sábado, 30 de mayo de 2020

Los Trabajadores de las Telecomunicaciones de Argentina en las Redes Sociales!!



Los Trabajadores de las Telecomunicaciones de Argentina en las Redes Sociales!!


 Telefónicos en Facebook


Somos Telefónicos


 Telefónicos


Los Telefónicos


Los trabajadores de las telecomunicaciones tenemos varios espacios para divulgar información, conocimientos, opiniones, reclamos, sugerencias, denuncias e  imágenes y vídeos del ámbito laboral de nuestra especialidad y también de aquellos acontecimientos del contexto social de nuestro país; priorizando la pluralidad, el respeto por la diversidad y el sostenimiento del sistema democrático

Te esperamos….

viernes, 29 de mayo de 2020

Compartiendo Recuerdos: Sala de Trafico: Concentración Suburbana Norte .Entel Argentina (ca. 1981)


A 50 AÑOS del ARAMBURAZO : El inicio de la REVOLUCIÓN inconclusa… [Documento de ex.Montoneros]




Al cumplirse 50 años del Aramburazo, y 51 del Cordobazo, un conjunto de militantes, sobrevivientes del terrorismo de estado, redactaron y difundieron una carta donde se reflexiona sobre estas dos gestas heróicas desde una mirada actual y hacia la continuación una lucha sin claudicaciones.
Para mayo de 1970 Argentina y el mundo experimentaban cambios inimaginables. Argentina venía, golpe tras golpe militar, en un proceso que se acelera fundamentalmente a partir de 1955. A pesar de ello, el alto grado de resistencia popular fue creciendo exponencialmente y a principios de los 60 se hizo imparable.
Los procesos de Liberación en el Tercer Mundo, la victoria de Vietnam sobre los invasores yanquis, la Revolución Cubana y la caída del Che contribuyeron también a encender las mejores luchas anticapitalistas y antiimperialistas en nuestras tierras. Entre 1969 y 1970 se produjeron dos enormes gestas en la Argentina que cambiarían por completo la calidad de la lucha de los 15 años previos. Una de ellas fue indudablemente el Cordobazo que significó una señal clara de las condiciones reales de conciencia de la Clase Obrera y el Pueblo.
Cuando hablamos del Cordobazo no sólo nos referimos a la Pueblada cordobesa sino además a todas las enormes luchas que lo precedieron y continuaron los años siguientes. Un pueblo entero de obreros, estudiantes, clases medias y pobres, codo a codo en las calles haciendo retroceder a enormes fuerzas de Seguridad.
El Córdobazo y otros levantamientos similares mostraron a los jóvenes revolucionarios de esos años que tantos esfuerzos, sacrificios y sangre vertida períodos anteriores habían hecho carne en la conciencia. Y también nos mostró que era necesario elevar el espontaneismo de las masas, que se debía dar un paso más y que debía, sí o sí, dar otra señal más contundente aún. El Cordobazo nos mostró que no se podría avanzar en un proceso revolucionario sin organización, sin dirección y sin dotar a las masas de la convicción de luchar por algo más que sus reivindicaciones. De lo que se trataba era de luchar por el Poder. Se trataba de dar por finalizada la gloriosa Resistencia y encarar de lleno un proceso revolucionario.
Naufragaban los sueños progresistas. Selladas todas las salidas "democráticas". Las contradicciones de la Guerra Fría no contenían a nuestro Pueblo. El descrédito de los dirigentes políticos y sindicales domesticados y burocratizados (incluyendo los del Peronismo) era una realidad imposible de revertir. La Dictadura anunciaba 20 años de permanencia. Y ya, entre los años 1959-1963 habían aparecido las primeras guerrillas rurales que, aún derrotadas, dejaron una indeleble huella en la historia.
La Historia nos estaba invitando a hacer historia y en Montoneros no dudamos en ir a su encuentro. Lo que faltaba se produjo exactamente un año después del Córdobazo. El Aramburazo fue un símbolo que contenía en sí todas las reivindicaciones anteriores, conscientes que a partir de ese hecho, ya no habría vuelta atrás en la lucha de clases y antiimperialistas. Ningún acuerdo podría sustituirla. A diferencia de otros procesos o de otros proyectos que se estudian y planifican estilo arquitectura, el Aramburazo fue producto de pocas cuestiones de principios y mucha convicción y sobre todo audacia. Mucha audacia. Audacia personal y política. Y eso es justamente lo que emparenta el Aramburazo con el Córdobazo, une ambas gestas en una sola, las amalgama a punto tal que no podría entenderse la primera sin haberse hecho antes realidad la segunda.
El hermanamiento entre el nacionalismo popular revolucionario, el marxismo y el innegable aporte de la Teología de la Liberación impregnaba doctrinariamente las dos gestas. Ambas eran parte de lo que se disputará de ahí en adelante: el Poder. El poder real, el poder de todo, el verdadero poder. Para 1970 era innegable el alto nivel de conciencia de las masas como lo demuestra el Córdobazo. El General Aramburu no era sólo la expresión de un fusilador, era además la representación en su época de la dominación y la explotación.
En ese momento histórico, los 500 años de dominación sufridos en Nuestra América y en Argentina, se veían reflejados en este militar gorila y vendepatria. Era la representación de un caudillo del Ejército cipayo argentino que se iría formando en las Escuelas norteamericanas. Ese Ejército que reprimió a mansalva en Córdoba debía ser golpeado, surgiera lo que surgiera de ese golpe. Sean contradicciones internas, sean que salten las caras más aberrantes. Ambas se produjeron. El Córdobazo y el Aramburazo lo hicieron posible. Montoneros no hizo otra cosa que aceptar el desafío al que nos convocaba el período histórico que vivíamos.
El proyecto nacional, popular y revolucionario que levantó MONTONEROS a partir de la ejecución del fusilador de patriotas suponía un enfrentamiento, a todo o nada, con las clases dominantes y esto está íntimamente asociado a la PATRIA SOCIALISTA. El socialismo nacional que impulsaba Montoneros suponía una nueva sociedad sin explotadores ni explotados. Necesidad que, para nuestra patria, sigue tan vigente -o más aún a la luz del desarrollo que tuvo el capitalismo y el imperialismo en este siglo- como lo fue en ese momento.
Hoy, a 51 años de la gesta histórica de masas del Córdobazo y a medio siglo de la no menos histórica de Montoneros, los militantes de esa Organización, que sobrevivimos a la peor represión del siglo XX en Argentina y quienes hoy transitan por similares caminos emancipatorios seguramente deberemos hacer una síntesis acerca de los motivos que condujeron a la derrota de aquellas luchas y que hasta la fecha han impedido alcanzar los objetivos por los que dieron la vida millares de militantes populares. Siempre considerando la plena vigencia de las causas por las que luchamos y por las que seguiremos luchando desde los distintos lugares de construcción donde estamos para alcanzar los objetivos de la Revolución inconclusa.

PRIMERAS FIRMAS: Roberto Cirilo Perdía, Eduardo "Negro" Soares, Jorge Falcone, Carlos Martinez, Carlos Aznárez, Gustavo Franquet, Norman Briski, Eduardo "Vasco" Murua, Luis Buonomo, David Lanuscou, Pancho Langieri, Hugo Cánepa, Hortensia "Tenchi" Espinola, Fernando Saez, Lizzie Murphy, Beto Ledesma, Hugo Descalzo, Fernando Trices, Johnny Murphy, José Luis De Francisco, Marie Pasqale Chevance Bertin, Federico Giuliani, Susana Rearte, Rolando Zanetta, María Ines Firmenich, Jorge Lewinger, Luis Buonomo, Juan C. “Pipon” Giuliani, Juan Jose Del Giudice, Juan Manuel "Cacho" Musri, Miriam Di Marzio, Juan Martín Griffo, Daniel Sampaoli, Alejandro Ignaszewski, Andrea Tomaino, Julio Pomacusi, Carlos Malamati, Cecilia Bianchi, Juan José Del Gudici, Ana Rosa Ambrogi, Guillermo Caviasca
Fuente : Agencia Paco Urondo

jueves, 28 de mayo de 2020

Fondo Compensador Telefónico:Consejo de Administración


Fondo Compensador Telefónico: Consejo de Administración
 La lista de unidad en la Asamblea Federal determinó las autoridades del Fondo Compensador para Jubilados y Pensionados Telefónicos

Osvaldo Iadarola (FOETRA)  presidente
 Darío Quintanilla (SITRATEL. Rosario) vicepresidente;
 Edgardo Pérez (SOEESIT Luján) Tesorero;
Sebastián Alba (FOETRA) Secretario de Actas;
 Carlos Sly (SOET Tucumán) Secretario de Jubilados y Pensionados;
José Álvarez (UPJET) Secretario de Personal Jerárquico
 Norberto Andén (OPSTTA) Secretario de Personal de Supervisión.
 Secretario de Relaciones con el Interior, Rodolfo Cerdán (SOET Corrientes);
Secretario de Asuntos Profesionales, Gustavo Tello (SOEESITBahía Blanca);
 Secretario de Relaciones Gremiales, Jorge Wozniczka (SUTTACH)
Secretario de Prensa Carlos Cabral (SOEESIT Santa Fe).
Vocal, Edgardo García Tuñón (FOETRA),
Representante de Beneficiarios Jub. y Pensionados c/Voto, Jorge Zilber (FOETRA);
Representante de los Beneficiarios Jubilados y Pensionados sin Voto, María Cinquemani (SITRATEL Rosario);
 1° Suplente, Reynaldo de la Iglesia (FOETRA);
 2° Suplente, Luís Mosto (SITRATEL Rosario);
3° Suplente, Marcelo Pecoraro (SOEESIT Luján);
4° Suplente, Paola Sasso (FOETRA);
5° Suplente, Juan Luna (SOET Tucumán);
6° Suplente, Cristián Vander (SOEESITLa Plata);
7° Suplente, Oscar García (OPSTTA);
8° Suplente, José Alessio (SOEESIT Santa Fe);
9° Suplente, Carlos Reising (UPJET); 10° Suplente, Gustavo Segovia
(SUTTACH), 11° Suplente, Carlos de Rosa (FOETRA) y 12° Suplente, Oscar Barboza.

Movilidad Jubilatoria (6,12% de aumento para junio): Decreto 495/2020 - ANSES

Movilidad Jubilatoria (6,12% de aumento para junio): Decreto 495/2020 - ANSES


Se dispone que todas las prestaciones previsionales a cargo de la ANSES,que refieran a la #movilidadjubilatoria prevista en el artículo 32 de la Ley N° 24.241, tendrán un incremento equivalente a SEIS COMA DOCE POR CIENTO (6,12 %) sobre el haber devengado correspondiente al mensual mayo de 2020.

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Dispónese que todas las prestaciones previsionales a cargo de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (#ANSES), otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, de regímenes nacionales generales anteriores a la misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, los destinatarios y las destinatarias de las pensiones no contributivas y graciables que refieran a la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias y a la Pensión Honorífica del Veterano de Guerra, tendrán un incremento equivalente a SEIS COMA DOCE POR CIENTO (6,12 %) sobre el haber devengado correspondiente al mensual mayo de 2020.
ARTÍCULO 2°.- Dispónese un incremento de los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las Asignaciones Familiares previstas en la Ley N° 24.714, sus normas modificatorias y complementarias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma, el cual será equivalente al SEIS COMA DOCE POR CIENTO (6,12 %) de los rangos y montos establecidos en los Anexos mencionados en el artículo 2° de la Resolución ANSES Nº 75/20.
ARTÍCULO 3°.- Dispónese que los incrementos otorgados en el presente decreto regirán a partir del 1° de junio de 2020 y quedarán incorporados como parte integrante del haber de las prestaciones alcanzadas y de las Asignaciones Familiares, respectivamente.
ARTÍCULO 4°.- Dispónese que el haber mínimo garantizado por el artículo 125 de la Ley N° 24.241 (texto según Ley N° 26.222) y el haber máximo de las jubilaciones otorgadas y a otorgar según la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, serán actualizados a partir del 1º de junio de 2020, con un incremento porcentual equivalente al establecido en el artículo 1° del presente decreto.
ARTÍCULO 5°.- Dispónese que a partir del 1° de junio de 2020 se actualizarán en un porcentual equivalente al establecido en el artículo 1°, los siguientes conceptos:
a. El monto mínimo y máximo de la remuneración imponible previsto en el artículo 9° de la Ley N° 24.241, modificatorias y complementarias.
b. Las rentas de referencia de los trabajadores autónomos establecidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.241, modificatorias y complementarias.
c. Los valores del SUBSIDIO AUTOMÁTICO NOMINATIVO DE OBRAS SOCIALES (SANO).
d. Las prestaciones previsionales otorgadas a los investigadores científicos y tecnológicos a que se refiere la Ley N° 22.929 y sus modificatorias, en el marco del Decreto N° 160/05.
e. Las cuotas pendientes de pago de los Acuerdos Transaccionales suscriptos en el marco de la Reparación Histórica instituida por la Ley N° 27.260.
f. Las cuotas pendientes de pago de los Regímenes de Regularización de Deudas Previsionales previstos en las Leyes N° 24.476 y N° 26.970.
ARTÍCULO 6°.- Dispónese que a partir del 1° de junio de 2020 el valor de la Prestación Básica Universal a que hace referencia el inciso a) del artículo 17 de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, será la resultante de aplicar el SEIS COMA DOCE POR CIENTO (6,12 %) sobre el valor de dicha prestación vigente a mayo 2020.
ARTÍCULO 7°.- Facúltase a la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) y a la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSS), en el marco de sus respectivas competencias, a adoptar todas las medidas reglamentarias, complementarias, interpretativas y aclaratorias que sean necesarias para asegurar la efectiva aplicación del presente decreto.
ARTÍCULO 8°.- Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a las disposiciones que se establecen por la presente medida.
ARTÍCULO 9°.- Establécese que la presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.
ARTÍCULO 10.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 11.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero - Claudio Omar Moroni
e. 27/05/2020 N° 21163/20 v. 27/05/2020
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/229798/20200527    

martes, 26 de mayo de 2020

El teléfono celular tuvo que ser inventado en un plazo de 3 meses…



Pocos inventos recientes han cambiado nuestro mundo tanto como el teléfono móvil o celular, particularmente, el de los dueños de los 4780 millones que hay hoy en día en el planeta. Una cantidad respetable para un artilugio que fue usado por primera vez en la historia hace menos de medio siglo. La primera llamada telefónica fue hecha en 1973 en Nueva York, por el ingeniero Martín Cooper , conocido como el padre del teléfono móvil. "Para el público, sonaba como ciencia ficción: habíamos estado amarrados con un cable a la casa o al escritorio durante 100 años", recuerda Cooper en conversación con la BBC."Sin embargo, nosotros pensábamos que la gente era fundamentalmente móvil, que quería estar conectada en cualquier lugar en el que estuvieran. Por eso teníamos que crear un aparato, nunca antes hecho... y lo tuvimos que hacer en un plazo de 3 meses ", relata.

Un cambio profundo.
Se dice que fue el pequeño dispositivo portátil llamado 'el comunicador' que utilizaban los personajes de " Star Trek ", el programa de televisión de ciencia ficción de los años 60, el que inspiró a Cooper.Pero en realidad lo que lo hizo pensar por primera vez en la posibilidad de que existiera algo así fue la radio de muñeca que usaba el detective Dick Tracy en la tira cómica estadounidense, relató el ingeniero."Antes del celular, cuando hacías una llamada telefónica, estabas llamando a un lugar; ahora, llamas a una persona, y ese es un cambio profundo", destaca.
El prototipo del primer teléfono portátil que Cooper y su equipo presentaron en el hotel Hilton de Nueva York en abril de 1973 era muy diferente al delgado dispositivo plegable de Star Trek, el reloj futurista de Dick Tracy o el celular en el que probablemente estés leyendo esta historia."Medía unos 25 x 5 x 10 centímetros y pesaba más de un kilo, y sólo podías hablar durante 20 minutos antes de que se le acabara la batería. La gente se ríe de él, pero era lo mejor que se podía hacer en esa época".

La primera vez

Marty Cooper trabajaba para la compañía Motorola , que en ese entonces era un operador pequeño en el mercado estadounidense de telecomunicaciones.
"Decíamos 'llegará el día en el que cuando alguien nazca le asignarán un número telefónico que tendrá hasta que muera'. Sabíamos que en el futuro todo el mundo tendría un teléfono", asegura el ingeniero."Lo que nunca anticipamos es que iba a tener una supercomputadora, una cámara digital, conexión a internet... ninguna de esas cosas existían en 1973".
Fue el 3 de abril de ese año, en la 6ª avenida de Nueva York, que Cooper hizo la primera llamada. "Estábamos hablando con un reportero de una estación de radio mientras caminábamos por la calle y yo realmente no tenía planeado a quién iba a llamar, así que decidí marcarle a mi contraparte en AT&T, Joel Engel ", relata. AT&T era el gigante de las telecomunicaciones en EE.UU. y el mundo; los presupuestos de Motorola eran muy bajos en comparación... ¿qué le dijo Cooper a Engel en esa primera llamada? "Pues marqué su teléfono y fue un milagro que me contestara él mismo, así que lo saludé y le dije 'Soy Marty Cooper y te estoy llamando desde un teléfono celular: un teléfono de mano, portátil y personal'".

Parecido, pero no igual

El gigante AT&T también había estado pensando en el futuro de los teléfonos. Habían sido pioneros en una nueva tecnología, la tecnología celular, que pasa llamadas a través de una red de células, utilizando frecuencias de radio. Hasta ese momento, tu teléfono tenía que estar conectado por un cable a tu casa u oficina. Pero esa tecnología celular había permitido que los teléfonos fueran más móviles. Pero la idea de AT&T era poner más teléfonos en los automóviles, pues creía que esa era la apuesta correcta para el futuro; no había considerado los portátiles de mano. Fueron esos jóvenes advenedizos de Motorola los que les demostraron a los grandes de AT&T que estaban equivocados. "Su visión era extender los cables hasta los autos pero para nosotros la idea de que las compañías telefónicas nos iban a amarrar a nuestros carros no tenía sentido", dice Cooper.

David y Goliat

Cooper y su equipo sabían que AT&T estaba presionando a la Comisión Federal de Comunicaciones, que regula las ondas aéreas en EE.UU., para que le otorgaran derechos exclusivos al espectro de radio que necesitaría para poner teléfonos en millones de automóviles utilizando esta tecnología celular. Motorola sabía que si AT&T ganaba ese monopolio, perderían todas las posibilidades de usar la red para un nuevo teléfono portátil. "AT&T era la compañía más grande del mundo. Tenían dos cabilderos en Washington por cada comisionado federal de comunicaciones haciendo lobby a su favor", dice. Fue una lucha entre David contra Goliat. Cooper se dio cuenta de que para que Motorola tuviera algún chance de persuadir a los comisionados de comunicaciones, necesitaban algo espectacular. Tenían que mostrarles el futuro: tenían que hacer un teléfono móvil.
"Había 20 personas creando el teléfono en sí, que trabajaban día y noche . Pero ten en cuenta que también teníamos que construir las estaciones de radio y las celdas, así que otras 20 o 30 personas estaban encargadas de eso, mientras que otros preparaban la demostración en Nueva York".Sólo tenían tres meses para lograrlo. La gerencia de Motorola los respaldó con mucho dinero, pero el desafío era enorme.

Juguete de ricos

Cuando Cooper fue a hacer la gran revelación ante la prensa, llevó consigo dos prototipos, en caso de que uno se rompiera. Pero no llegaron muchos periodistas, si acaso unos 15 o 20."Ciertamente no nos prestaron mucha atención. Pero una vez hicimos la demostración, empezaron a salir historias sobre un teléfono con el que podías hablar desde cualquier lugar del mundo", recuerda el ingeniero. "Había una periodista australiana que nos preguntó si podía llamar a su madre en Australia, y le contestamos: '¡Por supuesto!', mientras cruzábamos los dedos. La llamada funcionó y quedó encantada", cuenta. Sin embargo, se necesitaron de varios años más -y la intervención del presidente Ronald Reagan-, para que los reguladores federales le garantizaran el acceso de Motorola a las frecuencias de radio que necesitaba. Y fue solo en 1983 que Motorola pudo lanzar su primer teléfono celular disponible comercialmente.
"La mayoría de las personas pensaron que nunca podrían darse el lujo de tener un teléfono como ese. Costaba más de US$ 4000 y el servicio era extraordinariamente caro. Así que, al principio, realmente era un juguete para los ricos", recuerda Cooper.

Un soñador que sigue soñando

El que recibió el apodo de 'teléfono zapato' se convirtió en un ícono. "Yo lo llamé DynaTAC , la abreviación de DYNamic Adaptive Total Area Coverage (cobertura dinámica adaptativa del área total)", explica Cooper; quien  sólo se dio cuenta de la dimensión del cambio que su creación había generado después de unos años: "cuando salieron al mercado otros modelos que competían; cuando había filas de personas comprándolos; cuando me di cuenta que en los países del Tercer Mundo había más teléfonos móviles que fijos"."Fue entonces que supimos que habíamos tenido razón", valora. Al preguntarle a Cooper cuánto ganó con su invento, responde que "en términos de satisfacción, muchísimo"; en términos de dinero, no tanto . "Cuando empecé a trabajar en Motorola, firmé un documento que decía que todas mis creaciones eran propiedad de la firma, y por ellas me pagaban US$1", cuenta Cooper."Fue el mejor negocio que hice jamás: Motorola me trató muy bien y el mundo ha sido muy amable conmigo", le dijce al programa de la BBC Click.
Fuente: La Nacion 

lunes, 25 de mayo de 2020

1810 - 25 de Mayo - 2020 : Feliz Dìa de la Patria


En esta imagen se puede observar el registro visual más antiguo del Cabildo de Buenos Aires, en un daguerrotipo de 1852.*AR-AGN-AGAS01-rg- Caja 489 - Inventario 197003  

viernes, 22 de mayo de 2020

Mario Firmenich: Cómo salir de la pandemia de modo sostenible ...(Consejos Escatològicos)


El economista y ex líder de Montoneros, Mario Firmenich, reflexionó sobre el día después de la pandemia del coronavirus
Este documento es parte de un análisis y propuestas sobre la situación nacional y social de la Argentina. El objetivo es aportar a una discusión política, ajena a cualquier disputa electoral, entre dirigentes de sectores diversos que hoy no comparten un ámbito común de acción política.
Esta primera parte será seguida por otras, a modo de capítulos, de forma tal que el conjunto sea un documento que, por su extensión y multiplicidad de temas, entiendo que no sería útil para iniciar el debate y encauzar el consenso en las actuales circunstancias.
1. El contexto mundial
1.1. La pandemia y la desglobalización en el contexto de la III Guerra Mundial
La esencia sistémica de la globalización ha sido la sociedad económica entre Estados Unidos y China cuyos aspectos básicos son:
a) China es admitida como economía de mercado en la Organización Mundial del Comercio
b) Las multinacionales occidentales se instalan en China para incrementar sus tasas de beneficio explotando mano de obra barata; se rompe la lógica del modelo fordista, centrada en el mercado interno, para la cual los obreros deben ser capaces de consumir los bienes que producen
c) Las multinacionales instaladas en China venden su producción en los países occidentales a consumidores de alto nivel de ingresos, cuyas sociedades se dualizan por el empobrecimiento de los antiguos obreros industriales, ahora desocupados por la migración de las industrias a China
d) China avanza rápidamente en su industrialización, urbanizando centenares de millones de campesinos y acumulando un inmenso superávit de balanza comercial en dólares
e) La Reserva Federal lidera la inyección mundial multiBillonaria de dinero para financiar la expansión del mercado globalizado (sin preocuparse por las burbujas financieras)
f) La mayor parte del superávit comercial chino debe retornar a los Estados Unidos financiando el déficit fiscal norteamericano a través de la compra masiva de Bonos del Tesoro.
g) Las multinacionales multiplican sus beneficios con el aumento del precio de sus acciones gracias al gigantesco aumento de la liquidez monetaria mundial (generando burbujas financieras).
La sociedad económica Chino-Norteamericana de la globalización generó dos "daños colaterales". Por un lado los sectores sociales de Estados Unidos y otros países centrales que resultaron perdedores en la globalización, generaron electorados "nacionalistas anacrónicos" que reclamaron volver a la situación anterior. Por otro lado, la política industrial china no se limitó a la tecnología importada; desarrolló su propia tecnología y superó con el 5G a la tecnología occidental.
Estos fenómenos explican la irrupción de Donald Trump (y el BREXIT) y su estrategia de desglobalización, desplazando el frente principal de la guerra mundial desde la hegemonía geopolítica en el Mediterráneo y Medio Oriente (mediante la guerra militar con Rusia) hacia la hegemonía tecnológico-comercial (mediante la guerra comercial con China).
En este contexto irrumpió la pandemia del coronavirus. Poco importa ahora saber cuál fue su génesis. Lo cierto es que esta pandemia ha sido una catapulta formidable para la estrategia de desglobalización de Trump y a la vez Trump es el presidente más perjudicado por los efectos nacionales del coronavirus. En definitiva, debemos tener claro que el coronavirus, cualquiera sea su origen, es un arma poderosa para las estrategias de la III Guerra Mundial.
1.1. Degradación de Estados periféricos hacia Estados fallidos. El riesgo para Argentina
La III Guerra Mundial tiene dos ejes de desarrollo: el clásico enfrentamiento entre potencias por sus áreas de dominio e influencia (que se viene desarrollando a través de guerra económica entre potencias y guerras civiles en las áreas en disputa) y la guerra civil genocida del establishment mundial para reducir la población del planeta en 3.000 o 3.500 millones de personas.
Ambos ejes se unifican en el drama ecológico generado por la explotación de la civilización industrial en los últimos 200 años; el paradigma industrialista antiecológico no es patrimonio exclusivo del capitalismo, sino que también ha sido desarrollado por los Estados comunistas.
La eliminación de lo que es "población sobrante" para el establishment global busca reducir tanto el consumo de recursos escasos como la generación de polución mundial no reciclable por parte de una fuerza laboral no necesaria para ellos, a la vez que implica suprimir a los pueblos del sur como sujetos políticos soberanos de los territorios con recursos naturales que se agotan.
Las guerras civiles que convierten en "Estados fallidos" a los países periféricos buscan la apropiación de recursos naturales estratégicos por las multinacionales. Cuando un Estado soberano es convertido en Estado fallido es fácil fracturar la nación y apropiarse de las áreas estratégicas con el auxilio de personeros cipayos que supuestamente reivindican una soberanía subregional.
La historia argentina tiene largos antecedentes de violencia política en guerras civiles que, con intermitencias, han estado presentes desde el origen mismo la nuestra Patria.
La "grieta" entre kirchneristas y antikirchneristas ha sido un "revival" degradado de la guerra entre peronistas y antiperonistas. Convertir esa grieta en herida sangrante es la forma más fácil de empujar a la Argentina hacia la situación de Estado fallido.
Desestabilizar una Argentina en grave crisis socioeconómica hasta convertirla en un Estado fallido es la forma más fácil de fabricar la irrupción de una "república del litio", una "república del acuífero guaraní", una "república de la pampa húmeda" y una "república de vaca muerta y adyacencias patagónicas". Esta es una de las formas posibles de nuestra desintegración nacional.
Quienes crean que esto es una exageración ridícula, que no es posible fracturar un Estado en la actualidad como ocurría en el Siglo XIX, no tienen más que conversar con cualquier ciudadano soviético, yugoslavo, ucraniano, georgiano, sirio, jordano, libio, etc.
1.2. Algunas consecuencias económicas inmediatas de la pandemia
Dado que la difusión mundial de coronavirus se produjo por el tráfico aéreo, la medida sanitaria de emergencia más efectiva en todos los países ha sido cerrar los aeropuertos.
El resultado ha sido una hecatombe para las compañías aéreas y para el conjunto del sector turístico y la mayor caída en la historia del comercio mundial, con la lógica caída de las finanzas.
En los inicios de la pandemia, Arabia Saudita desató la guerra de precios en el mercado del petróleo, golpeando a Rusia e Irán y a la industria estadounidense del petróleo de fracking.
Una caída brusca de la demanda de petróleo (por aviones y autmotores fuera de circulación) junto con guerra de precios, en el contexto de brusca caída de todo el comercio mundial, preanuncia una caída profunda y persistente del precio de todas las materias primas.
Esto marca una diferencia entre esta Guerra Mundial y lo sucedido en las guerras del S.XX.
Aquellas dos grandes guerras se producen entre potencias con economías independientes y competitivas entre sí. Además, la tecnología bélica era metalmecánica, con las industrias subsidarias para vestir, alimentar y transportar grandes contingentes de soldados. El desarrollo de la guerra generaba pleno empleo de la población y un funcionamiento a full de las industrias logísticas. Más aun, las potencias en guerra tenían grandes necesidades de importar todo tipo de materias primas.
En la confrontación actual entre potencias, la demanda vinculada a la logística tradicional es muchísimo menor ya que sólo es consumida en las guerras civiles periféricas.
Además ahora las potencias enfrentadas son un tándem complementario. La guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China y las acusaciones mutuas por el coronavirus rompen el sistema económico globalizado con consecuencias recesivas para todos.
Por lo que respecta a los intereses argentinos, si caen los precios de las materias primas y si los saldos de comercio exterior chinos se reducen,habrá una caída en volúmenes y en precios de nuestras exportaciones, es decir, cabe prever una fuerte caída en los ingresos genuinos de divisas, que se sumará a la restricción financiera por el endeudamiento externo irresponsable e impagable.
2. El Estado de situación actual
2.1. Persistencia de la situación económica heredada
La situación argentina previa a la pandemia se resume en unos pocos indicadores conocidos y que describen una realidad muy grave. Esta situación heredada sigue vigente y se ha profundizado
durante la cuarentena por la pandemia. En breve resumen tenemos:
a)     Una deuda externa cercana al 100% del PIB impagable.
b) Una pobreza estructural que abarcaba aproximadamente al 40% de la población.
c) Una exclusión social del sistema que castiga a un 10% de la población.
d) Una inflación anual del orden del 50%
e) Una estanflación prolongada con recesión industrial en un contexto de grave retraso tecnológico productivo de Argentina con respecto a los países más avanzados.
f) Una especulación generalizada con el dólar por la expectativa de inflación creciente, generando un círculo vicioso entre inflación, depreciación del peso por la demanda especulativa antiinflacionaria de dólares y realimentación de la inflación por la dolarización de los precios.
g) La situación amenazaba al nuevo gobierno con dos fantasmas: default y explosión social.

2.2. La realidad política del gobierno del Frente de Todos
El Frente de Todos es una alianza electoral de casi todos los sectores del peronismo y sectores de otras fuerzas políticas. El único acuerdo político en esa alianza heterogénea fue derrotar a Macri en las elecciones presidenciales, con el discurso de "cambiar la política de Macri", pero sin que exista un acuerdo programático sobre un proyecto socioeconómico de largo plazo que diera estabilidad de futuro al gobierno presidido por Alberto Fernández.
2.3. Profundización de la crisis por el coronavirus y el riesgo de default
La prioridad del nuevo gobierno fue la deuda externa, como algo previo a un programa socioeconómico de corto plazo que se debatiría en un Consejo Económico y Social a crear.
La idea de "solución" del endeudamiento externo era un acuerdo de postergación de pagos con el FMI y una quita de capital e intereses a los acreedores privados menor a la aplicada en 2003; la capacidad de pago futuro era la explotación, mediante el "fracking", del petróleo de Vaca Muerta. La conveniencia de tal idea es muy discutible pero la realidad sobrevenida hace ociosa esa discusión. Pareciera que no se tuvo en cuenta que vivimos en una guerra mundial que incluye tanto el uso del coronavirus como arma como la guerra de precios en el mercado petrolero, con la extracción de petróleo por "fracking" como principal sector perjudicado.
El resultado ha sido la inviabilidad de la garantía petrolera de Vaca Muerta sumada a la debacle del aparato productivo nacional por la cuarentena, en medio del derrumbe del comercio mundial; así, la crisis de la balanza de pagos ha devenido en el virtual estado de default del país.
Más allá del resultado final de las negociaciones con los acreedores externos, (que podría ser un "default negociado", un "default selectivo" o un "default total a secas"), la economía argentina vivirá los próximos años sin financiación exterior. Tampoco debe esperarse Inversión Extranjera Directa en nuevas industrias, como pretendió el discurso neodesarrollista de Macri.
Por otra parte, la paralización de la economía por la cuarentena ha significado la quiebra de decenas de miles de pequeñas y microempresas y la ruina de trabajadores autónomos, lo que ha hundido en la pobreza nuevas capas sociales de sectores medios y de trabajadores que vivían al día, incrementándose dramáticamente los porcentajes de población necesitados de mendigar un pobre plato de comida en ollas populares financiadas por el Estado para poder subsistir.
Todo ello sin que se haya enviado al congreso la ley sobre el Consejo Económico y Social.
2.4. La cuarentena como nueva y efímera coyuntura política
La irrupción de la pandemia de un virus desconocido, acompañada por discursos televisivos de verdadero terrorismo sicológico, modificó abruptamente la agenda política en todo el mundo. Argentina no fue una excepción.
La preocupación por la crisis socioeconómica, que amenazaba con la explosión social y el default, quedó sepultada por el temor social al contagio con el virus. La inmensa mayoría de la población se manifestó dispuesta a padecer necesidades a cambio de evitar el contagio. La multiplicación de anuncios gubernamentales de reparto gratuito de dinero para financiar niveles de mínima subsistencia ha resultado una compensación económica suficiente ante el terror al contagio.
Se ha generado una nueva coyuntura política artificial en la que todo va bien … mientras dure la situación de emergencia.
2.5. La superación coyuntural de "la grieta" en el gobierno de Alberto Fernández
El conjunto de la clase política argentina asumió que el peligro del coronavirus no era una nimiedad. La lógica elemental de que la propagación de una epidemia viral no distingue ideologías ni credos ni etnias ni sexos hizo que toda la pluralidad interna del Frente de Todos y toda la pluralidad de la oposición se juntaran a enfrentar unitariamente el problema.
La "grieta" se desvanecía y el presidente actuaba junto con gobernadores oficialistas y opositores, a la vez que similar espíritu de entendimiento comenzó a percibirse en el parlamento.
¿El coronavirus tiene el poder mágico de lograr la unidad nacional?
El espíritu de unidad nacional se extendió de la defensa ante la pandemia hasta el respaldo a la propuesta gubernamental para renegociar la deuda externa.
¿Seguirá igualmente sólida la unidad política entre oficialismo y oposición ante algún severo traspiés en el control de la pandemia o en la renegociación de la deuda externa?
Suponiendo que la respuesta a estos interrogantes fuera positiva, la actual superación de la "grieta" es por ahora algo coyuntural. No hay hasta ahora ningún proyecto de desarrollo a largo plazo consensuado como políticas de estado que permitan asegurar que han desaparecido los riesgos inherentes a la "grieta".
3. ¿Y después qué?
3.1. La cuarentena exitosa … ¿hasta cuándo?
Nadie discute que la decisión de la cuarentena total adoptada antes de que el coronavirus se propagara fue una decisión correcta. Pero todos sabemos que sería suicida mantener la cuarentena durante un tiempo indeterminado, paralizando todas las actividades sociales y económicas.
Si bien es cierta la afirmación de que una caída económica se recupera pero una vida perdida no, la afirmación deja de ser cierta cuando no se refiere a la macroeconomía sino a la pequeña actividad de trabajadores autónomos, comercios familiares y microempresas que permiten la subsistencia día a día de millones de personas, porque en estos casos es la ruina familiar y personal, incluyendo la muerte por múltiples motivos de muchos miembros de estas familias desamparadas.
Es ingenuo creer que con un subsidio temporal de 10.000 pesos se evitan esos dramas.
Una Nación de 3 millones de Km cuadrados y un pueblo de 45 millones de personas en medio de una crisis nacional y global no puede ser conducido como una sala de terapia intensiva.
La continua postergación del "pico de la curva" es un alerta de que algo no está bien previsto. Se ha comentado que la predicción "científica" es que en Argentina se contagiarán con el coronavirus 250.000 personas. Pero, si después de casi dos meses de cuarentena no se han contagiado ni 8.500, ¿tendremos semiparalizado al país durante 56 meses más esperando el contagio de otros 241.500 argentinos? Hay algo absurdo en estas predicciones "científicas".
Existe un riesgo evidente: la prolongación indefinida de una cuarentena ruinosa para millones de personas para "mantener achatada la curva" puede terminar en una rebelión social contra la cuarentena por el estado de necesidad. El resultado sería un contagio masivo con millares de muertes, perdiéndose el logro de minimizar los fallecidos y con una debacle socioeconómica.
Es imperioso modificar la estrategia para aprender a convivir con el coronavirus manteniendo una baja tasa de contagios. Parece de sentido común que si el virus penetra por los ojos, la nariz y la boca, el problema se soluciona cubriéndose los ojos, la nariz y la boca. Para decirlo con cierta ironía, si se fuera obligatorio para todos andar en la vía pública con un casco de moto, podríamos estar todos trabajando normalmente con un casco de moto en la cabeza.
Aun cuando se impusiera ya mismo una salida de la cuarentena con todos los medios apropiados de control sanitario, el gobierno debería enfrentar una situación socioeconómica que ya es ruinosa. Se impone como urgente necesidad un programa económico de reconstrucción y reactivación económica que no puede limitarse a imprimir cantidades ilimitadas de billetes.
3.2. La reactivación económica
Si la gestión de la pandemia finaliza exitosamente, la realidad postpandemia será una desolación económica y social, con más del 50% de la población en estado de pobreza, incluyendo probablemente un incremento de la población excluida del sistema, con inexistencia de los puestos de trabajo tanto formales como informales que permitían a millones de argentinos sostener su nivel de vida, con inexistencia de capital privado para la creación de nuevos emprendimientos, sin financiación internacional para suplir la falta de capital privado nacional, con un déficit fiscal mayúsculo y una inflación real muy superior a la previa a la pandemia.
Vale la pena acotar que es erróneo y engañoso calcular el índice general de precios al consumo promediando precios de productos cuyas ventas estuvieron prohibidas. Si la producción automotriz del mes de abril fue ¡CERO!, carece de sentido promediar un "aumento cero" del precio de los automotores. La inflación real durante la cuarentena es la del alza de los precios de los productos esenciales, siendo lo relevante el alza de precios de alimentos y productos básicos.
Es una obviedad decir que el gobierno deberá desarrollar múltiples políticas públicas destinadas a reconstruir (más que reactivar) un tejido económico-social que ha sido destruido.
En este sentido, debería ser obvio también que no se saldrá de la depresión económica regalándole un pobre plato de comida a la mitad de los argentinos. Lo necesario es invertir para generar emprendimientos económicos que regeneren los millares de empleos que han desaparecido.
Sólo así se podrá recomponer también las finanzas públicas y controlar la inflación.
4. Plan de Reactivación
4.1. ¿Reactivando las deformaciones estructurales preexistentes?
Todos sabemos que la crisis social, laboral y económica de Argentina no nació con el coronavirus. El aparato productivo que se ha destruido durante la cuarentena no era precisamente un ejemplo virtuoso de productividad y sostenibilidad, ni de justicia social, ni de vanguardia tecnológica, ni de eficiencia.
A la hora de "reactivar la economía", ¿se reactivará el sistema ineficiente, injusto, insostenible, dependiente, excluyente y atrasado que existía antes? No debería ser así.
Un plan de emergencia nacional debería ser pactado en el Consejo Económico y Social.
Como suele decirse, las crisis presentan oportunidades de transformación para mejorar la realidad preexistente. No deberíamos desperdiciar esta oportunidad.
Los planes de emergencia socioeconómica para el corto plazo deben ser concebidos como los primeros pasos de un proyecto largo plazo. Para ello, es necesario primero definir los rasgos estructurales del Proyecto Nacional y a partir del mismo adoptar un conjunto de medidas aptas para salir de la emergencia pero que estarían comprendidas en la maqueta del proyecto de largo plazo.
4.2. La necesidad de superar la actual impotencia del movimiento popular para impulsar un nuevo Pacto Constituyente para el desarrollo de un Proyecto Nacional
Hace algunas décadas hablar de movimiento popular en Argentina era sinónimo de hablar del Movimiento Peronista.
Sin embargo lo que existe hoy como "peronismo" no es un movimiento políticamente organizado. Basta con mencionar algunas evidencias básicas que definían al peronismo: "El Peronismo es un movimiento de masas y el Partido Justicialista es sólo una herramienta electoral"
"La Doctrina Justicialista es humanista y cristiana"
"La columna vertebral del peronismo es el movimiento obrero organizado"
"El Movimiento Peronista es la organización nacional de masas que se estructura en cuatro ramas: política, sindical, femenina y de la juventud"
"Primero la Patria, después el Movimiento y por último los hombres"
"En la Nueva Argentina justicialista hay una sola clase de hombres, que son los que trabajan".
No creo necesario alargar este texto demostrando que la realidad social, económica y política actual de nuestra Patria y de nuestro Movimiento, consecuencia no sólo de la depredación de la dictadura sino también de 37 años de democracia, lo que incluye 22 años de gobiernos democráticos peronistas, es incompatible con estas realidades representativas de lo que fue el Movimiento Peronista.
Hoy, en cambio, el movimiento popular incluye a millones de compatriotas excluidos del sistema, desocupados crónicos en un país desindustrializado, cuyas organizaciones sociales de carácter gremial carecen de pertenencia política a un Movimiento Nacional como era el peronismo y cuyos referentes militantes son de una muy variada pertenencia político-organizativa.
Por otra parte, la organización de los militantes políticos del peronismo tiene una lógica básicamente electoralista que, además, suelen operar fuera del Partido Justicialista.
La clase trabajadora sindicalmente organizada en la CGT se ha reducido cuantitativa y cualitativamente, se ha dividido en varias centrales sindicales, sus obras sociales están en crisis y las 62 Organizaciones no tiene ninguna presencia política.
En suma, el movimiento popular hoy en día no es sinónimo del movimiento de las masas peronistas políticamente organizadas. No existe un movimiento popular políticamente organizado capaz de ser un motor político generador de propuestas estratégicas e impulsor de las transformaciones estructurales necesarias.
Esto plantea la necesidad y la obligación moral y política de construir una unidad programática transversal del movimiento popular entre dirigentes de diversos sectores, abarcando los espacios sociales y políticos que representan, por ejemplo, el Movimiento Evita, la Cámpora, los sindicatos, los intendentes del Gran Buenos Aires, los gobernadores, las organizaciones sociales o los pequeños empresarios.