.

 

Según los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) compilados sobre la base de los que consolidó el Ministerio de Economía , De Vido manejó siempre un presupuesto ascendente que solo se interrumpió cuando, en 2012 y tras la tragedia ferroviaria en Once , perdió la Secretaría de Transporte, que pasó al Ministerio del Interior.

 

La primer gran caja era la obra pública . Todos lo sabían, pero aquellos millones que se repartían tenían un efecto sedante para todos. Los recaudadores acumulaban millones; los políticos cortaban cintas, y los empresarios sonreían detrás de montaña de facturas truchas y contabilidades paralelas. Ahora se sabe todo.


Varios empresarios que confesaron en Comodoro Py hicieron una milimétrica raja en la campana de cristal que mantenía el silencio. Ángelo Calcaterra, el primo presidencial exdueño de Iecsa, y Juan Carlos de Goycoechea, alguna vez número uno de Isolux, contaron que pagaban retornos. Fueron los primeros constructores que asumieron el delito. Pero una vez que el dique se quiebra, la presión del agua se encarga de lo demás. Pocos días después, Carlos Wagner, expresidente de la Cámara de la Construcción, contó todo.

 

"Todos sabían que yo era el amigo de De Vido. En 2004, el arquitecto me citó en su despacho y me dijo que por orden del presidente [ Néstor Kirchner ] debía garantizar en forma personal el éxito acorde con los intereses del gobierno en las licitaciones públicas que se llamaron a partir de ese momento, fundamentalmente en el rubro vial, que tiene mayores montos y más significativos. Porque la obra pública -me dijo- iba a ser uno de los métodos de recaudación de dinero para los gastos políticos".

Lo que siguió después fue casi pornográfico. Ahora se sabe que las obras se repartían en una oficina del tercer piso de la calle Venezuela 736, donde funcionaba la Cámara de Empresas Viales. Allí iban los constructores y se llevaban lo que les tocaba. José López o Julio De Vido, de acuerdo con el área, seguirían con el asunto. Con la licitación simulada, se consagraba un ganador. Luego venían las resoluciones o decretos de adjudicación y, entonces sí, empezaba a correr el dinero. Esos procesos pocas veces tenían impugnaciones o alguna observación.

 

Lo que seguía después era el adelanto, entre 10 y 20% de la obra, que se pagaba con IVA. Wagner lo explicó claro y sencillo. Se devolvía todo, se difería el pago del impuesto y empezaba la obra con ese porcentaje. A modo de gráfico. Si una obra salía $100, se acordaba un anticipo de $20 que se pagaba más IVA, es decir, $24,20. La obra debía haber empezado con el impulso de $24,20; empezaba algo más lenta, apenas con $4,20. El resto, a los bolsos. Así se generó una enorme defraudación al Estado. Y no solo por los sobreprecios, sino por la dificultad de terminar una obra en épocas de inflación. "Nos corrían el arco y por cada pago más, había que dejar otro 20", dijo un empresario que pasó estos días por Comodoro Py. Se cayó la teoría de los aportes para la campaña.

https://www.lanacion.com.ar/2163761-el-club-obra-publica-obsceno-show-corrupcion

 

martes, 14 de agosto de 2018

Por qué el cambio climático podría dejarte sin internet dentro de 15 años


Por qué el cambio climático podría dejarte sin internet dentro de 15 años

Investigadores realizaron un estudio y lanzaron una advertencia sobre las redes de cables.

Internet podría tener los días contados si no tomamos medidas contra el cambio climático. Y es que la subida del nivel del mar podría literalmente ahogar en unos 15 años las redes de cables y centros de datos que hacen posible la existencia de Internet.

Investigadores de las universidades de Oregon y de Wisconsin-Madison realizaron un estudio que advierte que el cambio climático está provocando un aumento rápido del nivel del mar, lo que a su vez puede provocar inundaciones generalizadas y provocar interrupciones masivas de Internet.
Las ciudades con mayor riesgo son las más cercanas al nivel del mar, como Nueva York, Miami, Seattle e incluso las regiones costeras de Canadá.
Según este estudio, que fue presentado el mes pasado en Montreal, la previsión es que el nivel del mar aumente entre medio metro y un metro en los próximos años. El nivel medio del Mar ya aumentó entre 10 y 20 centímetros durante el siglo pasado.
La situación se puede agravar si no reducimos la emisión de gases a la atmósfera. Estas son las causantes del aumento de la temperatura del planeta. Los océanos absorben un 80% de este calor, lo que provoca el aumento del nivel del mar.
Y si los océanos siguen aumentando su volumen, para el año 2033 podría quedar literalmente sumergidos cerca de 6,500 kilómetros de cables de fibra óptica en las costas norteamericanas. Asimismo, más de 1000 centros de datos, que almacenan servidores y enrutadores, podrían verse dañados porque estos cables y dispositivos no fueron diseñados para resistir tanta agua.
"Todos estos equipos deben ser resistentes a la intemperie, pero no son impermeables", explica el profesor de informática de la Universidad de Wisconsin-Madison Paul Barford en declaraciones a la revista Wired.
La mayoría de estas redes de cables y centros de datos se empezaron a construir en la década del noventa, cuando todavía no existía tanta consciencia sobre el cambio climático y sus efectos.
Los investigadores advierten que "se deben tomar medidas pronto para desarrollar planes para hacer frente a esta amenaza". Sin embargo, quitar y reemplazar estos cables puede llegar a ser muy costoso, por lo que las compañías podrían resistirse antes de actuar, especialmente en comunidades vulnerables.
Fuente: La Vanguardia

lunes, 13 de agosto de 2018

La ESTACIÓN ESPACIAL CHINA: secretos de la base en Neuquén /Alan Soria Guadalupe




Tras las idas y venidas que tuvo el convenio bilateral, el proyecto para explorar la Luna está en funcionamiento pese las dudas sobre sus objetivos

A 20 kilómetros de la estación espacial china en Neuquén está Bajada del Agrio, un pueblo de apenas 2000 habitantes que ya no es el mismo desde que la potencia mundial se instaló en el medio de la nada y construyó una antena de última tecnología para observar el espacio.
Pese a la "curiosidad inicial" que generó allí el proyecto y a las dudas sobre los fines pacíficos o militares que llegaban desde el debate político de Buenos Aires, en el pueblo hoy mantienen un vínculo cercano con los chinos y afirman que la economía local se activó como nunca.
Las cenas compartidas con los vecinos en las casas del pueblo, las visitas del intendente a la estación espacial, el intercambio de obsequios y hasta la celebración conjunta del Año Nuevo chino cubrieron las sospechas y la incertidumbre con un manto de conveniencia y aceptación mutuas.
El intendente Ricardo Fabián Esparza, de Kolina (el partido liderado por Alicia Kirchner, dentro de Unidad Ciudadana), repite con insistencia que los chinos son "fiables" y que con ellos existe una "relación bárbara", que se nutre con la ayuda de un traductor al que bautizaron Domingo luego de los intentos fallidos para recordar -y pronunciar- su nombre chino. El funcionario cuenta efusivo en diálogo con LA NACION que visitó la estación incontables veces, que los técnicos tienen una residencia amplia allí, un gimnasio con cancha de básquet y hasta mesas de ping-pong.
Esparza también asegura que hoy no hay preocupaciones con respecto a la actividad en la estación, pero con un tono difícil de distinguir entre broma y advertencia sostiene que "con esa antena, si ellos quieren, ahora saben qué pasa hasta en tu casa".
Los cambios que produjo en su entorno la estación china, la primera construcción de ese tipo en la Argentina y que demandó una inversión de US$50 millones, no se dieron sin antes generar preguntas, rechazos y sospechas que aún hoy se mantienen vigentes no solo entre algunos vecinos de Neuquén, sino también en esferas políticas, diplomáticas y académicas.
Desde el gerenciamiento de la estación, que depende en una última instancia del ejército chino, y la tecnología "dual" de la antena -tiene la capacidad técnica para ser usada con fines militares- hasta las conjeturas geopolíticas sobre el avance de Pekín en América Latina por la aparente inacción de Estados Unidos en la región y las incógnitas sobre el presunto acuerdo secreto entre el gobierno de los Kirchner y el del Partido Comunista, el misterio detrás de la estación con la que China quiere monitorear el lado oscuro de la Luna todavía no encuentra una respuesta que deje conformes a todas las partes.
La preocupación de Estados Unidos sobre la presencia china en la Patagonia quedó expuesta hace pocas semanas en un extenso artículo de The New York Times, en el que se califica a la estación espacial como un símbolo de los planes de Pekín "de asentarse en la región" a través de una estrategia "celebrada por algunos y temida por otros".
Más allá del juego de mesa por el que a veces puede ser entendida la geopolítica, la principal preocupación en torno de la gigantesca antena de 35 metros de diámetro, 16 pisos de altura y 450 toneladas de peso que se levanta al noroeste de la provincia es la capacidad que el ejército chino tiene no solo para investigar los cuerpos celestes, sino también todo lo que orbita debajo.
"Ahí no hay un arma, pero sí está la tecnología para que se sepa qué satélites hay dando vueltas sobre el hemisferio sur y cuáles son sus recorridos. Y entre esos satélites están los de Estados Unidos también", explican en el Ministerio de Defensa, donde, sin embargo, aclararon que el Convenio sobre Cooperación Científica y Técnica que firmaron los gobiernos de la Argentina y de China -y que fue aprobado por el Congreso- especifica hoy que la estación debe ser utilizada únicamente con fines pacíficos.
"China tiene un programa lunar ambicioso y bien orientado hace años. Pero es muy difícil saber qué está observando. Se necesitaría hacer contrainteligencia", agregan.
Sin embargo, la hipótesis del uso militar no es compartida por algunos académicos. "No hay que ser exagerado. Hay algunos funcionarios del Departamento de Estado que mantienen un discurso de preocupación y de desconfianza históricas [frente a lo que hace China], pero actualmente la política hacia América Latina con Donald Trump se basa más en lo que pasa, por ejemplo, en la frontera con México", sostiene el profesor de Geopolítica de la UBA Julio Burdman.
Idas y venidas del acuerdo
El convenio que se firmó en la era kirchnerista y que aprobó el Congreso en febrero de 2015 fue renegociado en parte por el gobierno de Mauricio Macri. Poco después de asumir, el Presidente les encomendó a la entonces canciller Susana Malcorra y al embajador argentino en Pekín, Diego Guelar, la tarea de negociar el agregado de un artículo que especificara los fines pacíficos de la estación. Los chinos aceptaron.
Sin embargo, algunos puntos del convenio aún están sujetos a interpretaciones.
El artículo 3°, por ejemplo, señala que el gobierno argentino "no interferirá ni interrumpirá las actividades normales que se lleven a cabo" en la estación, mientras que en el artículo 6° del documento al que accedió LA NACION se indica que la Argentina no tendrá responsabilidad por lo que ocurra en ese terreno de 200 hectáreas cedido a China por 50 años.
"El gobierno de la Argentina no se responsabiliza, nacional o internacionalmente, en razón de las actividades del gobierno de China en su territorio vinculadas al proyecto", dice el acuerdo, que agrega que Pekín "mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza, a pedido e instancia de terceros, como consecuencia de tales actos u omisiones".
Una construcción futura
"Los avances geopolítico y geoeconómico chinos son observados atentamente y, con seguridad, intentarán por lo menos neutralizarlos, si no es que toman una posición más activa como es la base humanitaria estadounidense que se construirá en la misma provincia", dice a LA NACION Pablo Kornblum, economista especializado en relaciones internacionales.
Así como los chinos se asentaron en Neuquén, los norteamericanos también anunciaron que pondrán un pie en la misma provincia. El proyecto de instalar un Centro de Operación de Asistencia Humanitaria y Desastres Naturales financiado por el Comando Sur (dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos) despertó especulaciones sobre el objetivo de Washington de instalarse justo en la misma provincia que tiene a los chinos como inquilinos.
Pero la iniciativa había surgido años antes de la polémica desatada por la construcción de la estación espacial.
El emplazamiento del centro norteamericano se había planteado por primera vez, por pedido del gobierno neuquino, en 2009, mucho antes de que se comenzara a hablar de la estación espacial china. Pero los constantes contratiempos políticos entre el kirchnerismo y Washington frenaron la iniciativa. El proyecto recién se retomó con la llegada del nuevo gobierno y se terminó de confirmar este año, en mayo, cuando ingenieros viajaron al lugar, cercano al aeropuerto, para comprobar la aptitud del suelo.
Fuentes diplomáticas y gubernamentales desestimaron las sospechas de que el proyecto tuviera como fin vigilar la actividad china o que estuviera destinado a proteger los intereses norteamericanos en Vaca Muerta. El gobierno de Estados Unidos, que en el pasado ya ha donado equipamiento para emergencias, invertirá US$1,3 millones en la construcción del centro en los próximos meses.
Pese a las especulaciones sobre el acuerdo que surgió en el kirchnerismo y que mantuvo el macrismo, y al pedido de sectores de la oposición para que se revele la letra confidencial del convenio, nada indica que vaya a haber cambios en lo que ya está establecido y que está enmarcado en la "asociación estratégica integral" entre ambos países, en palabras del embajador chino, Yang Wanming.
En un mensaje que envió para el aniversario del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) el jueves pasado, el funcionario afirmó que "no cabe duda" de que el vínculo bilateral atraviesa "su mejor momento".
Las claves de un proyecto inédito
10% Uso diario
Según el acuerdo, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) puede hacer uso de las instalaciones por el 10% del tiempo del uso de la antena "para desarrollar proyectos propios"
·         Una estación que responde al ejército chino
La antena es utilizada por China como parte de su programa de investigación del lado oscuro de la Luna y está a cargo de la Agencia Nacional de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites de ese país, un organismo que depende del ejército chino
·         Las incógnitas sobre la tecnología de la estación
La principal duda que genera la estación china en Neuquén es la capacidad técnica que tiene la antena de investigar no solo lo correspondiente al programa lunar chino, sino también de monitorear los satélites que orbitan la Tierra
·         Fines pacíficos
Poco después de asumir, el gobierno de Mauricio Macri instruyó a la entonces canciller Susana Malcorra y al embajador argentino en Pekín, Diego Guelar, a renegociar parte del convenio firmado para incluir un artículo que especifique que la estación sería utilizada con fines pacíficos


domingo, 12 de agosto de 2018

Tecnología y futuro: ¿Vendrá el cielo o el infierno? / Por Gustavo Gorriz


Internet y las redes sociales multiplican exponencialmente la información a la que tenemos acceso, pero a cambio, como nada es gratis en esta vida, brindamos a los gigantes de las nuevas tecnologías una infinita cantidad de datos sensibles. El gran peligro es la manipulación de la opinión pública, lo que podría convertir a la democracia en un ejercicio fallido y a los ciudadanos en esclavos de las plataformas virtuales.
.Si bien no resulta novedoso asegurar que los avances tecnológicos han provocado cambios definitivos en la vida de la aldea global, sin dudas, su impacto tiene aspectos absolutamente positivos y extraordinarios, y una contracara que se presenta extremadamente peligrosa. Por otra parte, su complejidad es tal, que podría provocar resultados catastróficos, tal como auguraron durante décadas, cientos de películas apocalípticas, desde la Guerra de los Mundos, de 1953, y la saga de Matrix de 1999-2003 –donde la humanidad quedaba esclavizada dentro de una realidad virtual–, hasta la extraordinaria Mad Max (Fury Road), de 2015, en la que un grupo oprimido huía del tirano que los gobernaba en la Ciudadela. Cada una de estas películas ha reflejado algún tipo de crisis terminal, que bien podría trasladarse a toda la humanidad hoy o, quizás, mañana.
Lo cierto es que el avance tecnológico es un tema tan complejo y de tantas implicancias que resulta imposible no dedicarle tiempo y suma atención. Como la Hidra de Lerma de la mitología griega, aquella que Hércules enfrentó y que tenía por virtud duplicar su cabeza por cada una que le era amputada, cada nueva respuesta o solución que trae el increíble devenir tecnológico implica también dos, tres, o docenas de nuevos interrogantes y nuevos ajustes –ya que los cambios se producen a una velocidad apabullante– que afectan tanto la cotidianeidad como las previsiones del mediano y largo plazo; y que implican infinitos costos, sociales, económicos y también individuales (psicológicos, éticos y morales).
El punto es que muchos de los que especulamos con esta problemática en movimiento constante creemos que los graves desafíos que la propia tecnología genera no se solucionarán tan fácilmente, a pesar del esfuerzo de intelectuales y científicos. El hambre, la escasez de agua potable, la falta de combustibles, las enfermedades y muchos problemas ambientales tendrán soluciones favorables más temprano que tarde, y con seguridad, cambiarán las prioridades y las
Pero pensemos: ¿cómo ocurrió esto?, ¿de qué estamos hablando? ¿cuáles fueron esos infinitos cambios? Quizás no sean percibidos con claridad por nosotros que vivimos inmersos en su cotidianeidad; lo cierto es que se produjo un click hacia fines del siglo XX, y la clave, tal como nos anticipó Neo, el personaje interpretado por el genial Keanu Reeves en Matrix, es la web que nos confronta a todos los humanos con un desarrollo que puede llegar a ser descontrolado. Entendamos que no hablamos de Internet, que es tan solo (y tan clave) un conjunto de protocolos y regulaciones que permiten conectar las redes informáticas.
La World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1989, es el sistema por el cual accedemos a textos, imágenes, videos y otros contenidos multimedia, usando el enlace que justamente nos proporciona Internet. Teniendo ese punto claro y como referencia de los infinitas y maravillosos adelantos que la web nos ha proporcionado y también de los muchísimos cambios y problemas que esa misma web nos permite vislumbrar en el futuro, deberíamos ser conscientes de que toda esta problemática es tan joven como un adolescente, y que su conducta, reacción y evolución, se torna tan voluble e incierta como un joven cargado de hormonas.
Si el lector está de acuerdo con estas observaciones, también aceptará que hoy el mundo se mueve alrededor de guías y soluciones que no existían hace veinte o treinta años, hasta sus nombres serían entelequias inexplicables en aquellas épocas tan cercanas. Facebook fue creada en 2004, Linkedin en 2003, Twitter en 2007. Y la propia Wikipedia, en 2001. Todos hijos o descendientes de Yahoo (1994), Google (1998) o Baidu, el símil chino de Google, nacido en 1999. Este brevísimo resumen de época reúne a miles de personas alrededor de estas armas imprescindibles para enfrentar el hoy, la modernidad y el futuro. Además, todas estas herramientas tienen en su haber la gratuidad o el bajísimo costo, en relación con la infinita cantidad de prestaciones que nos brindan.
Ahora bien, la experiencia nos indica que nada es gratis en esta vida y que, a cambio de toda esa interrelación social, laboral, educativa e informativa, entregamos información de nuestras propias vidas de una manera mucho más pormenorizada de lo que creemos y de la que está disponible para nuestros propios amigos. Porque hablamos de nuestra ideología, de nuestros gustos, de nuestras aspiraciones, de nuestras inquietudes y de nuestros miedos, que son captados a través de nuestras computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, operaciones bancarias, tarjetas de crédito y cientos de otras acciones que, interconectadas, nos atrapan como el Gran Hermano dentro de nuestras propias vidas.
Hace un tiempo, circulaba una broma en las redes relacionada con el gran interés de Mark Zuckerberg (Facebook) en conocer nuestro nuevo auto o el nuevo corte de cabello al llegar el verano. Pero esta broma ya no causa gracia, ante la obviedad de que cualquier intento o gestión que realicemos en cualquier dispositivo tiene de inmediato una oferta, un seguimiento, un intento de captación que ya ni siquiera nos sorprende y que dejamos pasar como parte de una cotidianeidad aceptada. Nuestra intimidad y nuestra privacidad son invadidas por una maquinaria sofisticada desde mil entradas diferentes, pero que, a cambio, nos ofrece facilidades, respuestas y beneficios, lo que genera una dependencia que es casi imposible de eludir.
 Nos atrapan como el Gran Hermano dentro de nuestras propias vidas

La pregunta es cómo trazar un límite, cómo enfrentar a corporaciones que tienen más poder que nuestros propios estados y con qué legislación, regulación o acuerdo se pueden evitar desastres informáticos que perjudiquen nuestra propia vida y la de millones de personas, como ya ha sido probado. El caso más notorio del uso irresponsable de la información que los cibernautas suministramos en la web es el escándalo de Cambridge Analytica, en el que se vio involucrado Facebook y por el cual Mark Zuckerberg debió responder ante el Congreso estadounidense. Su negligencia generó gravísimas filtraciones individuales: la red social fue utilizada como plataforma para la difusión de noticias falsas y tergiversaciones que orientaron a sus usuarios y consiguieron influir en la propia campaña electoral estadounidense. 
El problema central no es la situación descripta ni las consecuencias que acarrea hoy; ya, de hecho, las respuestas al problema fueron insatisfactorias y podrían.

El mayor problema es la cambiante evolución de este conocimiento interconectado en el mundo entero que nos impide imaginar su evolución y los desafíos por venir, que no solo pueden presentarse en los próximos años, sino quizás en meses. Dentro de las muy cautas precauciones que pueden adoptarse para evitar el uso indebido y no autorizado de nuestros datos, se habla, cada vez más, de comités de ética, de autorregulaciones y de fijar alcances controlados en temas tan delicados y sensibles como son, entre otros, el manejo de la información pública y calificada, la inteligencia artificial, la genética y otros experimentos, algunos de los cuales seguramente escapan al común de los mortales, aunque se consideran muy informados.
Sin embargo, pareciera que estas soluciones rozan lo utópico y los límites de las buenas intenciones. Los estados, con sus legislaciones y supervisiones, corren siempre por detrás, muy por detrás, de todo nuevo desarrollo o investigación, en principio, tratando de poder comprenderlos. Mientras eso ocurre, empresarios, laboratorios, científicos y políticos intentan obtener ventajas y beneficios antes de que los reguladores puedan cumplir su función, es decir, regular.
Es que podríamos asegurar que, si contamos con un poco de salud, nosotros mismos podremos ver pronto autos autónomos ya regulados y eficaces, miles y miles de robots que reemplacen infinitas tareas, manipulaciones genéticas relevantes que modifiquen patrones de miles de años, un mundo interconectado de manera global real y sin espacios descontrolados, la realidad virtual como un nuevo foco de adicción y las impresoras 3D que podrían modificar la historia milenaria de la logística. También veremos miles de millones de personas que se convertirán en usuarias de todos esos beneficios, pero también serán esclavas de ellos, con corporaciones cada vez más poderosas y cada vez menos personas que sean decisoras de esas plataformas virtuales. Eso que podría reducir las democracias a un ejercicio fallido y los gobiernos, a meros empleados ejecutores de esas políticas predeterminadas.
Comprender estos desafíos, finalmente, no es otra cosa que definir dónde estará el poder real en este siglo, quién tomará las decisiones y cómo influirán hasta en el último habitante del planeta.
Menudo desafío, la hora del cambio llegó para quedarse.

jueves, 9 de agosto de 2018

El satélite SAOCOM fabricado por INVAP, partió hacia Estados Unidos




El satélite SAOCOM fabricado por INVAP, partió hacia Estados Unidos

El satélite SAOCOM fabricado por INVAP ya partió hacia EEUU para su lanzamiento. Acompañado por un equipo de la CONAE, el satélite fue cargado en el Antonov AH-124-100, el más grande del mundo.
Así, este miércoles a primera hora, el avión despegó del aeropuerto de Bariloche con destino a California. Desde allí será el lanzamiento al espacio con el cohete lanzador Falcon 9, de la empresa Space X que pertenece a Elon Musk.
El satélite tiene como misión captar imágenes en dos y tres dimensiones a través de cualquiera capa de nubes. Pero también su capacidad llega hasta de la superficie de la Tierra, en una profundidad de dos metros. Tras su lanzamiento, dará vuelta al planeta tierra en 110 minutos.
El aparato detecta el nivel de humedad del suelo. Dicha función permitirá prevenidr inundaciones, estudiar sequías y adelantarse a períodos de posibles incendios forestales. El satélite pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y será operado desde la estación que posee en Falda del Carmen, Córdoba.
La fecha del inicio del viaje al espacio depende de condiciones meteorológicas. La ventana que se había establecido (del 8 al 15 de septiembre) no pudo ser confirmada y es probable que sea lanzado a finales del mes que viene.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Los salarios y las jubilaciones quedarían a fin de año entre 3 y 5 puntos debajo de la inflación

Los economistas creen que los sueldos recortarán en los últimos meses la caída del valor real: la suba de los haberes rondaría el 28%

La  caída de los ingresos personales en términos de poder de compra podría recortarse hacia fin de año, pero ni los trabajadores ni los jubilados cerrarían 2018 con sus bolsillos empatándole (y menos aún ganándole) a la inflación. Las proyecciones de varias consultoras y economistas consultados por LA NACION indican que las subas nominales acumuladas por los sueldos quedarían entre 3 y 5 puntos por debajo de la evolución del índice de precios al consumidor. Y en el primer año de aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria establecida por la reforma del agitado diciembre de 2017, tampoco habría un saldo favorable para los jubilados y pensionados de la Anses.

Los economistas que calculan cómo les va a los salarios mes a mes en cuanto a su capacidad de comprar bienes y servicios, señalan que en la comparación interanual el signo negativo reapareció durante el segundo trimestre y que la intensidad de la pérdida varía según qué parte del año se mire. Hay quienes estiman que este es el momento de mayor debilidad para el bolsillo, y hay también quienes advierten que el piso aún no llegó y que llegará hacia octubre. Luego, se recortaría la caída.

En el escenario hay varios actores y realidades: la actividad muestra signos desalentadores (este jueves se conoció que la industria cayó 8,1% en junio), la brusca suba del dólar que ocurrió entre abril y junio no termina de dejar su huella en los precios, y no pocos sindicatos siguen moviendo sus fichas -según lo que ya habían acordado- para acomodar aquellos convenios firmados por alzas anuales del 15%, un índice que equivale a menos de la mitad de la inflación ahora esperada para todo 2018.

La edición más reciente del relevamiento de expectativas que hace el Banco Central arrojó como resultado una inflación anual de 31,7%, según el promedio de lo esperado para todo 2018 por más de 60 centros de estudios económicos. Frente a esa cifra, se cree que los salarios cerrarán con subas de alrededor de 27% o 28%, también en promedio.

"Estimamos que la inflación, según el dato del Indec para el total del país, estará entre el 31,5% y el 32% y que el Ripte (el índice de la remuneración promedio de los trabajadores registrados) va subir alrededor de 27,2%", señala Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.

Así, con una brecha nominal de al menos 4,3 puntos existiría una caída del salario real de 3,3%: lo que en diciembre de 2017 valía 100, un año después valdría 131,50, y mientras que el trabajador recibía 100 en 2017, en diciembre de 2018 recibiría 127,2, con lo cual podría comprar el 96,7% de aquello a lo que podía acceder un año atrás (esta es la pérdida del llamado salario real).

Desde la firma C&T Asesores, Camilo Tiscornia plantea un escenario similar para la comparación de ingresos entre los meses de diciembre: estima una suba promedio de los salarios de 27% y una inflación de 30%. "La baja del salario real no es pareja en el año; ahora estamos en el peor momento porque la inflación subió mucho y los salarios vienen más lento, pero la pérdida debería atenuarse de a poco", señala, para agregar que para ver una recuperación, que no será de magnitud importante, habrá que esperar hasta el año que viene.

Las proyecciones de Orlando Ferreres & Asociados indican que el signo positivo en la comparación interanual del salario real se vería en abril de 2019. Mientras tanto, estima el economista Fausto Sportorno, el poder de compra cerraría 2018 con una pérdida de 3,4%, luego de llegar a una caída interanual de 5,3% en octubre, un mes en el que llegarán facturas de servicios con aumentos.

También según las proyecciones de Abeceb el peor momento sería el décimo mes del año, con una caída interanual del salario real del 4,1%, mientras que en diciembre y en comparación con el mismo mes de 2017 la pérdida sería de 2,2%.

Una de las explicaciones para el alivio hacia fin de año es la renegociación paritaria para varios sectores. En comercio, la negociación original establecía un aumento de 10% en abril y otro del 5% para agosto, "que llevaban a terminar el año con un 11% menos de poder de compra que en diciembre de 2017", según un análisis del Iaraf, que agrega que con las nuevas condiciones (se renegoció y se agregaron tres subas más, la última ya en 2019) y con una inflación estimada en el 30% anual, la caída a diciembre se ubicaría en el 6%.

"Difícilmente las reaperturas de paritarias y los bonos de fin de año puedan compensar los efectos de la inflación; sí pueden mitigarlos", dice Irina Moroni, de la Fundación Capital, donde estiman que al último mes los sueldos habrán crecido un 28,6% frente a una inflación de 31,8%.

Para Federico Furiase, economista del estudio Eco Go, hacia adelante la apuesta es a "recuperar la credibilidad del mercado, para mantener el dólar tranquilo durante el año electoral y poder lograr una recuperación del salario real, con algo de atraso cambiario pero partiendo de niveles más competitivos". Mientras tanto, dice, este año cerraría con una inflación de 31,5% y salarios nominales 26,5% más altos.

Cómo le irá a los salarios es una variable para saber cómo cerrarán su año los jubilados. Según un informe del estudio jurídico Tróccoli, la suba total del año podría ubicarse en el 28,83%, lo cual, frente a una inflación de 31,7% derivaría en una pérdida de poder adquisitivo (de punta a punta del año) de más de 2,2%.

A septiembre, los haberes habrán acumulado un 19,2% de incremento nominal (con alzas acumulativas de 5,69% en marzo, 5,71% en junio y 6,7% en el noveno mes). De los datos necesarios para calcular la movilidad de diciembre falta saber cuánto crecieron los salarios en junio. La proyección citada ubicó esa variable en 1,8%, un nivel probable dada la evolución reciente del indicador.

A partir de este año, la movilidad jubilatoria es trimestral y los porcentajes se calculan sumando el 70% de la inflación de un trimestre y el 30% de la variación del índice salarial Ripte. La cuenta se hace tomando datos con un rezago de seis meses y así, por ejemplo, la suba de diciembre se determina según lo ocurrido entre abril y junio.

Ese retardo de las variables lleva a que, en un escenario de inflación creciente como el de estos meses, se aleje la posibilidad de una recuperación inmediata de la capacidad de compra. En el primer semestre del año, por ejemplo, se acumuló una inflación de 16% y los haberes subieron un 11,72%, lo cual derivó en una caída del ingreso real de 3,7%, que resulta bastante mayor si se tiene en cuenta que, antes de la suba de marzo, la última que habían recibido los jubilados fue la de septiembre de 2017.

Al igual que ocurre con los asalariados, se estima que esas pérdidas se recortarían hacia fin de año (en el caso de los jubilados, porque la inflación, principal variable de la fórmula de movilidad, ya se había acelerado en el segundo trimestre del año, el período de referencia para estimar la suba de diciembre), pero el signo negativo persistiría.

La recuperación, de un nivel incierto, podría llegar bien entrado 2019.

La foto actual de los ingresos

Datos generales y principales convenios

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción firmó con la cámara empresaria sectorial un acuerdo por un 10% para abril más otro 5% para este mes de agosto; el acuerdo incluyó una cláusula de revisión para verificar, en diciembre, "si se han visto afectados los incrementos" a causa de la inflación

Sueldos en general

Los datos oficiales publicados hasta ahora indican que entre enero y mayo los salarios subieron, según el índice Ripte -de trabajadores formales y estables-, un 11,6% frente a una inflación de 11,82%; si se sigue el índice del Indec referido al sector privado, los ingresos en ese período tuvieron un alza del 10,3%

Comercio

El acuerdo salarial se había firmado por un aumento del 15% (10% en abril y 5% en agosto): con la aceleración del alza de precios hubo una renegociación y se agregaron incrementos del 3% en octubre, 3% en noviembre y 4% en enero de 2019; así, se llega a un total del 25%

Jubilados

Por la nueva ley de movilidad, en la primera mitad del año recibieron una suba acumulada de 11,72%, mientras que la inflación fue del 16%; para septiembre el aumento nominal llegará a 19,2% y para todo el año se proyecta que estaría en 28,8%, sin que se alcance la inflación esperada

Sanidad

El convenio de los trabajadores de la salud determinó un incremento total de 27,5%, que se completa por etapas: 10% en julio, 5% en agosto, 5% en octubre, 5% en noviembre y 2,5% en febrero de 2019. Se firmó una cláusula de revisión con efectos al vencimiento del pacto (junio de 2019)

Camioneros

A mediados de junio, casi dos meses después del inicio de la corrida cambiaria, el sindicato pactó con los empresarios un aumento en tres tramos (julio, noviembre y marzo), con una cláusula de revisión y un bono a cobrar a fin de año. Con este adicional la suba total alcanza el 25%

© Silvia Stang -  La Nación 

viernes, 3 de agosto de 2018

Según el nuevo índice de la UCA, hay datos alarmantes sobre la "pobreza escondida" de la Argentina


El Observatorio de la Deuda Social reveló que el 63,9% de los pobres presenta un malestar psicológico. A un 40% de los chicos nunca le leyeron un libro y un 49% no tiene acceso a Internet
Esta "pobreza escondida" que revelan los informes del Observatorio de la Deuda Social habla de deudas sociales relacionadas con "privaciones injustas que afectan el pleno ejercicio de las capacidades de desarrollo humano y de integración social". También se consideran "injustas" en tanto que implican una violación a los derechos fijados por las normas internacionales.
En el documento de la UCA al que accedió Infobae se revela, por ejemplo, que el 63,9% de los pobres indigentes (34,3%) y pobres no indigentes (29,6%) presenta un malestar psicológico.  Esto implica que en el último año presentaron síntomas de ansiedad y depresión con un riesgo moderado.
A la vez, el 22,8% de los pobres y pobres indigentes sostiene que siente "infelicidad" en su vida. Se trata de una percepción de la vida y que está vinculada con el espacio en que vive, según aseguran los especialistas.
En tanto, un 73,6% de aquellos argentinos que viven en la pobreza perciben un sentimiento "afrontamiento negativo". El informe de la UCA aclara que esto implica el "predominio de conductas destinadas a evadir ocasiones para pensar en la situación problemática sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación".
Y están también aquellos pobres (37,4%) que presentan un síntoma de "creencia de control externo". Esto es, que sienten que están a merced del destino y consideran que sus conductas están exteriormente dirigidas.
"Las dimensiones invisibles de la pobreza en general no son visualizadas por las políticas sociales. Aun estamos muy preocupados por los ingresos de las familias, la falta de cloacas, agua potable o un hábitat digno en muchos hogares argentinos pero las dimensiones que tienen que ver con el día a día y el buen vivir de la gente o la capacidad de resolver problemas y sentirse satisfechos sin ansiedad o estrés nunca son vinculadas o articuladas con la pobreza cuando se diagraman políticas sociales", explicó a Infobae Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Así, Salvia destacó que "toda la evidencia muestra que aquella que se percibe por falta de ingresos o falta de un hábitat digno generan un alto nivel de sufrimiento e impotencia o parálisis en las poblaciones pobres".
Para el director del Observatorio de da Deuda Social de la UCA "en la Argentina estas variables no visibles de la pobreza son muy importantes porque en cada crisis se agravan y cristalizan los problemas estructurales en poblaciones de bajos recursos. Esta situación genera problemas de insatisfacción, depresión, impotencia o la paralización de la gente que no encuentra una salida".

Estos datos de niveles elevados de desigualdad social no han bajado en los últimos años en la Argentina. Así, Salvia remarcó que "las políticas sociales o de salud actualmente no piensan en la atención de las condiciones psicológicas de las poblaciones pobres para ser contenidos y apoyados desde una perspectiva sanitaria o social".
Por otra parte, en la población mayor de 18 años el informe sobre "pobreza invisible" de la UCA reveló que en el análisis de las variables según la pobreza multidimensional existe un alto porcentaje de personas (68,9%) que tienen al menos tres carencias de déficit de apoyo social estructural. En tanto un 40% aproximadamente presenta carencias en el déficit de proyectos.
Por otra parte, ayer se presentó también el informe sobre los "Indicadores (in)visibles de la pobreza infantil". Estos fueron elaborados por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia que dirige desde la UCA Iianina Tuñon.
En esos indicadores sobre niños de 0 a 12 años se percibió por ejemplo que al 40,2% nunca le leyeron un libro o un 40,2% que directamente carece de libros infantiles en sus hogares. También hay un 22% de chicos que comparte el colchón para dormir y un 17% que no festejó nunca su cumpleaños.
El 59,9% de los chicos de 5 a 17 años carece de una biblioteca; el 49,5% no tiene acceso a Internet y un 39% no tiene computadora. En esa masa de niños de la Argentina el 39,9% no tiene un idioma extranjero en su educación y el 48,9% tampoco tiene computación como materia curricular.
Al evaluar estos aspectos "invisibles" de la pobreza infantil Salvia explicó que "muchas de estas variables marcan la vida de un niño y su desarrollo pero no son suficientemente bien atendidas por las políticas sociales. No se piensa en blindar a estos sectores entendiendo que es allí donde más necesidades requieren".
En este sentido, el director del Observatorio de la Deuda Social alertó que en la Argentina estas faltantes de un niño no están suficientemente atendidas y los hospitales tardan muchos meses en dar turnos por ejemplo para atención psicológica de las poblaciones vulnerables. "Lo importante al evaluar estos análisis de pobreza no visible es que constituye una herramienta fundamental para erradicar la pobreza".
Dimensiones faltantes y el semáforo
En el foro que organizó ayer la UCA sobre indicadores invisibles de la pobreza también hablaron Ana Botero, directora de innovación Social de la CAF que es el Banco de Desarrollo de América latina y Mieyra Vargas que es directora de Foco Sustentable. Ambas expusieron sobre las necesidad de que en una medición de pobreza evalúa otras variables no visibles o "dimensiones faltantes" como la calidad del empleo, la seguridad física, el empoderamiento, la habilidad de ir por la vida sin sentir verguenza, la connectividad social y el bienestar psicológico subjetivos.
Muchas de estas variables son las que presentó el Observatorio de la deuda Social de la UCA en la medición nacional de la Argentina.
A la vez, Martín Burt, director de la Fundación Paraguaya, presentó su proyecto"semáforo de mi familia" que está desarrollado en más de 20 países del mundo y que contempla una autoevaluación de la situación de pobreza.
En este último trabajo las familias pobres autocalifican su situación en función de variables de salud, empleo, hábitat, educación y participación comunitaria. "La idea es mostrar datos de la pobreza que a veces ni los mismos pobres perciben para que la gente misma defina el destino de su pobreza", destacó Burt.
© Martin DiNatale :  mdinatale@infobae.com