miércoles, 25 de enero de 2023
viernes, 20 de enero de 2023
martes, 17 de enero de 2023
NOTAS sobre el Fondo Compensador (09.09.2012)
¿Qué es el Fondo compensador Telefónico?
El FC fue
creado en febrero de 1974, mediante la Resolución N° 368/74 de 22/02/74
exp.21.641. Decreto ley 20.155/73, ley 20.541/73., para que todo trabajador
telefónico reciba una compensación monetaria que ayudara a completar una
jubilación digna, aproximándose al 82% del sueldo que percibe un trabajador en
actividad.
82% surge del cálculo de cuánto debería cobrar un
jubilado del salario de un activo, tómese en cuenta, que en ese momento, no
existían pagos en negro y se escogió esta cifra porque un activo recibía un 18%
de descuentos en sus haberes.
El Fondo Compensador logró equiparar un 75% del sueldo
de un trabajador en actividad, aunque desde su inicio, existieron distintas
visiones. Por un lado, las que querían que a partir de su creación, sólo
ingresaran los que se jubilaban y la otra, era abarcar a todos los jubilados
telefónicos. El espíritu solidario de esa época logro imponer este último
criterio.
Desde sus inicios, la empresa ENTel aportó el 4% y los
trabajadores entre el 1% y el 3%. Se estableció un descuento para el Fondo
Compensador del 1% para aquellos trabajadores con hasta 25 años de antigüedad
en las empresas y de un 2% para quienes superaran dicha antigüedad. Todo el
dinero que ingresante debía ser depositado en el Banco Nación.
En relación a la gestión del FC, NO se abonaban
viáticos para sus autoridades.
El FC estaba compuesto por las organizaciones
sindicales UPJ del personal jerárquico y la FOETRA Federación del personal de
base, más adelante se incorporan CPU de los profesionales, CAT y CET (Cooperativas
Telefónicas de las Provincias).
Entre las obligaciones pautadas por su Estatuto, se
estipulaba la rendición de un balance por ejercicio anual, que debía ser
presentado al plenario de delegados, consejo de delegados generales y el
congreso de la federación y ser aprobado en las distintas instancias.
Golpe Militar de 1976
El golpe militar intervine el sindicato y el Fondo
Compensador, realiza algunos cambios, pero no modifica sustancialmente el
estatuto del mismo.
Vuelta de la democracia
Según exige el contrato de privatización de la ex
-Entel (Ley 23696), el 80% de los aportes y contribuciones son realizados por
las empresas signatarias del servicio telefónico nacional y el 20% restante por
el personal de ambas empresas.
A cada trabajador se le descuenta del básico entre un
1% y un 3%, mientras que ambas empresas aportan un 6%. Igualmente, se mantiene
el mismo criterio en el manejo de los fondos.
2006 – 2007 Intervención del fondo Compensador
Por resolución 796/07, emanada por el Ministro Carlos
Tomada, se interviene nuevamente el Fondo, supuestamente para transparentar y
sanear al organismo.
Según la revista El
telefónico del año 2004, el Fondo Compensador contaba con $173.650.000, aunque
hasta la fecha carecemos de la mínima información económica y patrimonial, pues
no se han publicado balances, ni se han divulgado informes financieros a los
cuerpos orgánicos y/o a la asamblea de afiliados.
Con arduo trabajo de investigación sobre distintas fuentes “no oficiales” por carecer
de información oficial, hemos podido conocer que estaban “invertidos” en :
Plazos fijos vencidos en el año 2008, cajas de ahorros en pesos y dólares ,
cuentas corrientes, fondos comunes de inversión, Títulos públicos RG12-Boden
2012 (que fueron pagados hace poco por el gobierno), Fondos mutuos en el
exterior, Títulos públicos y acciones de empresas líderes como Acindar, Aluar y
Petrobrás, Obligaciones Negociables en pesos y Fideicomisos Inmobiliaros en
Pinamar y Córdoba, constituyendo todo una
fenomenal “caja” con un manejo de dinero “cash” de más de 40
millones de dólares , por aquel
entonces.
¿Qué pasó con
este dinero? Como aportantes debemos exigir una rendición de cuentas que
detalle exhaustivamente cuál fue el destino de esa fenomenal cifra y cuál es la
aplicación que se le está dando actualmente a nuestro dinero.
Cambios en el Estatuto - ¿Un ANSES Telefónico?
Entre cuatro paredes y sin ninguna asamblea, se
cambiaron los estatutos vigentes desde la creación del FC.
La reforma estatutaria del FC le permite a sus
autoridades, el uso de los fondos para destinos diferentes a los originales y
el cobro de viáticos, dejando de lado el criterio de solidaridad para los
jubilados, para el cual fue constituido.
También sin previa asamblea, se aumentó
el número de miembros directivos y se nombró al propio Secretario General de FOETRA
Bs. As., Osvaldo Iadarola, como Presidente.
Se habilitó el uso de la caja del Fondo para los siguientes mega - proyectos inmobiliarios
(mencionado en la sección proyecto de la página WEB de FOETRA):
1)
Independencia 736 C.A.B.A. - Edificio de vivienda de doce pisos
Como dato anecdótico el Ingeniero Civil que dirige la
obra, es el mismo que estuvo involucrado en el desplome de una grúa que operaba
en un emprendimiento inmobiliario que tiene su empresa en Ortega y Gasset 1915
de esta capital, en el pasado mes de febrero de este año.
Esta obra edilicia nunca fue promocionada ni por
FOETRA Bs. As. ni por el mismo FC para sus beneficiarios.
2) Rivadavia 943 C.A.B.A. - Hotel proyectado para 70
habitaciones y piscina.
3) Campichuelo 662 C.A.B.A. Predio donde supuestamente
funcionará un centro médico para jubilados.
Por otra parte se han contratado clínicas para
implantes y otras prestaciones odontológicas, ópticas, servicio se salud que
deberían ser brindados por las Obras Sociales
¿Cómo se reparte el dinero que ingresa mensualmente en
el FC?
Antes de la reforma estatutaria, el dinero se repartía
solidariamente según los ingresos percibidos por cada jubilado, o sea, a menor
haber jubilatorio, mayor aporte del FC. Ahora todos reciben una suma fija
igual, los que cobran jubilaciones altas o bajas. Tengamos en cuenta que FOETRA
tiene un alto porcentaje de jubilados que cobran la mínima, o sea, alrededor de
$2000. (año 2012)
Tampoco se habla del pago de aguinaldo que actualmente
se abona. Es decir, que éste se pagará de acuerdo al humor de las autoridades
de turno.
Cuánto reciben hoy en día nuestros jubilados
Los jubilados reciben $500 mensuales, mientras se
sigue acumulando con el aporte de los activos y de las empresas, UN FONDO MILLONARIO QUE NO SE SABE BIEN PARA QUE SE
UTILIZA.
Es decir, nuestros jubilados podrían estar mucho
mejor, no solo con él porcentaje adicional de descuento en medicamentos que
hace el FC que de esto debería encargar las Obras Sociales, sino cobrando una
compensación mayor que garantice una vejez más digna.
………………………………………..
Preguntas pendientes
¿Cuándo se rendirán cuentas detallando
la situación patrimonial y financiera del FC?
¿Quién controla la masa de dinero que
ingresa mensualmente al FC?, ¿A quién se rinden cuentas?, Antes era el Plenario de Delegados y por último, los
congresos de la Federación.
¿Quién realiza el cálculo para la asignación de esa
suma fija que reciben jubilados y pensionados, ya que el Art. 8 habla del 75%
que no se cumple?
¿En base a cuáles criterios y
necesidades se cambiaron los estatutos?
¿Por qué sin el estatuto original la finalidad
prioritaria era otorgar un beneficio a las jubilaciones, se agregó
“realizar obras de carácter esenciales o asistenciales” que abre la posibilidad
de comprar viviendas, hoteles, etc. etc. etc.
Son muchos los interrogantes sin respuestas que las
autoridades del Fondo Compensador deben responder al conjunto de los
trabajadores activos y jubilados, ya que, si hablamos de solidaridad, debemos
empezar por casa.
Apertura de las cuentas y balances
públicos del Fondo Compensador.
Propiciamos el 82% para todos los jubilados, que en
otros gremios lo han conseguido
La misma prestación en salud para activos y jubilados.
Que el Fondo vuelva a cumplir la función
para la que fue creado, terminando con el estado de injusticia al cual están
sometidos nuestros jubilados.
Elección directa por voto secreto de las autoridades,
revocación de mandatos.
Informes periódicos al plenario de delegados y la
asamblea general.
Alternativa Telefónica - Lista Bordó -
18 de marzo - Lista Dorada - El Juglar - Lista Naranja - Lista Roja -
Telefónicos de Pie - Telefónicos en Movimiento - Lista Violeta - Delegados y
Activistas Independientes.
viernes, 13 de enero de 2023
La Argentina terminó con la cuarta inflación más alta del mundo en 2022 detrás de Venezuela, Zimbabue y Líbano
Con el 94,8% informado por el Indec, solo fue superada por el 305% del país gobernado por Maduro, el 244% de la nación africana y el 142% de la de Medio Oriente; su posición en América latina y cuánto subieron los precios en los países en guerra
Con la confirmación del dato de diciembre del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que arrojó una suba del 5,1% en el mes y del 94,8% en el año, se confirmó que el país ocupó un lugar tristemente privilegiado entre los países con mayor incremento de precios.
El primer puesto, cómodo, lo ocupó Venezuela con 305%, según la medición independiente del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que advirtió que, por el ritmo de aceleración de la devaluación del bolívar, la economía podría recaer en otro proceso hiperinflacionario. En segundo término, quedó Zimbabue con 244%, luego de dos años eclécticos: 558% en 2020 y 98% en 2021. Para este año, el FMI proyectó una suba del 203 por ciento para este país africano.
América latina y otros países
En América latina, Venezuela quedó primera, la Argentina segunda, Colombia tercera con 13,1%, cuarto Chile con 12,8%, quinto Perú con 8,4%, sexto Paraguay con 8,2%, séptimo Uruguay con 8,1%, octavo México con 7,8%, noveno Brasil con 5,7% y, al final, se ubicaron Bolivia y Ecuador con el 3,1 por ciento en 2022.
Entre los países más desarrollados, que se reúnen en el G-7, Italia registró un 11,6% en 2022, Alemania 8,7%, Estados Unidos 6,5% Francia 5,9% y Japón 4 por ciento, el más bajo del grupo, pero el mayor para ese país en las últimas cuatro décadas. Dado que aún no se conocen los datos de diciembre, cabe señalar que hasta noviembre Gran Bretaña registró una inflación interanual del 10,7% y Canadá del 6,8 por ciento.
Fuente: Infobae
jueves, 12 de enero de 2023
domingo, 8 de enero de 2023
El Origen del “Evitismo”: El vandorismo proge
"En aquella semana en el Tigre en compañía de Walsh, una noche nos entusiasmamos elogiando a Eva Perón. Desproporcionadamente, por ahí, pero era la única manera que teníamos de disminuirlo a Perón y de conjurar su peso histórico que entonces nos abrumaba."…. Walsh me dijo que sí y se rió con acidez; y se largó a imaginar una pareja de Eva y el Che Aunque al final sugirió que ese presunto casal hubiera resultado un asunto incestuoso"
Fuente: David Viñas, Literatura Argentina y Realidad Política, Tomo II
Publicado en : https://www.facebook.com/SoyTelefonico/photos/gm.6214352991932916/5882473815149124/
viernes, 6 de enero de 2023
Telefónicos en Facebook…
Los Trabajadores/as de las telecomunicaciones de la República Argentina tenemos nuestro espacio plural y convergente…
Telefónicos en Facebook….
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS
El
protagonista de la información sos vos...
sábado, 31 de diciembre de 2022
jueves, 29 de diciembre de 2022
La POBREZA estructural de AMÉRICA LATINA: el gráfico que muestra cómo está la región
Estadísticas del Banco Mundial reflejan la cantidad de personas que no pueden satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda en varias naciones latinoamericanas
La línea de pobreza definida por cada país generalmente refleja el monto por debajo del cual no se pueden satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda de una persona en ese país, según el Banco Mundial. No es de sorprender que los países más ricos tiendan a fijar líneas de pobreza más altas, mientras que la de los países más pobres son más bajas.
Uno de los métodos que utiliza el Banco Mundial para calcular la pobreza es la tasa nacional de recuento de la pobreza, que es el porcentaje de la población que vive por debajo de las líneas nacionales de pobreza. Los datos se compilan a partir de fuentes gubernamentales oficiales o son calculados por el personal del Banco Mundial utilizando líneas de pobreza nacionales (es decir, específicas de cada país). La tasa de pobreza definida por las líneas nacionales de pobreza refleja la proporción de la población que no cumple con el estándar que un país considera necesario para cubrir las necesidades básicas.
Teniendo en cuenta esta metodología, se puede notar una gran discrepancia del porcentaje de la población que vive por debajo de las líneas nacionales de pobreza en los distintos países de Latinoamérica.
Guatemala (59,3), Haití (58,5), Honduras (48), México (43,9) y Colombia (42,5) son algunos de los PAÍSES de LATINOAMÉRICA con un MAYOR PORCENTAJE de la POBLACIÓN VIVIENDO BAJO la LÍNEA DE POBREZA. Otros le siguen de cerca, como Argentina (42), Bolivia (39), Venezuela (33,1), Ecuador (33) y Perú (30,1).
Los PAÍSES con un MENOR PORCENTAJE poblacional viviendo bajo la línea de pobreza son Chile (10,8), Uruguay (11,6), Nicaragua (24,9), El Salvador (26,2) y Costa Rica (30).
En la tasa nacional de recuento de la pobreza realizada por el Banco Mundial no figuran datos de algunos países como, por ejemplo, Brasil, aunque un breve informe dado a conocer en octubre por el organismo indican que, en 2021, alrededor del 28,4% de los brasileños (o 60,5 millones de personas) eran pobres.
Según detalla el Banco Mundial, la tasa de recuento de la pobreza entre la población se mide en función de las líneas de pobreza nacionales (es decir, específicas de cada país). Un país puede tener una línea de pobreza nacional única o líneas de pobreza separadas para áreas rurales y urbanas, o para diferentes áreas geográficas para reflejar diferencias en el costo de vida o, a veces, para reflejar diferencias en dietas y canastas de consumo.
Las estimaciones de pobreza en las líneas de pobreza nacionales se calculan a partir de datos de encuestas de hogares recopilados de muestras de hogares representativas a nivel nacional. Estos datos deben contener información suficientemente detallada para calcular una estimación completa del ingreso o consumo total del hogar (incluido el consumo o el ingreso de la producción propia), a partir de la cual es posible construir una distribución correctamente ponderada del consumo o ingreso per cápita.
Ésta es una de las razones por las que los números pueden variar con respecto a los calculados por otras organizaciones. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el estimado más reciente es de la encuesta ENCOVI que presentaron hace un par de meses, y que calcula el porcentaje poblacional que vive por debajo del índice de la pobreza en el país en 50,5.
América Latina se enfrenta a una grave crisis social
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la región de América Latina se enfrenta a una "grave crisis social" y que los niveles de pobreza para el año 2022 se situarán en el 32,1% de la población total, una cifra superior a la que se registraba antes de la pandemia, en 2019.
En la presentación del informe anual 'Panorama social 2022′, el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que la coyuntura económica es "extraordinariamente dura" por la sucesión de varias crisis, lo que está provocando un impacto negativo a nivel social que "urge" abordar. "Hay que evitar el riesgo muy real de tener una generación perdida en América Latina", explicó.
Sobre las cifras, Salazar destacó que se estiman 201 millones de personas en riesgo de pobreza en el año 2022, lo que supone más de una tercera parte de la población de América Latina (32,1%). "Es sumamente preocupante", apuntó. Además, las personas en riesgo de pobreza extrema se elevan al 13,1%, lo que equivale a un total de 82 millones de personas. Según CEPAL, este dato no se veía en 25 años y supone "un retroceso" para la región.
Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Además, al igual que en años anteriores, la CEPAL indicó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.21.
Fuente: INFOBAE: Infografía. Marcelo Regalado
lunes, 26 de diciembre de 2022
domingo, 25 de diciembre de 2022
Paredes BLANCAS, Paredes NEGRAS : El conmovedor relato de ANGEL DIMARIA de su infancia..
Mi papá era un trabajador del carbón, pero no de los que trabajan en una mina. ¿Alguna vez has visto hacer carbón? Las bolsitas que comprás en cualquier negocio para hacer el asado vienen de algún lugar, y la verdad es que la carbonería es un trabajo muy sucio. Mi viejo solía trabajar abajo de un techo de chapa en nuestro patio y después le tocaba embolsar todos los pedazos de carbón para poder venderlos en el mercado. Bueno, no era sólo él. Tenía sus pequeños ayudantes, eh. Antes del colegio, nos despertábamos con mi hermanita para ayudarlo. Teníamos 9 ó 10 años, que es la edad perfecta para embolsar carbón, porque lo podés transformar en un juego. Cuando llegaba el camión, teníamos que llevar las bolsas pasando por el living y después pasar por la puerta de entrada, así que en definitiva, toda nuestra casa quedaba totalmente negra.
Pero con eso comíamos, y de esa forma mi padre nos salvó de que nos sacaran la casa.
Durante un tiempo, cuando yo era un bebé, a mis padres les iba bien. Pero después mi papá trató de hacer una buena acción para alguien, y eso nos cambió la vida. Un amigo le pidió que le saliera de garante para su casa, y mi papá confió en él. Pero el tipo dejó de pagar y de un día para el otro, desapareció. Así que el banco fue directamente a buscar a mi viejo, que se encontró ahogado teniendo que pagar por dos casas y encima tener que alimentar a nuestra familia.
Su primer negocio no fue el carbón. Trató de convertir la parte del frente de nuestra casa en un pequeño negocio. Compraba bidones de lavandina, cloro, detergentes, todas cosas de limpieza; después los dividía en botellitas y los vendía en nuestro living. Si vivías en nuestro barrio, no tenías que ir a un negocio para comprar un envase de CIF. Era carísimo. Entonces venías a lo de los Di María y mi mamá te vendía un pote por un precio mucho más conveniente.
Todo andaba bastante bien hasta que un día, el varoncito les arruinó todo y por poco no se mató.
Así que cuando mi hermana o yo pedíamos golosinas o cualquier cosa, mi papá nos decía: "¡Estoy pagando dos casas y encima un camión lleno de carbón!".
Me acuerdo de que un día estábamos embolsando carbón con mi papá, y hacía mucho frío y llovía. Estábamos abajo del techo de chapa. Era durísimo estar ahí. Después de un rato, yo me iba al colegio, que estaba más calentito. Pero mi papá se quedaba embolsando ahí todo el día, sin pausa. Porque si no lograba vender el carbón ese día, nosotros no teníamos nada para comer, así de simple. Y yo pensaba, y de verdad lo creía: Va a llegar un momento en que todo cambie para bien.
Por eso, yo al fútbol le debo todo.
* Fragmento de un texto publicado en el sitio web The Play Tribune.
Publicado en: https://www.facebook.com/photo/?fbid=182193514448695&set=gm.6174908552544027&idorvanity=218513034850305