lunes, 20 de febrero de 2023
domingo, 19 de febrero de 2023
LA INFLACIÓN FUE DE 6% EN ENERO y en los últimos 12 meses acumuló 98,8%, LA PEOR CIFRA EN 30 AÑOS
El Gobierno de Alberto Fernández recibió este martes un duro golpe, dado que el índice de inflación que publica el INDEC muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 6% en enero, un baldazo de agua fría luego de la desaceleración inflacionaria que se había visto en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%).
Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 98,8%. Este dato es el peor que se tiene registrado desde el año 1992, treinta años atrás, cuando en enero el acumulado anual había sido del 76%.
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_02_232C00A3DADD.pdf
miércoles, 8 de febrero de 2023
La mitad de los trabajadores formales gana salarios por debajo de la línea de pobreza
Los últimos datos oficiales indican que la mediana salarial fue menor a $130.000 en noviembre cuando la canasta de pobreza se ubicó por encima de los $145.000 en ese mismo mes
Aunque es pobre, la variación de los sueldos no
resulta tan preocupante como su nivel: el 50% de los asalariados formales
percibieron un ingreso por debajo de los $130.000, es decir, por debajo de la
línea de pobreza. “El dato más impactante en materia salarial es la mediana.
Los ingresos de la mitad de los asalariados registrados del sector privado
fueron inferiores a $129.288 de bolsillo por mes. En el mismo mes la canasta
básica total para un hogar de cuatro personas fue de $ 145.948″, apuntó el
economista de la CTA Autónoma, Luis Campos, quien coordina el Observatorio del
Derecho Social del gremio.
(c) Por Virginia Porcella – Infobae
IDETEL: Cursos gratuitos y con certificado oficial en CABA
Está abierta
la inscripción para los cursos de formación profesional del Instituto de
Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (IDETEL) en el Centro de
Formación Profesional N° 22.
-
Programador/a;
- Instalador
y Administración de Redes Informáticas
-
Telecomunicaciones
- Electrónica
- Redes
martes, 7 de febrero de 2023
domingo, 5 de febrero de 2023
sábado, 28 de enero de 2023
ESCALAS Salariales: ENERO 2023
Telefónica – Telecom - Movistar – Personal- Claro - Call Center
Trabajadores de la Telecomunicaciones de Argentina
Publicado en
los siguientes Websites
Somos
Telefónicos
https://www.facebook.com/SoyTelefonico
Telefónicos
en Facebook
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/
Blog.
Telefónicos
https://eltrabajadortelefonico.blogspot.com/
viernes, 27 de enero de 2023
Un viaje a Argentina / Tzvetan Todorov **
Una sociedad necesita conocer la Historia, no solo tener memoria. En el caso argentino, un terrorismo revolucionario precedió al terrorismo de Estado de los militares, y no se puede comprender el uno sin el otro
En noviembre de 2010, fui por primera vez a Buenos Aires, donde permanecí una semana. Mis impresiones del país son forzosamente superficiales. Aun así, voy a arriesgarme a transcribirlas aquí, pues sé que, a veces, al contemplar un paisaje desde lejos, divisamos cosas que a los habitantes del lugar se les escapan: es el privilegio efímero del visitante extranjero.
He escrito en varias ocasiones sobre las cuestiones que suscita la memoria de acontecimientos públicos traumatizantes: II Guerra Mundial, regímenes totalitarios, campos de concentración... Esta es sin duda la razón por la que me invitaron a visitar varios lugares vinculados a la historia reciente de Argentina. Así pues, estuve en la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada), un cuartel que, durante los años de la última dictadura militar (1976-1983), fue transformado en centro de detención y tortura. Alrededor de 5.000 personas pasaron por este lugar, el más importante en su género, pero no el único: el número total de víctimas no se conoce con precisión, pero se estima en unas 30.000. También fui al Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, donde se ha erigido una larga estela destinada a portar los nombres de todas las víctimas de la represión (unas 10.000, por ahora). La estela representa una enorme herida que nunca se cierra.
El genocidio camboyano mató al 25% de la población. La represión argentina, el 0,01%El término "terrorismo de Estado", empleado para designar el proceso que conmemoran estos lugares, es muy apropiado. Las personas detenidas eran maltratadas en ausencia de todo marco legal. Primero, las sometían a unas torturas destinadas a arrancarles informaciones que permitieran otros arrestos. A los detenidos, les colocaban un capuchón en la cabeza para impedirles ver y oír; o, por el contrario, los mantenían en una sala con una luz cegadora y una música ensordecedora. Luego, eran ejecutados sin juicio: a menudo narcotizados y arrojados al río desde un helicóptero; así es como se convertían en "desaparecidos". Un crimen específico de la dictadura argentina fue el robo de niños: las mujeres embarazadas detenidas eran custodiadas hasta que nacían sus hijos; luego, sufrían la misma suerte que el resto de los presos. En cuanto a los niños, eran entregados en adopción a las familias de los militares o a las de sus amigos. El drama de estos niños, hoy adultos, cuyos padres adoptivos son indirectamente responsables de la muerte de sus padres biológicos, es particularmente conmovedor.
En el Catálogo institucional del parque de la Memoria, publicado hace algunos meses, se puede leer: "Indudablemente, hoy la Argentina es un país ejemplar en relación con la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia". Pese a la emoción experimentada ante las huellas de la violencia pasada, no consigo suscribir esta afirmación.
En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cual, en 1976, se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió y la siguió. Ahora bien, como todos sabemos, el periodo 1973-1976 fue el de las tensiones extremas que condujeron al país al borde de la guerra civil. Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos. Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada. Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba.
Como fue vencida y eliminada, no se pueden calibrar las consecuencias que hubiera tenido su victoria. Pero, a título de comparación, podemos recordar que, más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país. Las víctimas de la represión del terrorismo de Estado en Argentina, demasiado numerosas, representan el 0,01% de la población.
Claro está que no se puede asimilar a las víctimas reales con las víctimas potenciales. Tampoco estoy sugiriendo que la violencia de la guerrilla sea equiparable a la de la dictadura. No solo las cifras son, una vez más, desproporcionadas, sino que además los crímenes de la dictadura son particularmente graves por el hecho de ser promovidos por el aparato del Estado, garante teórico de la legalidad. No solo destruyen las vidas de los individuos, sino las mismas bases de la vida común. Sin embargo, no deja de ser cierto que un terrorismo revolucionario precedió y convivió al principio con el terrorismo de Estado, y que no se puede comprender el uno sin el otro.
En su introducción, el Catálogo del parque de la Memoria define así la ambición de este lugar: "Solo de esta manera se puede realmente entender la tragedia de hombres y mujeres y el papel que cada uno tuvo en la historia". Pero no se puede comprender el destino de esas personas sin saber por qué ideal combatían ni de qué medios se servían. El visitante ignora todo lo relativo a su vida anterior a la detención: han sido reducidas al papel de víctimas meramente pasivas que nunca tuvieron voluntad propia ni llevaron a cabo ningún acto. Se nos ofrece la oportunidad de compararlas, no de comprenderlas. Sin embargo, su tragedia va más allá de la derrota y la muerte: luchaban en nombre de una ideología que, si hubiera salido victoriosa, probablemente habría provocado tantas víctimas, si no más, como sus enemigos. En todo caso, en su mayoría, eran combatientes que sabían que asumían ciertos riesgos.
La manera de presentar el pasado en estos lugares seguramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el grupo de los reprimidos; pero no se puede decir que defienda eficazmente la Verdad, ya que omite parcelas enteras de la Historia. En cuanto a la Justicia, si entendemos por tal un juicio que no se limita a los tribunales, sino que atañe a nuestras vidas, sigue siendo imperfecta: el juicio equitativo es aquel que tiene en cuenta el contexto en el que se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias. En este caso, la represión ejercida por la dictadura se nos presenta aislada del resto.
La cuestión que me preocupa no tiene que ver con la evaluación de las dos ideologías que se enfrentaron y siguen teniendo sus partidarios; es la de la comprensión histórica. Pues una sociedad necesita conocer la Historia, no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva: refleja las vivencias de uno de los grupos constitutivos de la sociedad; por eso puede ser utilizada por ese grupo como un medio para adquirir o reforzar una posición política. Por su parte, la Historia no se hace con un objetivo político (o si no, es una mala Historia), sino con la verdad y la justicia como únicos imperativos. Aspira a la objetividad y establece los hechos con precisión; para los juicios que formula, se basa en la intersubjetividad, en otras palabras, intenta tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista que se expresan en el seno de una sociedad.
La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento al "¡Nunca más!"? Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él. No hay que olvidar que la inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos en nombre del bien, la justicia y la felicidad para todos. Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
En Argentina, varios libros debaten sobre estas cuestiones; varios encuentros han tenido lugar también entre hijos o padres de las víctimas de uno u otro terrorismo. Su impacto global sobre la sociedad es a menudo limitado, pues, por el momento, el debate está sometido a las estrategias de los partidos. Sería más conveniente que quedara en manos de la sociedad civil y que aquellos cuya palabra tiene algún prestigio, hombres y mujeres de la política, antiguos militantes de una u otra causa, sabios y escritores reconocidos, contribuyan al advenimiento de una visión más exacta y más compleja del pasado común.
**Tzvetan Todorov es semiólogo, filósofo e historiador de origen búlgaro y nacionalidad francesa. Traducción de José Luis Sánchez-Silva.
miércoles, 25 de enero de 2023
viernes, 20 de enero de 2023
martes, 17 de enero de 2023
NOTAS sobre el Fondo Compensador (09.09.2012)
¿Qué es el Fondo compensador Telefónico?
El FC fue
creado en febrero de 1974, mediante la Resolución N° 368/74 de 22/02/74
exp.21.641. Decreto ley 20.155/73, ley 20.541/73., para que todo trabajador
telefónico reciba una compensación monetaria que ayudara a completar una
jubilación digna, aproximándose al 82% del sueldo que percibe un trabajador en
actividad.
82% surge del cálculo de cuánto debería cobrar un
jubilado del salario de un activo, tómese en cuenta, que en ese momento, no
existían pagos en negro y se escogió esta cifra porque un activo recibía un 18%
de descuentos en sus haberes.
El Fondo Compensador logró equiparar un 75% del sueldo
de un trabajador en actividad, aunque desde su inicio, existieron distintas
visiones. Por un lado, las que querían que a partir de su creación, sólo
ingresaran los que se jubilaban y la otra, era abarcar a todos los jubilados
telefónicos. El espíritu solidario de esa época logro imponer este último
criterio.
Desde sus inicios, la empresa ENTel aportó el 4% y los
trabajadores entre el 1% y el 3%. Se estableció un descuento para el Fondo
Compensador del 1% para aquellos trabajadores con hasta 25 años de antigüedad
en las empresas y de un 2% para quienes superaran dicha antigüedad. Todo el
dinero que ingresante debía ser depositado en el Banco Nación.
En relación a la gestión del FC, NO se abonaban
viáticos para sus autoridades.
El FC estaba compuesto por las organizaciones
sindicales UPJ del personal jerárquico y la FOETRA Federación del personal de
base, más adelante se incorporan CPU de los profesionales, CAT y CET (Cooperativas
Telefónicas de las Provincias).
Entre las obligaciones pautadas por su Estatuto, se
estipulaba la rendición de un balance por ejercicio anual, que debía ser
presentado al plenario de delegados, consejo de delegados generales y el
congreso de la federación y ser aprobado en las distintas instancias.
Golpe Militar de 1976
El golpe militar intervine el sindicato y el Fondo
Compensador, realiza algunos cambios, pero no modifica sustancialmente el
estatuto del mismo.
Vuelta de la democracia
Según exige el contrato de privatización de la ex
-Entel (Ley 23696), el 80% de los aportes y contribuciones son realizados por
las empresas signatarias del servicio telefónico nacional y el 20% restante por
el personal de ambas empresas.
A cada trabajador se le descuenta del básico entre un
1% y un 3%, mientras que ambas empresas aportan un 6%. Igualmente, se mantiene
el mismo criterio en el manejo de los fondos.
2006 – 2007 Intervención del fondo Compensador
Por resolución 796/07, emanada por el Ministro Carlos
Tomada, se interviene nuevamente el Fondo, supuestamente para transparentar y
sanear al organismo.
Según la revista El
telefónico del año 2004, el Fondo Compensador contaba con $173.650.000, aunque
hasta la fecha carecemos de la mínima información económica y patrimonial, pues
no se han publicado balances, ni se han divulgado informes financieros a los
cuerpos orgánicos y/o a la asamblea de afiliados.
Con arduo trabajo de investigación sobre distintas fuentes “no oficiales” por carecer
de información oficial, hemos podido conocer que estaban “invertidos” en :
Plazos fijos vencidos en el año 2008, cajas de ahorros en pesos y dólares ,
cuentas corrientes, fondos comunes de inversión, Títulos públicos RG12-Boden
2012 (que fueron pagados hace poco por el gobierno), Fondos mutuos en el
exterior, Títulos públicos y acciones de empresas líderes como Acindar, Aluar y
Petrobrás, Obligaciones Negociables en pesos y Fideicomisos Inmobiliaros en
Pinamar y Córdoba, constituyendo todo una
fenomenal “caja” con un manejo de dinero “cash” de más de 40
millones de dólares , por aquel
entonces.
¿Qué pasó con
este dinero? Como aportantes debemos exigir una rendición de cuentas que
detalle exhaustivamente cuál fue el destino de esa fenomenal cifra y cuál es la
aplicación que se le está dando actualmente a nuestro dinero.
Cambios en el Estatuto - ¿Un ANSES Telefónico?
Entre cuatro paredes y sin ninguna asamblea, se
cambiaron los estatutos vigentes desde la creación del FC.
La reforma estatutaria del FC le permite a sus
autoridades, el uso de los fondos para destinos diferentes a los originales y
el cobro de viáticos, dejando de lado el criterio de solidaridad para los
jubilados, para el cual fue constituido.
También sin previa asamblea, se aumentó
el número de miembros directivos y se nombró al propio Secretario General de FOETRA
Bs. As., Osvaldo Iadarola, como Presidente.
Se habilitó el uso de la caja del Fondo para los siguientes mega - proyectos inmobiliarios
(mencionado en la sección proyecto de la página WEB de FOETRA):
1)
Independencia 736 C.A.B.A. - Edificio de vivienda de doce pisos
Como dato anecdótico el Ingeniero Civil que dirige la
obra, es el mismo que estuvo involucrado en el desplome de una grúa que operaba
en un emprendimiento inmobiliario que tiene su empresa en Ortega y Gasset 1915
de esta capital, en el pasado mes de febrero de este año.
Esta obra edilicia nunca fue promocionada ni por
FOETRA Bs. As. ni por el mismo FC para sus beneficiarios.
2) Rivadavia 943 C.A.B.A. - Hotel proyectado para 70
habitaciones y piscina.
3) Campichuelo 662 C.A.B.A. Predio donde supuestamente
funcionará un centro médico para jubilados.
Por otra parte se han contratado clínicas para
implantes y otras prestaciones odontológicas, ópticas, servicio se salud que
deberían ser brindados por las Obras Sociales
¿Cómo se reparte el dinero que ingresa mensualmente en
el FC?
Antes de la reforma estatutaria, el dinero se repartía
solidariamente según los ingresos percibidos por cada jubilado, o sea, a menor
haber jubilatorio, mayor aporte del FC. Ahora todos reciben una suma fija
igual, los que cobran jubilaciones altas o bajas. Tengamos en cuenta que FOETRA
tiene un alto porcentaje de jubilados que cobran la mínima, o sea, alrededor de
$2000. (año 2012)
Tampoco se habla del pago de aguinaldo que actualmente
se abona. Es decir, que éste se pagará de acuerdo al humor de las autoridades
de turno.
Cuánto reciben hoy en día nuestros jubilados
Los jubilados reciben $500 mensuales, mientras se
sigue acumulando con el aporte de los activos y de las empresas, UN FONDO MILLONARIO QUE NO SE SABE BIEN PARA QUE SE
UTILIZA.
Es decir, nuestros jubilados podrían estar mucho
mejor, no solo con él porcentaje adicional de descuento en medicamentos que
hace el FC que de esto debería encargar las Obras Sociales, sino cobrando una
compensación mayor que garantice una vejez más digna.
………………………………………..
Preguntas pendientes
¿Cuándo se rendirán cuentas detallando
la situación patrimonial y financiera del FC?
¿Quién controla la masa de dinero que
ingresa mensualmente al FC?, ¿A quién se rinden cuentas?, Antes era el Plenario de Delegados y por último, los
congresos de la Federación.
¿Quién realiza el cálculo para la asignación de esa
suma fija que reciben jubilados y pensionados, ya que el Art. 8 habla del 75%
que no se cumple?
¿En base a cuáles criterios y
necesidades se cambiaron los estatutos?
¿Por qué sin el estatuto original la finalidad
prioritaria era otorgar un beneficio a las jubilaciones, se agregó
“realizar obras de carácter esenciales o asistenciales” que abre la posibilidad
de comprar viviendas, hoteles, etc. etc. etc.
Son muchos los interrogantes sin respuestas que las
autoridades del Fondo Compensador deben responder al conjunto de los
trabajadores activos y jubilados, ya que, si hablamos de solidaridad, debemos
empezar por casa.
Apertura de las cuentas y balances
públicos del Fondo Compensador.
Propiciamos el 82% para todos los jubilados, que en
otros gremios lo han conseguido
La misma prestación en salud para activos y jubilados.
Que el Fondo vuelva a cumplir la función
para la que fue creado, terminando con el estado de injusticia al cual están
sometidos nuestros jubilados.
Elección directa por voto secreto de las autoridades,
revocación de mandatos.
Informes periódicos al plenario de delegados y la
asamblea general.
Alternativa Telefónica - Lista Bordó -
18 de marzo - Lista Dorada - El Juglar - Lista Naranja - Lista Roja -
Telefónicos de Pie - Telefónicos en Movimiento - Lista Violeta - Delegados y
Activistas Independientes.
viernes, 13 de enero de 2023
La Argentina terminó con la cuarta inflación más alta del mundo en 2022 detrás de Venezuela, Zimbabue y Líbano
Con el 94,8% informado por el Indec, solo fue superada por el 305% del país gobernado por Maduro, el 244% de la nación africana y el 142% de la de Medio Oriente; su posición en América latina y cuánto subieron los precios en los países en guerra
Con la confirmación del dato de diciembre del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que arrojó una suba del 5,1% en el mes y del 94,8% en el año, se confirmó que el país ocupó un lugar tristemente privilegiado entre los países con mayor incremento de precios.
El primer puesto, cómodo, lo ocupó Venezuela con 305%, según la medición independiente del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que advirtió que, por el ritmo de aceleración de la devaluación del bolívar, la economía podría recaer en otro proceso hiperinflacionario. En segundo término, quedó Zimbabue con 244%, luego de dos años eclécticos: 558% en 2020 y 98% en 2021. Para este año, el FMI proyectó una suba del 203 por ciento para este país africano.
América latina y otros países
En América latina, Venezuela quedó primera, la Argentina segunda, Colombia tercera con 13,1%, cuarto Chile con 12,8%, quinto Perú con 8,4%, sexto Paraguay con 8,2%, séptimo Uruguay con 8,1%, octavo México con 7,8%, noveno Brasil con 5,7% y, al final, se ubicaron Bolivia y Ecuador con el 3,1 por ciento en 2022.
Entre los países más desarrollados, que se reúnen en el G-7, Italia registró un 11,6% en 2022, Alemania 8,7%, Estados Unidos 6,5% Francia 5,9% y Japón 4 por ciento, el más bajo del grupo, pero el mayor para ese país en las últimas cuatro décadas. Dado que aún no se conocen los datos de diciembre, cabe señalar que hasta noviembre Gran Bretaña registró una inflación interanual del 10,7% y Canadá del 6,8 por ciento.
Fuente: Infobae