El
Presidente habló a todo el país tras decretar la emergencia sanitaria por un
año, cancelaciones de vuelos y cuarentena obligatoria.
viernes, 13 de marzo de 2020
miércoles, 11 de marzo de 2020
La CGT evita confrontar: aceptó prescindir de las cláusulas gatillo y tolerará sumas fijas en paritarias
En una reunión de la "mesa chica", la Central le dio crédito al pedido del gobierno de llegar a acuerdos parciales que acompasen las negociaciones con los acreedores internacional y sin indexación por inflación. Al mismo tiempo buscan agilizar el giro de fondos de la deuda con las obras sociales y ofrecer una central homogénea detrás del gobierno.
En la sede de UPCN se reunió este martes el organismo informal que, en los hechos, conduce la CGT desde hace varios meses. Se trata de la denominada "mesa chica" liderada por el binomio de conducción integrado por Héctor Daer y Carlos Acuña.
Además de los principales dirigentes del Consejo Directivo en funciones, la mesa reagrupó al taxista Omar Viviani (con llegada directa a Mónica Risotto, funcionaria clave en el ministerio de Trabajo), al ferroviario Sergio Sasia y al telefónico Osvaldo Iadarola.
Se trata de tres dirigentes de peso que no integraron el Consejo Directivo electo en agosto de 2016 y que estaban agrupados en el ahora extinto Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) pero que comenzaron a confluir con el binomio de conducción una vez que se produjo la renuncia de una veintena de dirigentes ligados al moyanismo durante 2017 y 2018.
También formó parte del convite en la sede del sindicato liderado por el estatal Andrés Rodríguez el ex triunviro Juan Carlos Schmid a pesar de su renuncia en 2018 y su difuso alineamiento con los movimientos sociales y con la CTA Autónoma de Ricardo Peidró. La invitación podría explicarse a partir de que, en pocas semanas, se dirimirá la renovación del cargo que ostenta como titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Esa elección oficiará de antesala de la renovación de autoridades de la CGT pautada para agosto. En la CATT intervienen dirigentes y sindicatos alineados con prácticamente todas las vertientes que militan dentro de la CGT incluyendo el otrora opositor Frente Sindical para el Modelo Nacional. Una prueba de fuego para la mentada unidad que pregonan los dirigentes y que resulta clave para la contención necesaria para garantizar la gobernabilidad que el ejecutivo necesita en el actual contexto de austeridad.
Deuda, cláusulas gatillo y paritarias "libres"
La cita abordó el análisis de la coyuntura económica en general signada por la negociación con los acreedores de la deuda externa y, en particular, por la ronda de discusiones paritarias que están en curso. Allí la mesa chica consideró aceptar la eliminación de las cláusulas gatillo que pregona el gobierno y aceptar cierres parciales para acompasar la negociación con los acreedores internacionales, aunque cuestionó la generalización de las sumas fijas y, en su reemplazo, sugerirá un mecanismo con pisos y techos porcentuales.
La actitud dista de las declaraciones realizadas días atrás por algunos dirigentes que participaron de la reunión. Por caso, Omar Maturano de La Fraternidad había "corrido por izquierda" a Hugo Yasky, que se había adelantado en el aval a la eliminación de esas cláusulas de indexación automáticas: "Si vamos a resignar la responsabilidad que tenemos como dirigentes sindicales más vale que cerremos todo y nos pongamos a jugar a la política", sostuvo y, en referencia al posicionamiento del líder de la CTA, continuó, "si no defendemos la vigencia de las paritarias, con cláusula gatillo o revisión concreta y que los jubilados merecen un aumento acorde a la crisis, estamos pifiando feo."
El concepto que primó en la mesa chica es el de pregonar formalmente por "paritarias libres" y que "cada sector negocie por las suyas, sin condicionamientos". Bien leída, la estrategia implica reforzar el poder de negociación de los gremios más fuertes y debilitar a aquellos ligados al sector público o en sectores en crisis. Con todo, para la CGT pretende ser un gesto para marcar un leve distanciamiento con el gobierno.
Roces internos
Al interior de la central la posición con relación al gobierno no es del todo homogénea. De hecho, la reunión se enrareció cuando Carlos Acuña, integrante del binomio que conduce la central y referenciado en el bloque político de Sergio Massa, desafió a su par Héctor Daer a que le explicara "en carácter de que" fue a la cita que mantuvo a solas con el presidente y que no compartió con los miembros de la mesa chica: "Nosotros no sabíamos nada", le dijo. Daer, cortante e incómodo le señaló que fue como "amigo". Horas antes de la mentada reunión, el líder de los estacioneros, Acuña, había criticado duramente al gobierno planteando que no veía "que se preocupen mucho por la deuda interna" y polemizando con el concepto esgrimido por el ejecutivo acerca de que las cláusulas gatillo serían eliminadas porque "indexan la economía". Desafiante, señaló: "pareciera que los responsables de la inflación fueran los salarios".
Sin embargo, horas después, el secretario de prensa de la CGT, Jorge Sola, había señalado a este diario que "lo que vale es la reunión de Alberto con la CGT a través de Héctor Daer", dándole a la misma un rango oficial y no de carácter amistoso o personal.
Fumata blanca
Con todo, esos roces no impidieron que en la reunión se unificara el discurso cuestionando el paro agrario, promoviendo una lista unitaria para las elecciones de agosto (aunque sin la presencia de dirigentes ligados al opositor FreSiMoNa) y, sobre todo, reclamando al gobierno que se aceitaran los mecanismos para saldar la deuda que arrastra el Estado desde el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con las Obras Sociales por un monto estimado en unos $15 mil millones.
De la cita, sin embargo, no emanó ningún comunicado oficial porque, está dicho, el convite tuvo un carácter informal. Se espera que sea el jueves 19 de este mes, o a lo sumo el jueves posterior, cuando se reúna el organismo de conducción y fije una posición pública frente al escenario político y económico.
La caída del poder adquisitivo de los salarios durante la era Cambiemos acumuló casi un 20%. Por el momento, sin embargo, no ha habido medidas ni acuerdos paritarios que indiquen una recuperación del salario hacia atrás. Tampoco garantías de que los salarios no queden relegados hacia adelante.
La conducción de la CGT tendrá que hamacarse en un equilibrio inestable entre su vínculo con el gobierno, sus contradicciones internas y las reivindicaciones cada vez más acuciantes de los trabajadores que dicen representar. La conducción de la CGT tendrá que hamacarse en un equilibrio inestable entre su vínculo con el gobierno, sus contradicciones internas y las reivindicaciones cada vez más acuciantes de los trabajadores que dicen representar.
Fuente Tiempo Argentino
martes, 10 de marzo de 2020
La lista completa de los 170 medicamentos gratuitos para jubilados
Alberto Fernández presentó el programa Vivir Mejor con el
vademécum para los cinco millones de afiliados del PAMI
domingo, 8 de marzo de 2020
sábado, 7 de marzo de 2020
El debate sobre la edad de retiro: a qué edad se jubilan los habitantes de los países de América Latina
El debate sobre la edad de retiro: a qué edad se jubilan los habitantes de los países de América Latina
La región tiene una transición demográfica con un envejecimiento importante y acelerado, lo que en los próximos años traerá más discusión sobre la necesidad de un incremento en los plazos para finalizar la vida laboral
El debate comenzó a asomar tibiamente a comienzos de este año, cuando el ministro de Trabajo Claudio Moroni aseguró que "en algún momento" debería darse la discusión sobre un aumento de la edad jubilatoria, con un esquema gradual. Aunque rápidamente otros funcionarios -entre ellos Alejandro Vanoli, titular de la Anses- salieron a desmentir rápidamente que el Gobierno esté trabajando en algún proyecto para cambiar las edades de retiro del régimen general (de 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres).
Pero el tema no es una novedad y, cada tanto, reaparece como elemento de la sostenibilidad del sistema jubilatorio. En 2017, con Mauricio Macri como presidente, se instaló a partir de un informe revelado por el entonces titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, que mostraba que cada año unas 50.000 personas siguen trabajando y no se jubilan cuando cumplen la edad legal para retirarse.
América latina tiene una transición demográfica con un envejecimiento importante y acelerado
"En algún momento esta discusión vamos a tener que darla, pensando en un esquema gradual. La expectativa de vida todos los años crece y los sistemas jubilatorios se van a tener que ir adaptando. Hay que hacerlo en calma y con tiempo, de modo tranquilo, son cosas pesadas de mover, con mucha inercia por su gasto", dijo el mes pasado Moroni, en diálogo con radio La Red. En los días siguientes, varias fuentes del Gobierno advirtieron que no había ningun proyecto en estudio sobre el tema.
Con todo, los especialistas en temas previsionales descartan que frente al envejecimiento de la población en América Latina y al crecimiento de las expectativas de vida, los proyectos para elevar la edad de retiro llegarán más tarde o más temprano. El año pasado, el Senado de Brasil aprobó subir las edades jubilatorias a 62 años para las mujeres y 65 para los hombres.
"En primer lugar, América Latina tiene una transición demográfica con un envejecimiento importante y acelerado. Por otro lado, las mujeres tiene mayores expectativas de vida en promedio, en cualquier parte del mundo. Eso hace que de una u otra forma se estén revisando los sistemas de pensiones cualquiera sea el modelo. Es obvio que va a estar en los temas de debate en los próximos años", señaló a Infobae Alberto Arenas, asesor regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ex ministro de Hacienda de Chile. Aunque advirtió que en ninguno de los países es fácil avanzar con este tipo de reformas.
No solo habrá una mayor proporción de personas mayores en las próximas décadas, sino que la velocidad del envejecimiento en América Latina será muy superior al proceso de envejecimiento que se observó en Europa, donde la población de más de 65 años pasó de representar el 8% al 16% de la población total en más de medio siglo (56 años). Según las proyecciones de población de la Cepal, esto tomará en promedio solo 24 años en América Latina.
Subir la edad jubilatoria no es una solución mágica que vuelve a los sistemas sustentables. "Las edades de retiro se están revisando en términos de que permitan tener suficiencia del prestaciones o que permitan sostenibilidad del sistema. Pero no se mira en una sola dimensión, no es solo aumentarlas por un tema de sostenibilidad financiera. También es permitir que el sistema mantenga sus promesas en el tiempo. Las promesas están relacionadas con la cobertura, la calidad de los beneficios que entrega. Se puede tener un sistema sin problemas financieros pero la cobertura es solo de un 20% y las tasas de remplazo del 30%", agregó Arenas.
"Cuando uno mira la experiencia de los países de Europa, los movimientos de la edad de retiro son marginales y toman mucho tiempo. Han optado por subir dos años en 10 años. Cada seis meses, por ejemplo, se aumenta en 3 meses la edad de retiro y así sucesivamente", detalló el especialista de Cepal. También se aplica el cambio a los que recién están entrando al sistema o a los menores de 40 años, pero nunca a los que están cerca de la edad de retiro establecida previamente. Eso, además, disminuye la potencialidad que tiene esta variable para ordenar rápida y efectivamente los temas financieros.
Achicar la diferencia entre la edad de jubilación entre mujeres y hombres es uno de los primeros puntos que se analizan a la hora de las reformas. "No en todos los países los hombres y mujeres se jubilan a edades distintas. En la región, en casi la mitad de los países se jubilan a la misma edad", destacó Arenas. La determinación de edades diferentes surgió con la creación de los primeros sistemas de pensiones en América Latina, que fueron pioneros a principios del siglo XX con un sistema del estilo público y de reparto (las contribuciones de los más jóvenes se acumulaban en un fondo de ahorro colectivo para los adultos mayores).
"En ese momento, la visión que se tenía era que el retiro tenía que ocurrir al mismo tiempo para los matrimonios y entonces, en los años '20 o '30 del siglo pasado, en las relaciones de parejas los hombres eran casi siempre mayores que las mujeres. Por lo tanto, al poner edades diferentes se generaba es que se jubilaban al mismo tiempo. En el mismo año. Ese fue uno de los motivos", destacó Arenas.
Actualmente, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) debe hace frente a erogaciones por un total aproximado equivalente al 8,5% del PBI, lo que incluye el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, las pensiones otorgadas a través de la Moratoria Previsional y la reciente Prestación Universal para el Adulto Mayor, según precisó Ignacio Apella, economista para Protección Social en el Departamento de Desarrollo Humano para América Latina del Banco Mundial.
El debate sobre la modificación de la edad de retiro es válido pero debe darse en un marco más profundo de discusión que involucre definición de beneficios y tasa de reemplazo
"Dada la tendencia demográfica, y manteniendo los actuales parámetros del sistema, en 2050, primera década del estado de envejecimiento poblacional, el gasto podría alcanzar el 12,5%. El impacto de un cambio en la edad mínima de retiro sobre los costos del sistema previsional sería muy bajo e incluso negativo en el corto plazo y menores en el mediano y largo plazo. Esto se debe a que, en la actualidad, buena parte de la población se jubila algunos años después de alcanzar la edad mínima, por lo que un aumento en la misma tendría un impacto limitado", agregó Apella.
Por eso, señaló, el debate sobre la modificación de la edad de retiro es válido pero debe darse en un marco más profundo de discusión que involucre definición de beneficios y tasa de reemplazo, entre otros temas. "En otras palabras, qué tipo de sistema previsional están dispuestos a tener los países en este nuevo contexto demográfico, con pilares contributivos y no contributivos, y con una necesidad creciente de recursos de rentas generales para su financiamiento", dijo.
El economista Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sostiene que previo al debate sobre la edad jubilatoria del régimen general, hay otras medidas que pueden tomarse, como la elevación del momento de retiro de los regímenes especiales (que incluye a jueces, embajadores, las cajas de empleados provinciales o los docentes, que tiene edades de jubilación por debajo de los 60 años y 65 años). También la equiparación de la edad de jubilación de mujeres y hombres. "Los datos muestran que las mujeres se están jubilando efectivamente a los 64 años", detalló el economista.
Su recomendación es que los incrementos se realicen con factores de ajuste en funciones de envejecimiento de la población en Argentina: cada 10 años la expectativa de vida aumenta un año, si se incrementa la edad jubilatoria en un mes por año al cabo de 10 años tendrías una edad jubilatoria un año mayor. "Si se quiere tener equilibrio en las cuentas públicas hay que hacer una reforma previsional, si no se está sobreajustando el resto del gasto para pagar el déficit", concluyó.
Por Ximena Casas / Infobae
viernes, 6 de marzo de 2020
El Instituto PATRIA en F.O.E.T.R.A.
Con una concurrencia de alrededor de 1500 militantes, el #InstitutoPatria lanzó su ciclo de actividades 2020 haciendo un balance de lo actuado en 2019 y, con la presencia de distintos Ministros, proyectando la marcha del Gobierno Nacional.
El acto inició con la bienvenida de nuestro compañero Claudio Marin, Secretario Adjunto de FOETRA, quien dio la bienvenida señalando que "la participación, la militancia y la resistencia de estos cuatro años nos posibilitó sacarnos de encima la loza del neoliberalismo".
Acto seguido, invitó a Osvaldo Iadarola, Secretario General, a dar su saludo a la concurrencia, señalando que hay que mantener la unidad.
Luego, los Ministros presentes dirigieron sus palabras: Tristán Bauer (Cultura), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres Géneros y Diversidad), Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología), Daniel Arroyo (Desarrollo Social), Nicolás Trotta (Educación), Wado de Pedro (Interior) compartieron sus consideraciones junto a Oscar Parrilli, Senador Nacional y Co-Presidente del Instituto Patria y Cristina Álvarez Rodríguez, Diputada Nacional.
miércoles, 4 de marzo de 2020
Altos cargos y una gran caja: así es el Estado que controla La Cámpora
Los militantes del grupo que lidera Máximo Kirchner ocupan puestos clave en la estructura gubernamental. Influencia y poder en mano de los jóvenes camporistas. Además del manejo de un presupuesto millonario.
Con la llegada de Alberto Fernández a la presidencia de la Nación, muchos dirigentes de La Cámpora, la agrupación kirchnerista que lidera Máximo Kirchner, se ubicaron en puestos importantes de la estructura estatal, ya sea por las funciones que deben desempeñar a diario o, en el mejor caso, por las millonarias partidas presupuestarias que se manejan: la tan preciada "caja". Dado que Fernández decidió prolongar el presupuesto 2019 aprobado durante la administración de Mauricio Macri, hasta tanto se sancione uno nuevo cuando finalice el periodo de Emergencia Económica, los montos que figuran en el sitio oficial del Ministerio de Economía (ver aquí), permiten aproximarse a la realidad presupuestaria de cada entidad. En base a esa documentación oficial, el Equipo de Investigación de Perfil Educación presenta en este informe cuáles son los puestos y los presupuestos que ahora controlan los jóvenes camporistas
En el gabinete nacional La Cámpora ocupa un sillón muy atractivo: el Ministerio del Interior, conducido por Eduardo "Wado" de Pedro. De acuerdo con el presupuesto 2019, los fondos de la cartera que antes estaba bajo el ala de Rogelio Frigerio superaron los 52.000 millones de pesos. Cabe recordar que a este monto hay que sumarle unos 95.000 millones de pesos que el Ministerio de Hacienda, entonces a cargo de Nicolás Dujovne, le otorgó a Interior para atender distintos gastos cuando el Gobierno anterior amplió el presupuesto debido a la crisis que se profundizó el año pasado.
Además de obras y beneficios para las provincias, el Ministerio del Interior es famoso en la política nacional porque es el encargado de administrar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos fondos, que representan el 1% del total de impuestos participables, siempre fueron manejados de forma discrecional y se distribuyen entre provincias y municipios para atender desequilibrios financieros y situaciones de emergencia. Si bien hasta el momento la nueva administración no giró ATN a ningún gobierno local o provincial, de acuerdo a datos oficiales a los que pudo acceder el Equipo de Investigación, entre 2015 y 2019 este mismo Ministerio entregó a municipios y provincias un total de 13.602 millones de pesos, lo que fija la pauta de hasta dónde puede llegar la puja de poder en torno al pedido de dinero
Pero si se trata de presupuestos camporistas, una de las cajas más importantes –siempre de acuerdo con el presupuesto 2019, que es el que aplica actualmente–, es la del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), cuya titular es la nueva directora ejecutiva Luana Volnovich, quien estuvo en el centro de la polémica a pocos días de asumir porque nombró al frente de la Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales a su hermano, Guido. De acuerdo con el boletín del PAMI fechado el tres de enero del año pasado, la obra social de los jubilados tiene asignado un presupuesto que supera los 199.688 millones de pesos. De ese total, según aseguró la titular del organismo a principios de febrero, se utilizarán 30 mil millones de pesos para cubrir 170 medicamentos esenciales que componen el vademécum al que podrán acceder todos los afiliados.
La Agencia de Bienes del Estado (AABE), también es un organismo que cuenta con un representante de La Cámpora en un puesto de poder. Si bien su presidente es Martín Cosentino, hombre del sciolismo y titular del PJ de Vicente López, su segundo es Juan Agustín Debandi, un representante camporista que en las últimas elecciones perdió la intendencia de Tres de Febrero en manos de Diego Valenzuela. La importancia de tener un sillón con peso dentro de este organismo no se observa en la partida presupuestaria, sino en que es el encargado de la venta de bienes recuperados de la corrupción. Muchos de esos bienes que fueron confiscados por la Justicia en varias oportunidades, pertenecen a asesores, testaferros y ex funcionarios del kirchnerismo. Para tener un panorama de los números que se manejan en esta agencia, durante la gestión de Cambiemos la AABE se caracterizó por la puesta en valor y la subasta de predios estatales con poco uso, lo que permitió generar una millonaria caja. Entre 2017 y 2019 se acumularon más de 1.000 millones de dólares, solamente en concepto de licitaciones de terrenos. Por el lado de las empresas estatales más importantes, La Cámpora también desembarcó en Aerolíneas Argentinas. Aunque desde hace años la línea aérea de bandera viene arrojando déficits enormes –el de 2019 superó los 1.600 millones de pesos–, es una compañía que mueve montos interesantes. Su nuevo titular, Pablo Ceriani, hombre cercano a Axel Kicillof que ya había trabajado en Aerolíneas Argentinas en el área de Finanzas durante la gestión de Mariano Recalde, administra un presupuesto de 70.000 millones de pesos, aproximadamente, según consta en el Plan de Acción y Presupuesto para el año 2019.
Aunque ocupa un papel menor, en la línea aérea estatal, también está el camporista Carlos Figueroa, director de Asuntos Corporativos, que tuvo su paso por los medios como notero de Duro de Domar y gerente de noticias de Canal 7, durante el final de la gestión kirchnerista. La otra empresa estatal que cuenta con camporistas en lugares importantes es Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En la petrolera a cargo de Guillermo Nielsen, los referentes de La Cámpora son Santiago "Patucho" Álvarez, encargado del área de Marketing y Comunicación; y Desiré Cano, en el área de Prensa. Aunque aún no se presentó el presupuesto 2020, el año pasado la empresa realizó inversiones por 3.200 millones de dólares. Para este año, según trascendió semanas atrás, la petrolera estatal planea un desembolso de capital de 2.200 millones en moneda estadounidense aproximadamente, que estarán destinados a la exploración, producción, equipos de perforación, nuevos pozos y desarrollos. Además, entre enero y septiembre de 2019, YPF tuvo ingresos por 471.685 millones de pesos.
La Cámpora también está presente en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En el organismo encargado de pagar las jubilaciones, pensiones, asignaciones universales y familiares a más de 14 millones de personas. Secundando al titular Alejandro Vanoli aparece como secretario general el camporista Santiago Fraschina. Siempre de acuerdo con los datos de 2019, el presupuesto de esta entidad que se financia con los aportes y las contribuciones, supera los dos billones de pesos.
Otro lugar importante es el que ocupa la especialista en derecho tributario, Virginia García. La nueva titular de la Dirección General Impositiva (DGI), además de ser la tía de los nietos de Cristina Kirchner y ex cuñada de Máximo, fue senadora nacional con silla en el Consejo de la Magistratura y, antes de llegar al Congreso, tuvo un paso por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), cuando fue directora del organismo en Río Gallegos. Como ocurre con el caso de la AABE, la importancia de este organismo está en sus funciones: además de ser el área encargada de fiscalizar y recaudar el pago de los principales impuestos nacionales, esa dirección siempre fue utilizada como una herramienta de relacionamiento con los gobernadores. De García también depende la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, encargada de monitorear las empresas más importantes del país, es decir, fortunas de familias como pueden ser Rocca, Bulgheroni, Eurnekian, Macri y Caputo. La última caja de La Cámpora es la del Correo Argentino. La nueva presidenta de la principal empresa postal del país, Vanesa Piesciorovsky, que durante la gestión kirchnerista había sido vicepresidenta de la entidad y ahora administra un presupuesto que ronda los 9.000 millones de pesos.
Otro figura de La Cámpora en el gobierno de Alberto Fernández es el secretario de Justicia, Juan Martín Mena. De profesión abogado, Mena formó parte del gobierno de Cristina Kirchner cuando se desempeñó como subsecretario de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), cuando el titular de dicha área era Oscar Parrilli. Por último, de todos los cargos electivos que los referentes de La Cámpora disputaron en la provincia de Buenos Aires, la única ganadora fue Mayra Mendoza. La nueva jefa comunal del municipio de Quilmes, aprobó en diciembre último un presupuesto que supera los 12 mil millones de pesos y le genera a la agrupación kirchnerista un gran aparato territorial en el segundo cordón del Conurbano. Todos los funcionarios mencionados en este informe fueron contactados por el Equipo de Investigación, pero no respondieron los llamados o no quisieron realizar declaraciones.
El Equipo de Investigación es dirigido por Rodrigo Lloret y está integrado por los mejores egresados del Posgrado en Periodismo de Investigacion y la Escuela de Comunicación de Perfil Educación. Mail: equipo@perfil.com / Twitter: @EquipoPerfil
martes, 3 de marzo de 2020
El Vaticano abre los archivos de Pío XII
El Vaticano abre los archivos de Pío XII
El Vaticano abrió los archivos de la Santa Sede para arrojar luz sobre el papado de Pío XII, cuyos archivos se mantuvieron en secreto durante décadas debido a las acusaciones de que no ayudó a salvar a los judíos durante el Holocausto. Los investigadores y académicos tendrán la oportunidad de examinar unos dos millones de documentos que abarcan los años 1939 a 1958 para obtener información sobre Pío XII, que a veces fue etiquetado como "Papa de Hitler".
Las críticas a Pío XII provienen de su aparente inacción para ayudar a los judíos que enfrentan la persecución de la Alemania nazi y no condenó enérgicamente el Holocausto. Sin embargo, el Vaticano insiste en que el controvertido Papa fue un "gran defensor de la humanidad" y estaba "profundamente preocupado por el destino de la humanidad durante esos años terribles". El Papa Francisco tomó la decisión de abrir los archivos hace un año para demostrar que la Iglesia Católica Romana "no le tenía miedo a la historia".
El arzobispo Paul Richard Gallagher dijo antes de la apertura que los archivos ofrecerían "una comprensión integral de lo que estaba sucediendo, el tipo de persona que era, el tipo de políticas que Pío XII estaba emitiendo en esos años terribles, especialmente durante la Segunda Guerra mundial, y del período inmediatamente posterior".
Ronald S Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, dijo en un comunicado: "Al invitar a historiadores y académicos a acceder públicamente a los archivos del Vaticano de la Segunda Guerra Mundial, el Papa Francisco está demostrando un compromiso para saber y transmitir la verdad, así como para el significado de la memoria del Holocausto.
"El Congreso Judío Mundial (WJC) sabe que el Vaticano fue provisto el 17 de marzo de 1942, de un memorándum detallado por el representante del WJC en Ginebra, Gerhart Riegner, que describe la brutal evidencia del plan de los nazis para liquidar a los judíos. Nunca escuchamos lo que sucedió con el memorándum de Riegner después de que el representante papal en Suiza, el nuncio Filippe Bernardini, lo solicitara. Pero sí sabemos lo que sucedió con los seis millones de judíos asesinados en el Holocausto. Con la apertura de los archivos, finalmente podemos saber la verdad sobre lo que el Vaticano sabía", agregó.
El documento, que fue entregado por Riegner y Richard Lichtheim de la Agencia Judía para Palestina, dijo que tales medidas podrían "ser rescindidas o al menos aliviadas por la intervención de la Santa Sede".
El rabino Abraham Sorka, coautor de un libro con el Papa Francisco, escribió en el periódico del Vaticano L´Osservatore Romano que la apertura de los archivos revelaría si la Iglesia "podría haber hecho algo". Según Sorka "deberían abrirlos y aclarar todo. Entonces se podrá ver si hubieran podido hacer algo, hasta qué punto podría haberse hecho y si nos equivocamos en algo, podremos decir: `Nos equivocamos en esto´."
De "The Independent" de Gran Bretaña. Especial para Páginal12
Traducción: Celita Doyhambéhère
sábado, 29 de febrero de 2020
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo / J.D.Peron (1972)
Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.
Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político.
Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.
Los hechos
El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado.
Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones.
Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental.
De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.
Despilfarro masivo
Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro.
Se despilfarra mediante la producción de bienes necesario o superfluos y, entre estos, a los deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.
Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la saluda humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana.
Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funciones mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.
De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana. Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.
El espejismo de la tecnología
Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hombre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia.
Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
Ya en el colmo de su insensatez, mata el mal que podía servirle de última base de sustentación.
Después de la tierra, el mar ...
En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres.Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.
Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas en cementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado.
Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces.
Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas
...Y el agua potable
La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla.
En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación.
Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problema mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.
Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.
Alimentos y armas
Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar.
Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales. A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad.
El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento. De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta.
Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.
Política demográfica
Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional.
Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados sino va acompañada de una política económica y social correspondiente.
De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo.
Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes
Qué hacer
Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana.
Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.
A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.
Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:
1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.
2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.
3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales .
Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.
4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.
En otras palabras:
necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.
5. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo. No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por la contaminación del ambiente exhausto y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento.
Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro.
6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.
7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.
Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad.
Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.
8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.
9- Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.
Nosotros los del tercer mundo
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:
1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado.
Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .
Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .
2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .
3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .
4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.
La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados.
Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria
miércoles, 26 de febrero de 2020
Coronavirus: diez preguntas clave para entender y protegerse del brote
El primer caso de
coronavirus en América Latina se confirmó recién hoy en Brasil. Pero desde su
descubrimiento a principios de enero, es objeto de numerosos mitos y rumores
acerca de cómo se contagia y qué hacer para prevenirlo. A cada minuto recibimos
nueva información y, al mismo ritmo, la desinformación sobre el virus circula
en redes sociales virtuales y físicas. Sin embargo, muchas de las preguntas más
frecuentes sobre el 2019-nCoV-que ya enfermó a más de 80.000 personas, de las
cuales más de 2700 murieron- tienen respuestas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), profesionales médicos y especialistas.
¿Qué es?
El 2019-nCoV ( novel
coronavirus) es una nueva cepa de la familia de los coronavirus, que derivan su
nombre de su aspecto bajo el microscopio. En humanos, estos virus suelen causar
infecciones respiratorias leves -como la gripe- o más graves, como el SARS y el
MERS. Covid-19 ( coronavirus disease) es la enfermedad infecciosa causada por
esta cepa, que surgió en diciembre en la ciudad de Wuhan, en China. El régimen
comunista fue ampliamente criticado por su falta de transparencia al comienzo
del brote.
¿Cómo surgió?
Los coronavirus son
zoonóticos, es decir, se transmiten entre animales y humanos. Se cree que el
reservorio animal (el organismo donde el patógeno vive y se reproduce
naturalmente) son los murciélagos porque la secuencia del genoma del virus
reveló una amplia similitud con coronavirus que circulan entre estos animales.
La hipótesis actual es que otro animal actuó como intermediario entre los
murciélagos-específicamente los rinolófidos, más conocidos como murciélagos de
herradura- y el paciente cero.
Los coronavirus son
propensos a mutaciones por la inestabilidad de su genoma, que está compuesto de
ácido ribonucleico (ARN). "Una de estas nuevas características puede ser
la capacidad de saltar a una especie nueva", explicó Juan Manuel
Carballeda, investigador del Conicet especializado en virología, en conversación
con LA NACION.
El salto entre especies
no es frecuente, pero Carballeda considera que es cuestión de números:
"[En la zona de China] hay muchos coronavirus circulando entre animales y
hay grandes concentraciones de población humana: si todo el tiempo tenemos
mucha cantidad de personas en contacto con muchos animales portadores, puede
ocurrir esto", dice el biólogo.
¿Cómo se contagia?
El contagio de Covid-19
sucede a partir de las microgotitas que expide una persona infectada cuando
exhala, tose o estornuda. Esas microgotitas pueden propagar la enfermedad a la
persona que las inhale. El contagio también puede ocurrir cuando uno toca
superficies donde aterrizaron esas microgotitas y luego se toca los ojos, la
nariz o la boca.
Aún no se sabe cuánto
tiempo puede sobrevivir el patógeno en superficies, pero se estima que se
comporta como otros coronavirus, que duran unas horas o unos días dependiendo
de las condiciones (el tipo de superficie, la temperatura, la humedad). Para
limpiar una superficie que se cree infectada, basta con usar un desinfectante
normal.
El contagio de Covid-19
sucede a partir de las microgotitas que expide una persona infectada cuando
exhala, tose o estornuda
El virus puede infectar a
personas de todas las edades y la mayoría solo desarrollan un cuadro leve. Sin
embargo, los adultos mayores y las personas con condiciones médicas como asma,
diabetes o enfermedades coronarias parecen ser más vulnerables a desarrollar un
cuadro grave a partir del contagio.
El riesgo de contagiarse
de alguien que no presenta síntomas es muy bajo, pero sí es posible contraer el
virus mediante contacto con alguien que no se siente enfermo y que tiene
síntomas muy leves.
¿Cómo puedo protegerme?
La OMS recomienda
higienizar las manos con frecuencia (con alcohol en gel o con agua y jabón).
Asimismo, se aconseja mantener una distancia prudencial de un metro de personas
con síntomas compatibles con un cuadro de coronavirus y evitar tocarse los
ojos, la nariz y la boca.
Aunque no hay evidencia
de que mascotas como perros y gatos hayan contraído el virus, los Centros de
Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, aconsejan restringir el
contacto con mascotas y otros animales.
El uso de barbijo solo es
recomendado para personas que tienen -o que cuidan a personas que tienen-
síntomas de Covid-19. La OMS aconseja usarlo racionalmente y solo cuando sea
estrictamente necesario porque es un recurso escaso pero crucial para los
profesionales de la salud.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas frecuentes
incluyen fiebre, tos y dificultad para respirar, un cuadro similar al de la
gripe. Para buscar asistencia médica, la OMS recomienda seguir las indicaciones
de la autoridad sanitaria local. El Ministerio de Salud de Argentina dice:
"Las personas que ingresen al país, ante la aparición de síntomas como:
fiebre junto a secreción o goteo nasal, tos, dolor de garganta, dificultad al
respirar y que hayan viajado a China o hayan tenido contacto con personas con
diagnóstico de infección por Covid-19, deben concurrir al centro de salud más
cercano para ser evaluadas correctamente".
El cuadro es similar al
de la gripe: fiebre, tos y dificultad para respirar son los síntomas más
frecuentes
El período de incubación
del virus, es decir, el tiempo que pasa desde que se contrae hasta que se registran
síntomas, va de un rango de uno a 14 días. Lo más común es que dure cinco días.
Respecto de la gravedad, un masivo estudio del Centro para la Prevención y el
Control de Enfermedades (CPCE) de China señala que el 80% de los casos son
leves, el 14% desarrolla síntomas graves como neumonía y el 5% resultan casos
críticos.
¿Cómo se diagnostica?
"Lo primero que se
hace es la toma de las muestras, tanto de secreciones traqueobronquiales como
de esputo, o bien hisopados de fauces", explicó a LA NACION el doctor Juan
Ciruzzi, director del hospital Eurnekian, de la localidad bonaerense de Ezeiza.
La muestra es trasladada al el Instituto Malbrán, donde se realiza el testeo
con un reactivo específico.
Los CDC de Estados Unidos
explican que en las etapas iniciales de la infección es posible que el virus no
sea detectado por el test. Pero si alguien con síntomas da negativo, es
improbable que el causante de su enfermedad sea el 2019-nCoV.
¿Cómo se cura?
De los más de 80.000
infectados, casi 28.000 (el 34,5%) se recuperaron. Aún no se desarrollaron
vacunas y tampoco existen tratamientos aprobados por la OMS, que indica que
deberían tratarse los síntomas de los afectados, mientras que los enfermos de
gravedad deberían ser internados.
A lo largo del desarrollo
de la epidemia, se probaron distintos tratamientos y actualmente se está
intentando desarrollar vacunas. La OMS está coordinando los esfuerzos, que se
están llevando a cabo en varios países.
¿Cuán contagioso es?
La transmisibilidad
actual del nuevo coronavirus es más alta que la del SARS y se estima que, en
promedio, un paciente contagia a entre 2 y 2,5 personas. Esto habla de una
propagación relativamente rápida, que podría verse acelerada en espacios
cerrados, lo cual llevó a varios expertos a cuestionar la efectividad de las
cuarentenas impuestas. Hasta ahora, 80.823 personas contrajeron Covid-19.
Hay que recordar que el
cuadro sintomatológico solo no es indicativo de un caso de coronavirus, sino
que requiere lo que se llama "ruta epidemiológica". Un caso sospechoso
de coronavirus es una persona que viajó a áreas donde se han reportado casos o
que tuvo contacto cercano con alguien que viajó a esos lugares y se enfermó,
según la OMS.
¿Cuán mortal es?
La tasa de mortalidad
según el estudio del CPCE, que analizó a más de 40.000 casos confirmados por
test de laboratorio, es del 2,3%, en promedio. Las personas mayores de 80 años
son notoriamente más vulnerables: la tasa para este grupo etario es del 14,8%.
Hasta ahora, 2762 (un
3,4%) de las personas que contrajeron coronavirus han muerto. La diferencia con
la tasa de mortalidad propuesta con ese estudio probablemente se deba a que hay
muchos casos que no se reportan.
Aunque es cierto que el
2019-nCoV es menos letal que el SARS (otro virus de la misma familia), que tiene
una tasa del 9,6%, no hay que menospreciar la peligrosidad del virus, ya que es
bastante más infeccioso que su pariente. "La tasa de mortalidad de esta
enfermedad no es extremadamente alta. Ahora depende de a cuánta gente afecte.
Si hay 100.000 pacientes, aunque la tasa de mortalidad sea el 2%, se muere
mucha gente, en números absolutos", explicó a LA NACION Martín Stryjewski,
jefe de Internación de Cemic Pombo y miembro de la Sociedad Argentina de
Infectología.
¿Es una pandemia?
La OMS no ha declarado una
pandemia. Según los CDC de Estados Unidos, el nuevo coronavirus cumple con dos
de los tres criterios necesarios para hablar de una pandemia: enferma y puede
causar la muerte, y se contagia de persona a persona. "A medida que se
detecta propagación en comunidades de más y más países, el mundo se acerca a
cumplir el tercer criterio: propagación global del nuevo virus", explica
el sitio web de los CDC.
" Usar la palabra
pandemia sin cuidado. conlleva el riesgo de amplificar el miedo y los
prejuicios injustificados", dijo hoy en conferencia de prensa Thedros
Adhanom Ghebreyesus, el director de esa agencia de Naciones Unidas. "Por
supuesto, no dudaremos en usar la palabra si es una descripción apropiada de la
situación", agregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)