viernes, 21 de marzo de 2025

ENACOM mejorará el financiamiento a proveedores TIC en Argentina y apuesta a una red mayorista neutral **


El regulador argentino aprobó un plan con el que ofrecerá fondos concursables para la extensión de cobertura en zonas alejadas, subsidio a la financiación de infraestructura TIC; y desarrollará la red 

El Ente Nacional de Comunicaciones (#Enacom) de #Argentina publicó en el Boletín Oficial el llamado Plan Nacional de Infraestructura Critica de Comunicaciones, donde incluye los lineamientos de distintos programas de Servicio Universal que abarcan fondos concursables para redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, el desarrollo de una red mayorista neutral, y financiamiento a tasa subsidiada para los proveedores de servicio TIC. Para llevar a cabo el plan se aplicarán los recursos provenientes del ex Fondo Fiduciario de Servicio Universal, que recientemente la administración de Javier Milei disolvió, pero mantuvo la obligación de que las empresas aporten el 1 por ciento de los ingresos.

El plan deja más dudas que certezas cuando menciona el desarrollo de una red mayorista neutral, pues no precisa si es una nueva red o se trata exclusivamente de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) de Arsat. La iniciativa prevé adaptar la infraestructura de fibra óptica tendida para facilitar la distribución y transmisión del tráfico de Servicios de Comunicaciones Móviles; fomentar el despliegue de la Refefo con nuevos puntos de acceso, desplegar "redes de última milla" (que no se detalla si las realizará Arsat o los privados) y "desplegar una red mayorista neutral para ser utilizada por los operadores móviles actuales" aunque no determina si es a través de espectro radioeléctrico.

La buena noticia para la industria es la mejora de las condiciones de financiamiento y apoyo a los proveedores. En este punto, se utilizarían los fondos para promover la actualización de la infraestructura instalada y desarrollar redes en zonas sin cobertura; prevé el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada a micro, pequeñas y medianas empresas, empresas con participación de los estados provinciales, y cooperativas prestadoras de servicios TIC. Esta era una de las demandas de los operadores más pequeños.

En los programas de redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, destinado principalmente a los grandes operadores móviles, se busca fomentar el despliegue de las redes 4G y 5G en zonas desatendidas, y propiciar el despliegue de redes de distribución o acceso en zonas donde se requiera la adopción de soluciones técnicas de difícil ejecución. Para eso, se destinarán fondos otorgados mediante concursos de asignación. Sobre este punto, el plan señala que la infraestructura pasiva y activa construida en el marco de estos programas "será de uso compartido obligatorio" (RAN sharing).

Además, determina que, para garantizar la eficiencia y el impacto de las inversiones, "se deberá establecer en cada uno de los programas mecanismos de supervisión y control adecuados y métricas que permitirán evaluar la efectividad", atendiendo la necesidad de mejora de la fiscalización del uso del fondo de servicio universal.
Para la metodología de asignación de recursos, los programas de Servicio Universal "podrán prever la ejecución en un modelo hibrido público-privado donde el Enacom y los operadores podrán coparticipar en el financiamiento del despliegue".

OBJETIVOS DEL PLAN

El plan busca acelerar el acceso a los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones de tipo fijo y móvil; incrementar la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a servicios de banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud, educación y seguridad, como así también, cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de Inteligencia Artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país.

ENTRE OTROS OBJETIVOS SE ENCUENTRAN:

Facilitar el acceso a los servicios TIC en rutas, parques, plazas, edificios públicos, bibliotecas, centros sanitarios y museos de los municipios a instituciones públicas o privadas, que brindan servicios de carácter social.Renovar y ampliar las redes de última milla, facilitando la interconexión a redes de servicio mayorista y el despliegue de infraestructura de conectividad, por parte de operadores pyme/cooperativas.

** por Paula Bertolini / dplnews.com

Democracia: El àmbito natural del ejercicio republicano de sus ciudadanos



sábado, 8 de marzo de 2025

Una TELECOM + TELEFÓNICA no sería algo muy distinto a lo que ya pasa en otros países de la región...

En un muy buen análisis de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom, Carrier & Asociados afina la puntería y subraya cosas muy interesantes.

"La operación se da en un contexto latinoamericano donde la tendencia es a la concentración, con dos operadores fuertes (a veces uno) y un tercero y/o cuarto en una posición débil", explica el informe titulado "El fin de una era", y desglosa:

MÉXICO: Telcel (América Móvil) tiene un 59% de share, con tanto AT&T como Movistar bien por debajo del 20% cada una, pero además con Movistar en retirada y rumores de que AT&T seguiría el mismo camino.

COLOMBIA: domina Claro con el 45% y el segundo, Tigo (23%), y tercero, Movistar (17%) en proceso de fusión, y Wom (8%) que acaba de ser vendida.

CHILE: si bien la distribución de la participación es bastante homogénea entre sus cuatro operadores (en el rango del 20 al 32% según el caso), dos de estos están en retirada: Telefónica dentro de su plan para Hispanoamérica y Wom en convocatoria de acreedores.

URUGUAY: la estatal Antel domina el mercado con el 49%, seguido de Movistar (29% y en retirada) y Claro (22%).

Carrier y Asociados dice: "Se podrá decir que en todos los casos aparece Telefónica haciendo las valijas. Pero que luego de 5 años recién haya podido vender una operación de cierta envergadura es un indicador de que no abundan compradores dispuestos a pagar un precio razonable para actuar en Hispanoamérica".

PUNTEO DE COSAS INTERESANTES:

La operación es irreversible. Telefónica anunció a sus inversores que la operación se firmó y se cerró el mismo 24/2. El dinero ya está cobrado y las acciones transferidas. Por lo tanto, no hay forma de volver al 23/2. Queda entonces en manos de Telecom asumir cualquier medida que los reguladores impongan en términos de concentración de mercado y de espectro.
El gobierno estaba al tanto de la operación ya que posee 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

El ARPU (ingreso promedio por usuario) en Latinoamérica es muy bajo, de entre US$ 4 y 8 según los países (8 en Chile, 7 en México, 5 en Brasil, 5 en Argentina, 4 en Colombia), frente a un ARPU de US$ 50 en los EEUU. Esto hace que, si las economías de escala no acompañan, el negocio sea más complicado.

Con la salida de Telefónica de Argentina, ya no queda en el país ningún actor telco de las privatizaciones de los 90. Primero fue France Telecom en el 2003. Luego siguió Telecom Italia (2009). Con la partida de Telefónica, se cerró definitivamente una etapa en la historia de las telecomunicaciones argentinas.

​8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente: la primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a muchos países.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo (ejemplo de ello es Italia y su «Festa della Donna»), y es día feriado en algunos países.

Fuente : Wikipedia


domingo, 16 de febrero de 2025

​El Ejército de CHILE recibe a los Royal GURKHA del British Army para intercambiar conocimientos y experiencias

La tropa mercenaria que trajo Gran Bretaña a la guerra de 1982, entrenó a la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro de Chile. Una provocación innecesaria del gobierno de Boric, de abrir las puertas a quienes degollaron a los soldados argentinos en Malvinas.

Ni a la diplomacia, ni a las Fuerzas Armadas de Chile, por ende; ni al gobierno de Gabriel Boric, se le pudo haber pasado por alto a quienes permitían ingresar a su país; como tampoco la significancia simbólica que tiene para la sociedad argentina que los nepaleses al servicio de la corona británica, instruyeran y realizaran ejercicios conjuntos con esa unidad de combate trasandina. Menos aún la provocación a la que le abrían la puerta, promovida por el cinismo y desfachatez de los ingleses.

"Los Royal ·#Gurkhas se disponen a entrenar al personal chileno en sus experimentados ejercicios de combate", expresaba horas antes, el sitio web estadounidense SA_Defensa (South American & Global Defense News), especializado en análisis militar de lo que transcurre en los países de Suramérica.

La actividad permitirá fortalecer los lazos de camaradería y la cooperación con una de las mejores unidades militares del mundo

viernes, 7 de febrero de 2025