miércoles, 7 de agosto de 2019

La revolución del 5G: coches autónomos, operaciones médicas a distancia y videojuegos en la nube



La gran ventaja es que se podrá interactuar con lo que se está viendo por Internet sin un segundo de demora. Al país, las primeras conexiones llegarían en 2022.
Pensemos que con sólo el poder de nuestro teléfono podremos en unos pocos años experimentar situaciones como nunca antes. Desde la comodidad de nuestro sofá vamos a poder ver uno de los últimos partidos de la carrera de Lionel Messi en Barcelona como si estuviéramos en el Camp Nou, viajar por avenidas donde circulen autos conectados capaces de no producir accidentes o compartir una asado con el holograma de un amigo que vive a casi 10 mil kilómetros de casa. Todo esto que parece salido de una película de ciencia ficción está cada vez más cerca de concretarse.
El 5G es una tecnología innovadora que permite establecer una conexión que supera la velocidad que la mayoría de usuarios tienen con el Wi-Fi hogareño o en el trabajo. Incluso es hasta 100 veces superior al actual 4G LTE que ofrecen las operadoras. Es decir, con esta tecnología será posible ver un vídeo 4K en streaming en alta calidad sin esperas o poder disfrutar de un videojuego de tu consola, pero desde el celular y con una tasa de 60 fps (cuadros por segundo). Y todo mientras viajás en el subte, por ejemplo.
Pero la quinta generación de redes móviles representará mucho más que una mejora en términos de velocidades de acceso para los celulares en Argentina, como muchas veces se cree.
Así como la tecnología 4G transformó el mundo de los datos móviles, el estándar 5G irá aún más lejos permitiendo, en principio, el desarrollo de las ciudades inteligentes, los vehículos conectados y autónomos, la integración de la realidad mixta o "X-Reality" (mezcla entre aumentada y virtual) que permitirá hacer conferencias y trabajar proyectos en tiempo real, y de otras aplicaciones que requieren rapidez en el procesamiento de los datos y un ancho de banda mayor para transmitir más información.
Otra gran ventaja es que elimina casi por completo el temido "lag" (la tasa de retardo) tanto en videojuegos como en videos en streaming, debido a su baja latencia. Ese retraso entre lo que sucede en el videojuego o en la vida real y lo que ve el usuario en su pantalla, según los principales proveedores de esta tecnología, será literalmente "inexistente".
Esto también generará una revolución en el ámbito de la salud con las cirugías teleasistidas por medio de un brazo robótico. Mientras que con las redes habituales la latencia es demasiado alta, con el 5G se consigue una latencia inferior a los 0,1 segundos, un tiempo suficiente corto de respuesta como para que los movimientos del médico lleguen lo suficientemente rápido a donde se encuentre el paciente, que podría ser del otro lado del el globo
El ejemplo más reciente sucedió en China. El Dr. Liu Rong situado a 50 kilómetros de distancia de la operación pudo extraer el hígado del animal para su recuperación.
La puesta en marcha de todas estas innovaciones, que prometen transformaciones profundas en la sociedad, también demandará un significativo esfuerzo e inversión por parte de los operadores de las redes.

El 5G necesita de un espectro de frecuencias mucho mayor para que todas las transmisiones inalámbricas como radio, TV, celulares y Wi-Fi, puedan usarlo y transmitir sin causar interferencia a otros. La coordinación para que todas las empresas de telecomunicaciones utilicen este rango del espectro es otro de los retos que deberán enfrentar de cara a los próximos años.
Las primeras ciudades y países con 5G
Corea del Sur fue el primer país en poner en marcha una red nacional 5G de la mano de la compañía SK Telecom. Desde abril comenzó a brindar servicio en 85 ciudades con el apoyo de la estructura que brinda Huawei
El reducido tamaño de su territorio -100.000 kilómetros cuadrados- y el hecho de que casi la mitad de los 51 millones de surcoreanos residen en torno a la capital Seúl hicieron posible la instalación de esta red.
Una situación similar se dio en el Principado de Mónaco, un territorio conformado por tan solo diez distritos. También con ayuda de la compañía china, esta pequeña ciudad-estado se convirtió oficialmente en el primer país de Europa en contar con 5G.
Actualmente, la empresa europea de telecomunicaciones Vodafone es la única operadora que ofrece este tipo de conexión en 15 ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia, entre las más importantes. El servicio está disponible con tarifas diferenciales para los dispositivos compatibles, como por ejemplo Huawei Mate 20X 5G, Xiaomi Mi MIX 3 5G, los LG V50 y G8 y los Samsung Galaxy S10 5G y el que lanzan este miércoles, el Note 10.
Del otro lado del Atlántico, la compañía estadounidense Verizon tomó la iniciativa y desplegó en su territorio la nueva red de banda ultra ancha 5G, limitada por ahora a sus clientes de Chicago, Detroit, Minneapolis, Atlanta, Indianápolis, Denver, St.Paul, Providence y Washington, mientras que asegura que antes de que culmine el año se habrá extendido a 30 ciudades.
Con nueve ubicaciones en total, Verizon supera a Sprint (5 ciudades) y T-Mobile (6). Pero todavía sigue detrás de AT&T (con 20 ciudades 5G en vivo), aunque con el foco de esta nueva red puesto en desarrolladores y empresa.
Estados Unidos y China, en "guerra" por las comunicaciones
Mientras las principales economías del planeta disputan una guerra comercial cada vez más tensa, Estados Unidos y China enfrentan —por lo bajo— una guerra tecnológica por el dominio de la llamada "cuarta revolución industrial" que, entre otras cosas, determinará cuál será la potencia preponderante de los próximos 50 años.
La red 5G se hace presente en un periodo histórico donde los usuarios de Internet superan los 3.500 millones, la mitad de la población mundial; y sucede cuando la automatización (robotización) e Internet de las Cosas (IoT) existen ya en gran escala (habrá 50.000 millones de sensores intercomunicados en 2020).
En ese contexto, las últimas cifras provenientes desde la República Popular China revelaron una inversión de US$ 180.000 millones en el desarrollo de 5G hasta 2025, con 11.000 emisoras desplegadas en su territorio. Calculan que en 2022 habrá en China 588 millones de usuarios 5G, 40% del total mundial.
Por su parte, la compañía norteamericana Qualcomm es la empresa extranjera que lidera el desarrollo 5G en China, en alianza con los fabricantes Xiaomi, Lenovo, Oppo, y Vivo.
A medida que los operadores móviles se alejan de las redes 3G y 4G más lentas, Europa expresó en general su acercamiento a Huawei, aunque con restricciones como el caso de Alemania y Reino Unidos, que es una de las compañías pioneras en infraestructura para redes 5G junto con Samsung (Corea del Sur), Nokia (Finlandia) y NEC Corporation (Japón), entre otros.
En cambio, la mayor parte de Asia, África y América Latina manifestaron su apoyo mayoritario por el gigante Chino.Solo Australia y Nueva Zelanda están cooperando plenamente con Estados Unidos. Y Japón decidió prohibir a Huawei por su cuenta.
En síntesis, la potencia que logre captar la mayor cantidad de mercados con el 5G fijará las reglas de juego —estandariza— del sector de punta de las telecomunicaciones en el siglo XXI.
La llegada del 5G a la Argentina
En sociedad con la compañía china Huawei, Personal realizó una serie de pruebas experimentales por medio de una red móvil, a diferencia de la que habían realizado en 2018 en un entorno controlado. La primera, en mayo, en el DOT Baires Shopping; y una más reciente el último jueves en Córdoba. En ambas oportunidades fue a través de un juego de tenis, con cascos de realidad virtual que permiten el uso de una aplicación directa de 5G con conexión entre dispositivos de bajísima latencia de la red y en tiempo real.
Si bien desde hace tiempo que se habla de la implementación de la tecnología 5G en el mundo, son muy pocos los países en los que esta red tiene un desarrollo incipiente. "Las estimaciones más optimistas apuntan al inicio del despliegue comercial de redes 5G en América Latina recién para 2021", aseguró Martín Heine, director de marketing de Telecom.
En tanto, Claro asegura que actualmente trabaja en mejorar, modernizar y ampliar la infraestructura de su red para dar paso al 5G; aunque sin dar precisiones sobre una probable fecha de desembarco en Argentina. "Este servicio -que se encuentra bajo análisis del gobierno para su reglamentación y asignación de bandas- permitirá una mayor conexión en las industrias, las empresas y cada vez más el desarrollo de ciudades inteligentes", reconoció un vocero de la empresa.
Mientras se encuentra enfocada en la ampliación de la red 4G para llevarle a sus clientes una mejor experiencia de comunicación y navegación, Movistar asegura que los esfuerzos de la empresa apuntan también a la próxima generación de redes de telecomunicaciones.
Sin dar demasiadas precisiones, la compañía sostiene que sus clientes podrán comenzar a experimentar todas las características de esta red de alta velocidad "hasta después de 2022 o 2023".


martes, 6 de agosto de 2019

A 74 AÑOS de HIROSHIMA: el día que se cayó el sol y las pieles se desprendieron como cáscaras de mandarinas




A las 8.15 del 6 de agosto de 1945, el #EnolaGay arrojó su "Little Boy" sobre la ciudad nipona, causando 100 mil muertes en nueve segundos. Recién entonces, Japón aceptó firmar su rendición incondicional y así ponerle fin a la Segunda Guerra Mundial
El origen se le atribuye a una carta enviada por Albert Einstein a Franklin D. Roosevelten agosto de 1939. Hablaba de una nueva bomba, extremadamente poderosa, desconocida. La capacidad de destrucción de esa bomba era inimaginable. En manos de Adolf Hitler podía ser muy peligrosa.
Roosevelt, tras leer la carta, puso en marcha el Proyecto Manhattan, con seis mil dólares de capital inicial. La clave estaba en la fisión nuclear. Los científicos estadounidenses tardaron dos años en convencerse de la posibilidad de crear un arma atómica. Comunicado el dictamen al presidente Roosevelt, éste le asignó al proyecto un presupuesto considerable.
Era el 6 de diciembre de 1941. Al día siguiente, Japón bombardeaba Pearl Harbor.
Se reclutaron científicos y técnicos de todo el mundo. Varios premios Nobel integraban la lista. En la dirección científica del Proyecto Manhattan fue nombrado Robert Oppenheimer. El 2 de diciembre de 1942, el italiano Enrico Fermi dividió un átomo de uranio y liberó neutrones, los cuales, a su vez, pueden dividirse en más átomos de uranio:la reacción en cadena. Ese fue el primer gran logro. De ahí en adelante, los científicos fueron resolviendo los diversos problemas que presentaba la creación de la bomba.
El presupuesto se incrementaba. Todos los recursos para crear la "súper-bomba". En Los Alamos fundaron una ciudad en miniatura para los 6 mil científicos y técnicos (y sus familias) que trabajaban en el proyecto. El principal motivo de la elección del lugar era claro: la seguridad. La lejanía de Los Alamos de otras poblaciones impedía filtraciones de la información y si existía algún accidente nuclear nadie más se vería afectado. El dinero recayó con constancia en las arcas del Proyecto Manhattan. A comienzos de 1945, Roosevelt ya llevaba gastados 2 mil millones de dólares en su arma secreta.
Pero la carrera de la bomba atómica no era sólo científica. Alemania tambaleaba en Europa, para cuando en 1944 los servicios de inteligencia norteamericanos tuvieron la certeza que los físicos de Hitler no estaban construyendo la bomba atómica. La información se filtró en Los Alamos. Las discusiones entre los físicos versaban sobre si debían continuar con el proyecto o no, dada la nueva situación. El poder político desoyó estas objeciones y ordenó seguir adelante.
La comandancia militar constituyó el cuerpo 509, al mando de Paul Tibbets, quien reclutó a los mejores hombres de las fuerzas armadas norteamericanas para su nueva unidad. Ellos iban a ser los encargados de arrojar la bomba atómica.
El Proyecto Manhattan era confidencial. Muy poca gente sabía de él. Roosevelt y unos pocos más. Dentro de los que no sabían estaba Harry S. Truman, vicepresidente de Roosevelt, y presidente de Estados Unidos a la muerte de éste. A los pocos días de asumir la primera magistratura le informaron de la existencia de Los Alamos y de su producción.
Con Alemania derrotada y Japón muy debilitada, muchos de los implicados expresaron su reticencia al uso de la bomba, dado su poder destructor. Ellos trabajaban en oposición a Hitler. Se había disipado el temor a que él dispusiera la bomba antes que ellos y sojuzgará al mundo. Se tenía la certeza de que Japón no contaba ni con los recursos humanos ni científicos para crear un arma similar. Se sugirió un plan alternativo. Convocar científicos japoneses y veedores imparciales para hacerles una demostración en algún punto despoblado. Esa demostración debía tener, sostenían, la suficiente fuerza persuasiva para obtener la rendición japonesa. La idea no tuvo aceptación.
De todos modos, la prueba se hizo. Fue el 16 de julio de 1945. Fue en Alamogordo, Nueva México. Robert Oppenheimer, otros científicos y mandos militares se ubicaron a 9 kilómetros del lugar en el que la bomba haría impacto. La explosión los sobrecogió. Por unos segundos quedaron cegados. El estruendo fue aterrador.
El hongo de tierra y fuego se elevó hasta el cielo. Nadie había visto nunca algo similar. Algunos pensaron que la bomba había penetrado la corteza de la Tierra.
Oppenheimer comenzó a hablar en voz alta. Los demás tardaron unos segundos en entender lo que decía. Estaba recitando un fragmento del libro sagrado de los hindúes, el Bhagavad-Gita: "El Todopoderoso abrió las puertas del cielo y la luz de mil soles cantó a coro:/ Yo soy la Muerte,/ el fin de todos los tiempos". Esas líneas, que algunos dicen que en realidad fueron recordadas por Oppenheimer muchos años después del lanzamiento de la bomba atómica, encierran el dilema ético con el que convivió el científico a lo largo de su vida.
Su hermano Frank, también científico, recordó que Robert había tenido una reacción menos poética y más prosaica. Al ver la impactante explosión habría gritado, con entusiasmo: "¡Funcionó!". Es comprensible. Años dedicados exclusivamente a esa obra, la gente a su cargo, la guerra, la carrera para fabricar la bomba antes que los nazis, las presiones y el desafío científico… Toda la física de los últimos 300 años convergía en ese momento. Era para ellos una hazaña científica. El desafío había sido superado.
Albert Einstein escribió otra carta al presidente de Estados Unidos, 6 años después de la primera: "Toda posible ventaja militar que Estados Unidos pudiese conseguir con las armas nucleares quedará totalmente oscurecida por las pérdidas psicológicas y políticas, así como por los daños causados al prestigio del país. Podría incluso provocar una carrera armamentística mundial".
A esta carta, a diferencia de la primera, no le hicieron caso. En poco más de un lustro, parecía, Einstein había perdido todo su poder de persuasión.
Al día siguiente de la prueba en Alamogordo, la bomba fue embarcada en el crucero de guerra Indianápolis (fue hundido en su viaje de regreso de Tinian; falleció un 75% de su tripulación). Debía transportarla hasta Tinian, la base norteamericana más importante del Pacífico. Allí sería cargada en el B- 29 de Tibbets, al que éste había bautizado Enola Gay, el nombre de su madre.
La bomba sobre Hiroshima
Hasta último momento no se había decidido sobre qué ciudad el Enola Gay lanzaría su carga mortífera. Había cuatro posibilidades: Kokura, Hiroshima, Niigata y Kyoto. La primera opción había sido Kyoto.
Las ciudades debían poseer un requisito indispensable para integrar esta lista. No haber sufrido antes bombardeo algunoDebía quedar en evidencia el colosal poder destructor de la nueva bomba, sin que existiera duda alguna. Ciudades impolutas para sucumbir bajo su poder. Que ningún otro se atribuyera el mérito de hacer desaparecer una ciudad.
Hiroshima no había recibido bombardeos en toda la guerra. Sólo una pasada de dos aviones que habían dejado caer una bomba cada uno. La primera cayó al agua; la segunda produjo dos muertos. Los habitantes de Hiroshima se consideraban afortunados. Por la ciudad circulaban los más disparatados rumores sobre las causas de esa inmunidad. Desde que una vez acabada la guerra, los norteamericanos instalarían allí sus fuerzas hasta que la madre del presidente había visitado Japón en su juventud y había quedado prendada por la belleza de esa pequeña ciudad.
Las autoridades militares de Hiroshima descreían de estas supersticiones. Sabían que si la guerra se prolongaba, caerían bajo las generales de la ley: serían atacados con bombas incendiarias, la novedad introducida desde los ataques aéreos a Tokio. El napalm: ideal para destruir las ciudades japonesas, abundantes en papel y madera. El temor principal era la propagación del fuego. Ordenaron construir caminos cortafuegos. Para eso debían derribar numerosas casas. La abnegación japonesa salió, una vez más, a la luz. Nadie se opuso. La gente perdía sus viviendas en miras al bien común. Cada mañana miles de alumnas secundarias recogían los escombros de las veredas y las despejaban.
En la madrugada del 6 de agosto, un avión sobrevoló el cielo de Hiroshima. Sonó, como casi todas las madrugadas del último mes, la alarma antiaérea. Nadie se preocupó en demasía. Era un B-san (Señor B), como los japoneses llamaban a los B-29. Sólo uno. Pero ese B-29 no era uno más. Era el Straight Flush comandado por Claude Eatherly, integrante del cuerpo 509.
Eatherly debía hacer la ruta que sólo una hora después haría el Enola Gay y comprobar las condiciones metereológicas. Desde el cielo, la ciudad se veía con prístina claridad. Eso informó Eatherly.
El Enola Gay continuó su marcha con confiada tranquilidad. Little Boy (el nombre con el que habían apodado a la bomba atómica) esperaba ser lanzada. Una hora después el Enola Gay ya sobrevolaba Hiroshima.
Eran las 8.15 del 6 de agosto de 1945. El último minuto de una era. 
Sesenta segundos después comenzaba la era atómica. Con la muerte instantánea de más de cien mil personas. Cien mil muertos en nueve segundos. El setenta por ciento de las viviendas absolutamente destruidas. Sesenta mil heridos de gravedad. La gran mayoría de ellos murió en los días y meses subsiguientes como consecuencia de la explosión atómica.
Testimonios del horror
En el diario de navegación, Robert Lewis, tripulante del Enola Gay, escribió apenas vio el hongo formarse en el horizonte: "¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?". Un sobreviviente japonés, Makiko Kada, muchos años después, testimonió ante Tomás Eloy Martínez: "El sol se hizo pedazos y cayó. El cielo, que siempre me había parecido tan lejano, quedó sin el sostén que le daba el sol y se vino abajo casi al mismo tiempo. La luz creció tanto que no pudo soportarlo. De modo que la luz también murió aquel día".
Doce horas más tarde, el presidente Harry S. Truman expresó en un mensaje emitido por la radio: "Un avión norteamericano lanzó una bomba sobre Hiroshima inutilizándola. Los japoneses comenzaron la guerra por el aire en Pearl Harbor. Han sido correspondidos sobradamente. Este no es el final. Si no aceptan las condiciones pueden esperar una lluvia de fuego que sembrará más ruinas que todas las hasta ahora vistas sobre la tierra".
Nada quedó con vida a un kilómetro y medio a la redonda del epicentro de la explosión. Ni siquiera vestigios. Todo se evaporó. Todo quedó convertido en polvo radiactivo. Las personas se desintegraron. No quedaron restos que identificar.Sopladas por la onda expansiva, la imagen de alguien quedó grabada en el pavimento agrietado. La bomba atómica iguala a las cosas con los seres humanos: lo (mucho) que queda a su alcance reducido a la nada.
Los sobrevivientes se olvidaron de sus pertenencias, de sus casas derruidas. Buscaban infructuosamente a sus familiares. A los que encontraban con vida, después de remover trabajosamente los escombros, les tendían la mano para extraerlos de las ruinas. La operación se complicaba. La piel de los brazos se les desprendía como la cáscara de una mandarina. Las quemaduras eran atroces. Presentaban también una mutación alarmante: en pocas horas pasaban del amarillo al rojo para terminar negras, supurantes y hediondas.
Casi todos los centros de atención médica de la ciudad quedaron inutilizados. Sólo un diez por ciento de los médicos estuvieron en condiciones de atender pacientes, la fila más larga de pacientes de la historia de la humanidad.
Un hibakusha (personas afectadas por una explosión: los japoneses evitan llamarse sobrevivientes) le transmitió al periodista John Hersey una imagen patética -una de las tantas- que presenció: "Entre los arbustos había 20 hombres, todos en el mismo estado de pesadilla: sus caras completamente quemadas, las cuencas de sus ojos huecas y el fluido de los ojos derretidos resbalando por sus mejillas (debieron de estar mirando hacia arriba cuando estalló la bomba; tal vez fueran personal antiaéreo). Sus bocas no eran más que heridas hinchadas y cubiertas de pus, que no soportaban abrir la necesario para recibir el pico de una tetera". Estos 20 hombres estaban a más de tres kilómetros del lugar donde impactó la bomba.
Un cronograma horroroso: horas después de los que perecieron en el momento del impacto, comenzaron a fallecer aquellos que habían sufrido heridas gravísimas, días más tarde quedaron en el camino los que habían sido invadidos por las quemaduras. Cuando todos pensaron que lo peor había pasado, alrededor de un mes después de la bomba, muchos de aquellos que habían quedado ilesos de la explosión fueron invadidos por extraños síntomas: pérdida del pelo, vómitos, diarreas, sangrado espontáneo, las heridas que habían cicatrizado se abrían de nuevo, fiebres superiores a los 41 grados.
La radiación comenzaba a surtir efecto. Su lenta demolición. Una nueva ola de muertes sobrevino.
Para los japoneses, el culto a los muertos reviste gran importancia. Cremarlos y brindarles una conservación de acuerdo al rito. El cuidado de los muertos implica una responsabilidad moral más importante que el cuidado de los vivos. En Hiroshima se procuraba identificar a los muertos a pesar de las dificultades. Crearon una cuadrilla a cargo de los cadáveres. Su tarea era llevarlos a las fueras de lo que había sido la ciudad. Habían diseñado unas piras con la madera de las casas destruidas. Allí los cremabanColocaban las cenizas en sobres para placas radiológicas y los rotulaban con el nombre del muerto. Los apilaban por orden alfabético. Los sobres-urnas los colocaban en una oficina municipal que había quedado en pie. En pocos días, las pilas cubrieron una pared entera de esa oficina.
Estados Unidos, hasta la bomba de Hiroshima, estaba ganando la guerra. Las defensas japonesas eran endebles. Sus recursos se estaban agotando. En la Conferencia de Postdam le dieron un ultimatum. Se anunciaba -prometía- "la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la devastación del suelo japonés".
Los rusos atacaron Japón para darle más verosimilitud a la declaración. Si bien públicamente Japón rechazó el ultimatum, en los días previos al lanzamiento, existieron contactos por parte del Japón para finalizar la guerra. Aunque el sector duro del ejército insistía en luchar hasta morir. Japón ofrecía la capitulación con condiciones: mantener la institución imperial, que no hubiera ocupación, que los japoneses dirigieran el propio desarme y juzgaran los crímenes de guerra de sus hombres. Estados Unidos exigía la capitulación incondicional.
Truman anotaría en su diario: "Telegrama del emperador japonés pidiendo la paz. Parece que los japoneses se rendirán antes de la entrada de Rusia. Estoy seguro que lo harán cuando Manhattan aparezca sobre su patria".
En Japón, al principio, no creían que lo que su enemigo había lanzado fuera una bomba atómica. Pensaban que no tenían la tecnología y que en caso de tenerla era imposible trasladarla hasta el Pacífico. Cuando los primeros veedores y especialistas llegaron a Hiroshima, cambiaron de opinión. Alguno sostuvo: "Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte".
Estados Unidos, después de Hiroshima y Nagasaki, aceptó la capitulación japonesa. Mantenía la figura del emperador y a Hiroito le aseguran impunidad en el juzgamiento por los crímenes de guerra (no así a su estado mayor).
Estados Unidos deseaba vencer. Pero no sólo eso. Querían brindarle un escarmiento fenomenal a su enemigo, mantener un predominio político para después de finalizada la guerra y enviar un mensaje contundente sobre su poderío al resto de las naciones del mundo.
De acuerdo a los compromisos que Winston Churchill, Roosevelt y Iósif Stalin habían asumido en Yalta, la Unión Soviética debía declararle la guerra a Japón en menos de dos meses. Esa declaración de guerra llegó a principios de agosto. Estados Unidos había luchado demasiado como para tener que compartir el Pacífico con las fuerzas de Stalin. Que el mundo lo supiera: a Japón lo derrotaban ellos. Sin intervención de nadie. La Unión Soviética y Stalin también recibían su mensaje.
Las fuerzas armadas japonesas no deseaban la rendición incondicional. Preferían seguir luchando. Aun cuando no tuvieran chances reales de triunfar. Pelear hasta morir. Del otro lado del mundo, coincidían en algo. El fin de la confrontación no debía llegar por vía diplomática. Los militares norteamericanos sostenían que ellos eran los que habían peleado. En el campo de batalla habían inclinado la balanza hacia su lado. Los políticos no merecían mayores méritos. La guerra tenía, para ellos, un solo final lógico. La confrontación directa. En términos militares. Con sus medios: los bélicos.
La bomba se había construido como defensa ante el nazismo. Se utilizó para atacar a Japón. Sirvió para ajustar cuentas. La humillación de Pearl Harbor había sido vengada.La conducta de quienes gobiernan, de los que rigen sobre la vida de la gente, no siempre se rige por la justicia.
Luego del lanzamiento, Truman (y con él todas las voces oficiales) argumentó que gracias a la bomba atómica se habían salvado un millón de vidas de soldados norteamericanos. Un argumento de demostración imposible. Las muertes probables contra las muertes efectivas.
Los grandes criminales del Siglo XX han sido los estados totalitarios. Con sus metodologías crueles, sistemáticas en sus modos de matar. El gas, el frío, el hambre, los fusilamientos. El país que representa a Occidente, el que hace de la libertad su credo, mató en segundos ciento de miles de personas. Hiroshima y Nagasaki. Dos veces con sólo tres días de diferencia.
Estados Unidos, después de Hiroshima y Nagasaki, aceptó la capitulación japonesa. Mantenía la figura del emperador y a Hiroito le aseguran impunidad en el juzgamiento por los crímenes de guerra (no así a su estado mayor).
Estados Unidos deseaba vencer. Pero no sólo eso. Querían brindarle un escarmiento fenomenal a su enemigo, mantener un predominio político para después de finalizada la guerra y enviar un mensaje contundente sobre su poderío al resto de las naciones del mundo.
De acuerdo a los compromisos que Winston Churchill, Roosevelt y Iósif Stalin habían asumido en Yalta, la Unión Soviética debía declararle la guerra a Japón en menos de dos meses. Esa declaración de guerra llegó a principios de agosto. Estados Unidos había luchado demasiado como para tener que compartir el Pacífico con las fuerzas de Stalin. Que el mundo lo supiera: a Japón lo derrotaban ellos. Sin intervención de nadie. La Unión Soviética y Stalin también recibían su mensaje.
Las fuerzas armadas japonesas no deseaban la rendición incondicional. Preferían seguir luchando. Aun cuando no tuvieran chances reales de triunfar. Pelear hasta morir. Del otro lado del mundo, coincidían en algo. El fin de la confrontación no debía llegar por vía diplomática. Los militares norteamericanos sostenían que ellos eran los que habían peleado. En el campo de batalla habían inclinado la balanza hacia su lado. Los políticos no merecían mayores méritos. La guerra tenía, para ellos, un solo final lógico. La confrontación directa. En términos militares. Con sus medios: los bélicos.
La bomba se había construido como defensa ante el nazismo. Se utilizó para atacar a Japón. Sirvió para ajustar cuentas. La humillación de Pearl Harbor había sido vengada.La conducta de quienes gobiernan, de los que rigen sobre la vida de la gente, no siempre se rige por la justicia.
Luego del lanzamiento, Truman (y con él todas las voces oficiales) argumentó que gracias a la bomba atómica se habían salvado un millón de vidas de soldados norteamericanos. Un argumento de demostración imposible. Las muertes probables contra las muertes efectivas.
Los grandes criminales del Siglo XX han sido los estados totalitarios. Con sus metodologías crueles, sistemáticas en sus modos de matar. El gas, el frío, el hambre, los fusilamientos. El país que representa a Occidente, el que hace de la libertad su credo, mató en segundos ciento de miles de personas. Hiroshima y Nagasaki. Dos veces con sólo tres días de diferencia.
Tzevetan Todorov escribió: "El totalitarismo puede parecernos, con razón, el imperio del mal; de ello no se sigue en absoluto que la democracia encarne, siempre y en todas partes, el reino del bien".
No hubo últimas palabras en Hiroshima. Ni gestos heroicos. Ni últimas voluntades. No hubo oportunidad. La destrucción los invadió de la nada. Mientras alimentaban a sus hijos, mientras estudiaban, mientras trabajaban o mientras dormían.
Era la nueva muerte, la de la era atómica. Anónima, masiva, instantánea.
© por Matías Bauso /INFOBAE

lunes, 5 de agosto de 2019

CAEN las principales MONEDAS de América Latina golpeadas por la DEVALUACIÓN del YUAN en China




CAEN las principales MONEDAS de América Latina golpeadas por la DEVALUACIÓN del YUAN en China

Las divisas de Argentina, Brasil, Chile y México experimentaban fuertes bajas, al igual que los índices de acciones en sus respectivas bolsas, tras la escalada en la guerra comercial con los Estados Unidos

 

Pekín deja caer la divisa china a mínimos desde 2008: Un dólar, siete yuanes

Llevaba sin pasar desde abril de 2008, pero tan solo cuatro días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase nuevos aranceles a productos de China, la divisa de este país, el yuan (CNHUSD=X), rompió la barrera psicológica de las siete unidades por cada dólar.
Las principales monedas en América Latina caían este lunes en sintonía con la mayoría de las divisas emergentes y las bolsas en todo el mundo, luego de que China devaluara el yuan a su nivel más bajo en más de una década en el medio de una escalada en la guerra comercial que mantiene con China.
Este nuevo y más crudo capítulo en la guerra comercial entre las dos mayores potencias económicas del planeta se ha dejado sentir en los mercados de todo el mundo, donde las bolsas han sufrido fuertes caídas, desde Asia hasta Europa. Y todo ibdica que ocurrirá lo mismo en Wall Street. Sigue aquí los principales índices del mundo. Los inversores temen que esta nueva escalada en la batalla pueda perjudicar todavía más a las economías.
Los analistas apuntan que el Banco Popular de China (BPC, central) ha dejado caer conscientemente el valor de la moneda, mientras que la institución asegura que todo es cosa del mercado, aunque reconoce que la bajada tiene relación directa con la subida arancelaria estadounidense.
Y es que, aunque no las especificó, Pekín había prometido "represalias" después de que Trump indicase que impondría tasas del 10 % a productos chinos valorados en 300.000 millones de dólares a partir del 1 de septiembre.
El mundo reaccionaba así a la decisión del Banco Popular de China de abandonar este lunes el valor de referencia para el yuan anclado en las 6,9 unidades por dólar, que se mantenía desde diciembre. De esta manera la moneda llegó a cotizarse en 7,044 unidades por dólar, su nivel más bajo desde 2008.

domingo, 4 de agosto de 2019

Que pasa en tu oficina…??


Que pasa en tu oficina…??

Las diversas realidades laborales de los trabajadores de las telecomunicaciones de la República Argentina  tienen un espacio para divulgarlas, exponerlas, denunciarlas, debatirlas y compartirlas con los compañeros /as de todo el país: Telefónicos en Facebook 

Hoy más que nunca la información es un compromiso de solidaridad….

Telefónicos en Facebook
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/


El protagonista de la información sos vos!


#telefonicosenfacebook


sábado, 3 de agosto de 2019

Escala salarial CCT 201/92 - Telecom s.a. -Telefonica s.a.


Escala salarial CCT 712/15 : Actividad Móvil -Celular




Escala salarial CCT 538 /03 - Actividad Call Center Telecom





La encuesta de hogares ya anticipa un crecimiento fuerte de la pobreza




Son datos del primer trimestre de 2019. Un año atrás estaba en el 25,5% y ahora llega al 34,1%. Afecta a 13,8 millones de personas.

En el inicio de este año volvió a aumentar la pobreza. Ascendió al 34,1 % de la población, proyectando a nivel nacional urbano las bases usuarias de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del primer trimestre que ayer difundió el INDEC. Un año atrás, la pobreza se ubicaba en el  25,5%. En tanto, la indigencia trepó al 7,9%,contra un 4,9% del primer trimestre de 2018.
Esto significa que, sobre una población urbana de 40.500.000 personas, hay 13.800.000 pobres, con un aumento en 12 meses de 3.600.000 nuevos pobres.
De esos totales, los indigentes urbanos suman 2.900.000, con un incremento de casi un millón de nuevos indigentes.Si esos mismos porcentajes se proyectan a toda la población, incluyendo el sector rural, hay poco más de 15 millones de pobres, los cuales 3,5 millones son indigentes.
Estos datos son similares a los que anticipó a Clarín el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica) Agustin Salvia tomando en cuenta la evolución de los ingresos de la población y las líneas de indigencia y pobreza. Y coinciden con los cálculos del economista Claudio Lozano, luego de procesar la EPH difundida por el Instituto oficial.
En el INDEC le dijeron a este diario que , para el cálculo de indigencia y pobreza, los datos de la base usuaria de la EPH toman en cuenta que en el primer trimestre de cada año, entre otros factores, inciden en el ingreso de los hogares el cobro del medio aguinaldo y de las vacaciones. Y que por lo tanto no pueden compararse contra los del cuarto trimestre del año anterior. Aun así, por esos ingresos extraordinarios, en general la medición del primer trimestre arroja cifras inferiores a las del trimestre anterior.
Por eso, además, el INDEC difunde las cifras de pobreza e indigenciapor semestre por ser la comparación más homogénea ya que, por ejemplo, en ambos períodos se percibe el medio aguinaldo.
El próximo informe del INDEC de pobreza se conocerá en septiembre y abarcará al periodo enero-junio o primer semestre de este año.
En tanto, con esa salvedad metodológica, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publica ambos indicadores sociales tanto por trimestre como por semestre. También la medición trimestral porteña arrojó un incremento de 94.000 nuevos pobres entre los primeros trimestres de 2018 y 2019, contabilizando un total de 585.000 pobres, equivalentes al 19,1% de la población de la Capital Federal. De esos números, 52.000 son nuevos indigentes, llevando el total a 184.000 personas –6% de la población- que no cubre el costo de una canasta básica sólo de alimentos.
En la medición semestral del año pasado, el INDEC informó un 32% de pobreza en el segundo semestre y el 27,3% del primer semestre. En relación a ambos semestres, la primera medición trimestral de este año es superior a ambos porcentajes anteriores, a pesar del mayo peso del medio aguinaldo en el período de un solo trimestre.
De estos datos y dada la estructura de las familias, se descuenta que aumentó la incidencia de los niños en el total de pobres . Y por regiones el norte argentino y el conurbano bonaerensevuelven a destacarse con los mayores niveles de privaciones de ingresos,.
Este fuerte incremento de la indigencia y de la pobreza se explica por el deterioro de las condiciones de vida de la población en el ultimo año como consecuencia de varios factores: caída del salario real, deterioro de las jubilaciones y demás prestaciones sociales, como asignaciones familiares, pérdida de empleos, crecimiento del cuentapropismo y de los empleos informales en un contexto de retracción de la actividad económica y caída de poder adquisitivo frente al aumento de la inflación.
Para mitigar este deterioro, el Gobierno adelantó en marzo el incremento de la AUH de todo 2019, pero aún así no pudo evitar el salto tanto de la indigencia como de la pobreza.
La medición del INDEC se denomina de pobreza por ingresos o monetaria porque toma en cuenta los ingresos de las personas y familias y los contrasta contra el valor de la canasta de alimentos básicos y la canasta básica total. Esa comparación arroja que los valores de ambas canastas en esos 12 meses aumentaron entre un 60,9% y 64,2% frente aumentos salarios y de jubilaciones en torno del 35% y de deterioro de ingresos de los cuentapropistas informales y monotributistas registrados.
Como ese deterioro de los ingresos de la población continuó en los tres meses siguientes y el empleo siguió en retroceso se estima que la medición de ambos indicadores sociales del segundo semestre superarán el 35%.

viernes, 2 de agosto de 2019

Polideportivo Cafulcurá: Información importante para socios de CEPETel





Polideportivo Cafulcurá: Información importante para socios  de CEPETel

Les  informamos  que a partir de la liquidación de Agosto de 2019, se aplicará un INCREMENTO a las cuotas mensuales,  de  los socios del Polideportivo Calfucurá.
Los importes quedan de la siguiente manera:
Grupo de socio titular (empleado/a, esposo/a,  hijos hasta 21 años) = $525 por mes.

Los afiliados a nuestro sindicato pagarán $290 y el sindicato CePETel  se hará cargo del resto de la cuota.

Los convencionados, no afiliados,  pagarán $525.