viernes, 12 de abril de 2019

REFORMA LABORAL en México: Sindicatos los grandes perdedores…


REFORMA LABORAL en México: Sindicatos  los grandes perdedores…
Las reformas pretenden generar un sistema que transparente las prácticas sindicales para que los trabajadores puedan ejercer sus derechos sin miedo a represalias
El pleno de la Cámara de Diputados mexicana aprobó en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma Laboral. La reestructuración implica la modificación de más de 650 disposiciones legales de cinco leyes diferentes. Con 417 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones, se aprobó la REFORMA LABORAL; en estos momentos se lleva a cabo la discusión en lo particular, donde las y los diputados exponen sus reservas al dictamen.
Sobre estas modificaciones, Ricardo Corona Real, director jurídico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que es un proyecto para mejorar positivamente las condiciones laborales de la población.
En entrevista con Infobae, explicó que las reformas incluyen el tema de la sindicalización, la transparencia de los contratos, la negociación colectiva y la creación de centros de conciliación y mecanismos que garanticen el voto secreto del trabajador a la hora de escoger a sus representantes gremiales.
La importancia de la reforma es incluso un tema estructural, pues el Foro Económico Mundial (FEM) ha catalogado al mercado laboral como el segundo gran problema de México, sólo por debajo de la inseguridad. Así lo expuso Corona Real.
El perfil de México a través de los indicadores le otorga una calificación de 54.4% en competitividad, mientras que Canadá tiene un 77% y Estados Unidos un 81.9%, explicó el especialista. estos porcentajes evidencian la urgencia de la modificación a la Ley Federal de Trabajo, más allá de las presuntas presiones ejercidas por el gobierno de Estados Unidos luego de condicionar la ratificación del tratado de comercio  T-MEC, que sustituye al TLCAN, a la aprobación de la reforma laboral.
"La ley laboral lleva casi un siglo en México. El nuevo modelo que se propuso y aprobó, si se sigue al pie de la letra, podría generar condiciones positivas y mejorar la productividad en el país", ahondó Real.
Las grandes modificaciones a la reforma laboral 
Hay tres grandes pilares en esta reforma, según explicó el abogado. El primero consiste en que el modelo tripartita de patrón-trabajador-sindicato, pasa a formar parte de los poderes estatales. El segundo corresponde a la eliminación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, las cuales serán sustituidas por tribunales en el Poder Judicial de la Federación.
También se creará el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), el cual estará a cargo de resolver las controversias entre alguna de las partes, así como de registrar a nivel nacional los contratos colectivos, organizaciones sindicales y reglamentos interiores.
Sobre la creación de este nuevo organismo, Ricardo Corona explicó que se debe a que un gran porcentaje de los conflictos laborales llevados ante la justicia no se desarrollaron como una negociación formal acorde a los procedimientos de un juicio, sino como acuerdos entre las partes.
"El Centro Federal de Conciliación se crea para desahogar los procesos que no merecen la pena meterse a juicio", dijo.El tercer tema, y quizá el que sufrirá más modificaciones, corresponde al de los sindicatos. Al respecto, la reforma laboral modifica los estatutos de los sindicatos con el objetivo de salvaguardar la democratización de sus directivas y las diligencias.
En cuanto a los derechos individuales, la actual reforma pretende asegurar que los trabajadores que demanden a título personal puedan hacerlo sin estar dependiendo de una relación tripartita, para lo cual el Estado proporcionará un abogado y cualquier otra cosa que se necesite para garantizar el acceso a la justicia a un trabajador no sindicalizado. 
Cuando un mexicano piensa en un sindicato en el país, históricamente se ha asociado a unlíder charro (que sólo busca su beneficio), a un contrato de protección o incluso a un sindicato blanco, el cual no funciona como una organización que defienda los intereses de los trabajadores, sino los del patrón.
Las reformas modificarán esa situación a través de un sistema que transparente las prácticas sindicales, explicó el especialista. En cifras, enfatizó que de los 20 millones de trabajadores formales que tiene México, sólo 5 millones son parte de un sindicato privado y 3 millones de uno público, mientras que el resto no pertenece a ninguno. A ello hay que sumarle los 30 millones de trabajadores informales que hay en el país.
Los números dan una idea de porqué los conflictos colectivos que se presentan ante los tribunales van a la baja, mientras que los casos individuales aumentan.
Otras modificaciones
De acuerdo con Real, las nuevas reformas también buscan incentivar la formalidad, e incluso hay un apartado específico que contempla a los trabajadores del hogar."Se busca mejorar sus condiciones a través de una relación más formal. Hay que garantizar la justicia; que se cumplan los compromisos internacionales, y mejorar las evaluaciones de inversionistas para hacer las cosas mas competitivas", enfatizó.
A ello se suma cerrar las brechas de género, generar protocolos que garanticen igualdad de condiciones, evitar casos de extorsión y despidos injustificados. En ese sentido, es revelador que de los 2018 conflictos laborales registrados en 2017, el 92.9% de los casos fueron por despidos de este tipo.
Ingresos de los trabajadores 
Sobre este tema, el director jurídico del IMCO admitió que la reforma laboral no contempla específicamente el tema del ingreso salarial, sino que se ha analizado de manera paralela.
La reforma laboral parece de esta manera, un mecanismo que busca mejorar las condiciones de funcionalidad del sistema laboral en México. Queda por ver su impacto en la vida de los trabajadores; por lo pronto, una de las grandes trabas es que sigue sin quedar claro el porcentaje presupuestal que se asignará para la reestructuración de las reformas laborales. 
El análisis del director jurídico del IMCO coincide con la postura del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que apoyó la reforma porque "contiene elementos positivos que impactarán en el bienestar de las familias de los trabajadores mexicanos".
De acuerdo con el legislador, la modernización de la justicia laboral abre las puertas para la negociación de nuevo acuerdos comerciales con otros países en el mundo, pues la reforma se encuentra en sintonía con lo establecido en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en materia de libertad sindical, que fue ratificado por México en el 2018.
"La aprobación de la presente reforma constituye un paso más hacia un nuevo esquema de relación laboral, que sin duda mejorará las condiciones económicas y sociales de millones de mexicanos", sentenció. Tras la aprobación en lo general y en lo particular del dictamen que reforma las distintas leyes en materia de reforma laboral, ahora se turnará al Senado de la República para su trámite constitucional.
Por Denisse López/INFOBAE.

jueves, 11 de abril de 2019

Roberto Lavagna y el fin de la polarización en Argentina ***



Desde hace una década, la escena política argentina permanece trágicamente congelada: dos fuerzas minoritarias pero intensas, el kirchnerismo y el macrismo, se disputan un centro que oscila entre una y otra y termina eligiendo por descarte. Cuando todo indicaba que este cuadro se repetiría una vez más en las elecciones presidenciales del 27 de octubre, la irrupción de la candidatura de Roberto Lavagna amenaza con cambiar las cosas: por primera vez, alguien puede cerrar la grieta, como se define el escenario de polarización que se configuró en 2008.

Economista de ideas moderadas, Lavagna encarna una suerte de "carisma gris" que sintoniza con el cansancio que genera la polarización en un creciente sector de la sociedad. Lavagna es peronista pero viste, habla y parece un militante de la Unión Cívica Radical. De hecho, fue secretario de Industria y Comercio Exterior del gobierno de Raúl Alfonsín y luego candidato a presidente por ese partido. Su postulación cuenta con el apoyo del peronismo antikirchnerista, de sectores del radicalismo descontentos con el gobierno y de fuerzas progresistas como el Partido Socialista. Como ministro de Néstor Kirchner, Lavagna negoció un exitoso canje de la deuda que generó un ahorro en las cuentas públicas clave para inaugurar una etapa de equilibrio macroeconómico, mejoras sociales y crecimiento inédita en la historia argentina.
Las encuestas, que hasta dos meses atrás ni siquiera lo consideraban, han comenzado a registrar su ascenso, aunque su popularidad todavía está lejos de la de Mauricio Macri o Cristina Fernández de Kirchner. Si bien mantiene su programa de gobierno en una deliberada imprecisión, Lavagna ha dicho que evitará cualquier iniciativa que estrese a la sociedad, como la promesa de una nueva reforma previsional del macrismo o las insinuaciones de una posible reforma constitucional que deja caer el kirchnerismo. Lavagna, más prosaico, anunció que convocará un acuerdo de precios y salarios que permita moderar las expectativas inflacionarias mientras renegocia con el Fondo Monetario Internacional algún tipo de alivio en los pagos de la deuda. En suma, apostar todo a recuperar el crecimiento como condición para encarar transformaciones más profundas.
Además, decisivamente, Lavagna es viejo. Cumplió 77 años en marzo, lo que le permitiría liderar una gestión de un solo periodo que reordene la economía, empiece a suturar la herida social y habilite la emergencia de un nuevo liderazgo.
Esto implica superar la polarización entre el kirchnerismo y el macrismo. Ambas fuerzas son representativas de sus respectivos electorados. No son aberraciones sociales, sino la expresión de dos formas de entender la política y la economía que conviven en la Argentina. El kirchnerismo, heredero del peronismo de izquierda de la década de los setenta y versión local del ciclo populista latinoamericano, cuenta con el apoyo de los sectores más pobres de la sociedad, de los habitantes de los conurbanos y de los jóvenes. El macrismo, tensa mezcla de las tradiciones liberal y conservadora, se sostiene en la adhesión de las capas medias y medias-altas, de quienes viven en los barrios céntricos de las grandes ciudades y en la rica zona sojera y en la población más vieja.
El problema es que ambas fuerzas se neutralizan mutuamente. La estrategia de enfocarse en una minoría, alimentándola con un discurso de reafirmación de la propia identidad y rechazo cerrado al adversario, ha resultado efectiva para ganar elecciones e incluso para gobernar, pero resulta insuficiente para emprender reformas profundas y sostenibles. Las dificultades para concretar las últimas iniciativas de Fernández de Kirchner (la ley de Democratización de la Justicia, la implementación de la ley de medios, el memorándum con Irán) y las del macrismo (reforma laboral, tributaria y previsional) así lo demuestran.
Los indicadores socioeconómicos de la última década son elocuentes. La década de la grieta es la verdadera década perdida: la economía argentina ha crecido poco en ese periodo, no ha logrado crear empleo privado de calidad ni ha perforado el piso del 25 por ciento de pobreza. Como sostienen los ensayistas Martín Rodríguez y Pablo Touzon en su libro La grieta desnuda, la polarización es una apuesta a conservar el gobierno a cambio de paralizar la gestión: implica, en definitiva, retener el poder renunciando a la voluntad de cambio.
Ni el macrismo ni el kirchnerismo pueden desbloquear la situación. Más allá de la adhesión apasionada de un sector minoritario, ambos despiertan un potente rechazo del resto de la sociedad.
En este contexto, solo un actor extragrieta puede ofrecer una salida. ¿Podrá ser Lavagna? Por su perfil moderado, su vocación bipartidista y sus antecedentes económicos, el ex ministro parece el dirigente adecuado. Sin embargo, para hacerlo deberá construir una coalición amplia, que contenga tanto al peronismo como a los votantes independientes, y moverse con una generosidad que excluya la tentación del veto, ya sea por razones de pasado o de ideología: nunca será posible superar la polarización excluyendo al kirchnerismo, que sigue siendo la corriente más relevante del peronismo. También debe dejar de lado cualquier atisbo de arrogancia personal, priorizar la escucha antes que la prescripción, la compresión más que la imposición programática. Y debe hacerlo rápido, antes de que la expectativa que ha despertado su candidatura se diluya en el agobiante empate que desde hace una década paraliza a la Argentina.

*** José Natanson . Director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur.

© 2019 New York Times News Service


lunes, 1 de abril de 2019

2 DE ABRIL: RECORDAMOS A NUESTROS CAIDOS EN MALVINAS, ratificando su pertenencia a la NACIÓN ARGENTINA!!




2 DE ABRIL: RECORDAMOS A NUESTROS CAIDOS EN MALVINAS, ratificando su pertenencia a la NACIÓN ARGENTINA!!
Un Historiador Argentino propuso conmemorar la gesta de Malvinas el 14 de Junio (el día de la Rendición ante Los INGLESES)  ROMERO Luís A. Es un Intelectual de raigambre liberal mitrista hasta la medula ostenta una cuasi in disimulada ANGLOFILIA.

SU propuesta de FESTEJAR el mismo día de la LA RENDICION ANTE EL ENEMIGO revela de cuerpo entero el sentimiento intrínseco de este intelectual de nota
Esta idea la publico en una editorial en el diario Clarín de la C.A.B.A. el 22 de marzo ppdo. Bajo el titulo: 

"CONMEMORAR MALVINAS SI, PERO HACERLO EL 14 DE JUNIO
No pudo haber elegido una data mas significativa al orgullo británico, nada menos que el dia que EL JEFE de las TROPAS IMPERIALES JEREMY MOORE RE- TOMA LA POSESION FORMAL DE LAS ISLAS, es de los mas degradante que se puede haber leído, JUSTIFICADO en cualquier caso si PROVINIERA de un SUBDITO de la COORONA BRITANICA, pero de
un connacional es REPULSIVO…
En su extenso editorial deja frases tales como la siguiente:
Pongámonos*** en su lugar ( el de los KELPERS) ; UNA VIDA PACÍFICA UN DÍA INTERRUMPIDO POR UNA BANDA ARMADA que convirtió su tierra en campo de combate, y para que no los olvidaran, dejó enterradas miles de minas, que todavía están allí.....En 1982 pensé que un triunfo militar sería nefasto. No lo dije, pero fui un derrotista, y el 14 de junio sentí un enorme alivio. Por Luis Alberto Romero .SIC
*** Pongámonos NO usted se pone solo en ese lugar L.A.R.
Aquí tenemos otra perlita de Luis A. ROMERITO
En el suplemento de Educación del 28.03.2012 del matutino Clarín escribió:" PAUTAS PARA QUE LOS DOCENTES TRABAJEN MALVINAS" (Nada menos…)
Cito un párrafo textual de este amnésico investigador que el colmo de su admiración anglófila no dice: 

LOS HABITANTES DE LAS ISLAS, LOS FALKLANDERS COMO SE LLAMAN A SI MISMO ESTÁN ALLÍ DESDE HACE 170 AÑOS **.NO ECHARON A NADIE .No hay una población originaria sometida….
De hecho el historiador (L.A.R.) en cierta manera justifica el argumento colonial…muchas veces subliminalmente expresado en algunas editoriales como por ejemplo la del 13 de febrero en el diario La nación se Pregunta con este sugestivo titulo: ¿SON REALMENTE NUESTRAS LAS MALVINAS?
** Lord Romero no hace ni una sola mención a la usurpación del territorio nacional " ocupadas violentamente por Gran Bretaña, el 2 de enero de 1833, mediante el ataque de John Onslaw al comando de la corbeta "Clío"…"
Nuestros soldados no fueron una banda armada sino parte de un sentimiento nacional que nos convocó y convoca al permanente reclamo por la usurpación imperial de parte de nuestro territorio y al eterno homenaje a nuestros héroes que cayeron con honor por nuestra Argentina.
A NUESTROS CAIDOS POR LA CAUSA NACIONAL DE MALVINAS LOS RECORDAREMOS SIEMPRE CADA 2 DE ABRIL!!!!!!
POR ESTO L.A.R GRANDÍSIMO SON OF PICH RECORDA SIEMPRE QUE
LOS INGLESES SON NUESTROS ENEMIGOS DESDE 1806 EN ADELANTE!!!

(Gentileza D.DIAZ)

lunes, 25 de marzo de 2019

Duro informe de la UCA: llegó a 31,3% la pobreza multidimensional y hoy existen 12,7 millones de argentinos con carencias



El estudio del Observatorio de la Deuda Social registró un aumento en el número de personas que tienen una o más necesidades básicas insatisfechas; un 28,2% de la población tiene problemas alimentarios


Un incremento de la pobreza estructural, nuevos hogares que ya no logran cubrir la canasta básica y un fuerte impacto social por la inflación o la pérdida de empleo en millones de argentinos. En medio de este escenario de grave crisis socioeconómica, el #Observatoriode laDeudaSocialdelaUniversidadCatólicaArgentina (UCA) dio a conocer los últimos números de pobreza multidimensional que arrojan resultados alarmantes: la pobreza medida por diferentes derechos sociales -más allá del índice por ingreso- aumentó del 26,6% al 31,3% de la población en la Argentina, del 2017 al 2018, lo que implica que hoy existen 12,7 millones de personas con carencias importantes para su vida.
El enfoque multidimensional
A diferencia del #INDEC, que esta semana dará a conocer los nuevos números de pobreza y que mide las necesidades de la población por ingreso, el enfoque multidimensional de la UCA realiza una medición sobre 6 dimensiones de carencia humana como son: la alimentación con indicadores de inseguridad alimentaria, sin cobertura de salud o sin acceso a la atención médica ni acceso a medicamentos; los servicios básicos, que incluyen los indicadores de conexión a red de agua corriente, a red cloacal y acceso a red de energía; la vivienda digna, que comprende hacinamiento, vivienda precaria y déficit de servicios sanitarios; el medio ambiente que revela si hay población sin recolección de residuos, presencia de fábricas contaminantes y espejos de agua contaminada; los accesos educativos como ser inasistencia, rezago educativo en escuela media y en escuela primaria; el empleo y la seguridad social medidos como falta de afiliación al sistema de seguridad social y desempleo de larga duración.
Así definida la pobreza multidimensional, el estudio, que registró a las personas que sufren una o más de estas carencias para vivir en la Argentina, revela que en el 2017 había un 16,7 por ciento de pobres estructurales y que en 2018 ese porcentaje creció al 18,6, mientras que los pobres no estructurales pasaron del 9,9% al 12,7 por ciento. Todo ello suma una pobreza multidimensional del 31,3% en el 2018.
El último informe de la UCA al que accedió Infobae, titulado "Enfoque de pobreza multidimensional basado en derechos", reveló además que la población con inseguridad alimentaria severa pasó del 6,2% en el tercer trimestre del 2017 al 7,9% en el mismo período del 2018. Por otra parte, la población con carencias en materia de atención médica, medicinas y alimentos pasó del 26,6% al 28,2 por ciento.
En otra de las carencias graves que mide la pobreza multidimensional del informe del Observatorio de la Deuda Social sostuvo que el nivel de desempleo e inseguridad social se agravó del 33,5% de la población al 34,3% el año pasado. También aumentó la cantidad de gente que en las zonas urbanas de la Argentina reside en viviendas precarias, en condiciones de hacinamiento o con déficits de servicios sanitarios: en este caso el porcentaje pasó del 26,6 al 27,1.
"El estudio destaca que la pobreza multidimensional por derechos sociales e ingresos ha experimentado un fuerte crecimiento en el actual contexto inflacionario y de estancamiento. El aumento se debe fundamentalmente a la caída en la pobreza por ingresos, por caída del salario, pérdida de empleo y mayor precarización laboral", explicó a Infobae Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
A la vez, Salvia dijo: "La falta de un trabajo formal y el aumento del desempleo de larga duración explican también el aumento de la pobreza estructural, la cual está afectada por múltiples carencias además de los ingresos. Este segmento de la sociedad, casi el 20% de la población, está sumergido en la exclusión y la marginalidad, parecen sobrar para este tipo de modelo económico, solo se los atiende con asistencia monetaria pero no con políticas efectivas de desarrollo económico, social y humano. Todavía esas políticas están ausentes del debate político y de la agenda pública".
La pobreza multidimensional en la población de la Argentina aumentó sustancialmente desde el 2012 (24,4%) pasando por el 27% en el 2015 al 31,3% del cuatro trimestre del año pasado.
Según el informe de la UCA, en la población del conurbano bonaerense es donde más se profundizaron los incrementos de la pobreza multidimensional, donde se pasó del 34,9% en el 2017 al 41,1% en el 2018. En tanto, en la gente que vive en otras áreas metropolitanas pasó del 21,9% al 26,1% mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el incremento de la pobreza multidimensional fue más leve de un año al otro: se pasó del 7% al 8,6%.
En los sectores medios no profesionales es donde más pegó la crisis socioeconómica. Se pasó de una pobreza multidimensional en el 2017 de 55,6% a 59,8% en 2018. Y entre los obreros integrados, del 32,7% al 39,2%. No obstante, hay un núcleo duro del 54,3% de los hogares de trabajadores marginales que se mantienen en el tiempo desde el 2010 a la fecha.
Hay indicadores de pobreza multidimensional que reflejaron una leve mejora en la calidad de vida de la gente. Por ejemplo, la población sin servicios básicos (cloacas, agua corriente y energía) se redujo del 37,7% al 34% en el 2018. En tanto que la población con vivienda precaria disminuyó levemente del 17,4% en el 2017 al 16,8% en el 2018.
Salvia remarcó en este sentido que esta leve mejora pudo darse por algunas políticas sociales implementadas por el gobierno para la mejora de redes cloacales y servicios de agua potable. Sin embargo, el director del Observatorio de la Deuda Social remarcó que "el núcleo de la #pobrezaestructuralArgentina se agravó en estos últimos tiempos porque hay más gente con una o más carencias registradas y esto marca que la brecha social cada vez se va ampliando más en el país".
En este sentido, el informe de la UCA pudo determinar que en el 2018 se registró el 62,6% de los hogares con una carencia, el 41,9% con al menos dos carencias y el 26,1% con tres o más carencias.
El informe de la UCA afirma que "la pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un solo indicador". Asimismo, evalúa que no son pocos los actores sociales que denuncian que las exclusiones sociales incluyen privaciones en distintas dimensiones, tales como: educación, salud, vivienda, empleo, empoderamiento, discriminación, seguridad personal, y muchas otras que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos.
La encuesta de la UCA mide los conglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la Argentina; el universo son hogares con población de 18 años o más, mientras que el tamaño de la muestra es de aproximadamente 5.800 casos por año. El dominio de la muestra es de aglomeraciones urbanas agrupadas en tres grandes áreas según tamaño de las mismas: 1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30 partidos de Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas como el Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.
Fuente: Por #MartínDinatale / Infobae.com

viernes, 22 de marzo de 2019

Roberto Lavagna se reunió con gremialistas….



Roberto Lavagna se reunió con gremialistas….

El jueves por la noche, la sede de la Unión Ferroviaria en Buenos Aires, ubicada en avenida Independencia 2880, fue el punto de encuentro de un grupo de sindicalistas que forman parte de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien estuvo acompañado por su principal socio en este tiempo, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.
En el camino hacia la concreción de su candidatura, Lavagna sumó un encuentro con el sector sindical. En las últimas 48 horas estuvo en Córdoba, junto al gobernador Juan Schiaretti, y se reunió con los radicales Ricardo Alfonsín, el presidente de la Convención de la UCR, Jorge Sappia y Juan Manuel Casella. El encuentro del jueves a la noche, asado de por medio, fue articulado por el secretario general de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, y contó con la presencia de dirigentes sindicales que forman parte de una rama distinta de  los denominados "Gordos" –los gremios con mayor cantidad de afiliados–, donde se alinea uno de los impulsores de Lavagna, Luis Barrionuevo.
En la comida estuvieron presentes los secretarios generales Antonio Caló (UOM), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Juan Carlos Schmid(Dragado y Balizamiento), Marcos Castro(Capitanes de Ultramar), Osvaldo Iadarola (FOETRA – Telecomunicaciones), Luis Pandolfi (Tintoreros), Raúl Quiñones (Tabacaleros), Juan Palacios (AATRAC – Comunicaciones), Juan Speroni (SAON – Obreros Navales) y José Laucheri (PECIFA -Personal civil de las Fuerzas Armadas).
Los sindicalistas escucharon el diagnóstico de Lavagna e intercambiaron opiniones sobre la situación del país. En un momento de la noche, Caló le planteó al ex ministro la importancia de lograr la unidad del peronismo y se refirió a la hipótesis de que Cristina Kirchner no se presente a las elecciones para facilitar la unidad de gran parte del peronismo. A esa idea se sumaron otros dirigentes presentes en la comida.
La respuesta del economista fue concreta: "El país está viviendo una crisis total. Si no entendemos que el gobierno que viene tiene que ser algo diferente al actual y también al pasado, no vamos a poder salir adelante. Se trata de un acuerdo de más importancia que la unidad del peronismo".
El economista hizo hincapié en la trascendencia que tiene para él la conformación de una coalición donde tengan una participación importante el radicalismo, el socialismo y el GEN. Es decir, la pata progresista del armado que tiene en su cabeza y al que le intenta dar forma día tras día.
Uno de los integrantes del pequeño equipo de trabajo de Lavagna tomó la palabra sobre el final de la cena y expresó el punto de vista que tienen con respecto a la unidad peronista. En ese sentido, remarcó que en las elecciones de 2015 la unidad de la mayoría no sirvió para ganar la Presidencia y que, en el comienzo de 2019, en los comicios neuquinos hubo una nueva muestra de que la unidad dirigencial no asegura resultados positivos. "Hay sumas que restan", resaltó.
Ante las constantes consultas de un acuerdo con el kirchnerismo, Lavagna dejó en claro cuál es su idea y qué identidad tiene el proyecto que pretende encabezar. "Una propuesta para superar la grieta no puede tener en su interior a sectores de la grieta", sostuvo.
Además, remarcó que el sector progresista no formará parte del armado si en el mismo lugar confluyen Cristina Kirchner y La Cámpora. Así marcó los límites de la construcción política a la que le está dando volumen con reuniones múltiples en las últimas semanas.
Lavagna les dijo a los sindicalistas que la palabra de la próxima gestión tiene que ser "trabajo". Según su visión, el gobierno que viene tiene que dedicarse a generar las condiciones necesarias para crear puestos de trabajo. El debate se tiene que dar en las decisiones económicas que son determinantes para la generación de empleo genuino.
Durante las horas que duró el encuentro, el ex ministro repitió: "Hay que buscar una salida a la crisis económica y a la situación que atraviesa el país". "Los gobiernos que conocimos hasta hoy no solucionaron el problema", insistió. Nuevamente marcó las diferencias que existen con Cambiemos y el kirchnerismo, y reafirmó la necesidad de crear una alternativa a los dos polos.
Los dirigentes sindicales querían conocer la visión sobre la realidad política y económica actual que tiene Lavagna. Lo consultaron, le expusieron dudas y le expresaron opiniones sobre el camino que para ellos se debe tomar en este tiempo electoral. Además, querían saber si realmente el ex ministro está dispuesto a ser candidato a presidente. Se fueron convencidos de que  tiene claras intenciones de jugar y que actúa en ese rol aunque no ponga en palabras concretas su decisión.
Por otra parte, el ex secretario general de la CGT Juan Carlos Schmid se mostró en sintonía con la idea expresada por Lavagna respecto a la necesidad de construir un gobierno de unidad nacional. También compartió el diagnóstico sobre la grave situación económica que atraviesa el país y la necesidad de lograr consensos para poder dejar atrás la crisis.
Desde que dejó la cúpula de la CGT, Schmid optó por bajar el perfil y alejarse de los actos políticos. No estuvo en ninguno de los encuentros peronistas donde se reclamó unidad y el candidato del kirchnerismo tuvo presencia de peso. Ayer el sindicalista reapareció y mostró afinidad con el discurso de Lavagna.

jueves, 21 de marzo de 2019

La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados



La DESOCUPACIÓN cerró en 9,1% en 2018; son 1.750.000 desocupados

Hay 400.000 personas más sin empleo que un año atrás. Con relación al trimestre anterior, el desempleo subió de 9% a 9,1%

Durante 2018, un año en que la actividad económica cayó 2,5 % la desocupación  aumentó de 7,2% a 9,1% de la población activa urbana, según los datos del INDEC del cuarto trimestre de 2018. Son 1.750.000 desocupados, 400.000 más que en igual periodo de 2017, para todo el país. la muestra del Indec es en zonas urbanas, estos números de personas salen de proyectar a nivel nacional las cifras de los 31 aglomerados urbanos relevados por los datos del INDEC que no incluye el mercado de trabajo rural.

En el cuarto trimestre de 2018, y a pesar que se profundizó la recesión en ese período, el desempleo subió de 9% a 9,1% si se compara al trimestre anterior, apenas 0,1 puntos porcentuales. En esos tres meses el desempleo no fue mayor porque unos 35.000 desocupados o trabajadores que perdieron el empleo dejaron o no buscaron más por las pocas chances de encontrarlo. Es lo que se denomina "factor desaliento". En 2017, entre ambos trimestres, se volcó más gente a buscar empleo.
En 2018 el empleo bajó de 43% a 42,2% de la población: descendió de 17.150.000 a 17.000.000, son 150.000 ocupados menos. Pero entre los que conservaron el empleo o encontraron una ocupación, creció la precariedad laboral ya que la tasa de subocupación. subió del 10,2 al 12%. Son 2,3 millones, 370.000 subocupados más que un año antes.
Según el economista Claudio Lozano, "la caída del empleo se explica mayoritariamente por la destrucción de puestos de trabajo registrados, aunque compensado por el aumento en otras categorías ocupacionales". El empleo bajó también levemente respecto del tercer trimestre: de 42,5 a 42,2%, casi 50.000 ocupados menos.
A su vez, entre los asalariados hubo un aumento de la informalidad laboral: subió de 34,2% a 35,3% (asalariados sin descuento jubilatorio). En total 4,6 millones "en negro", sin contar el cuentapropismo. 
Como consecuencia de todas estas cifras, se desprende que en un contexto de menor actividad y caída de los ingresos, personas que eran 'ocupados plenos' pasaron a trabajar menos horas, mientras otro segmento descendió a la informalidad. 
El INDEC señala además que si se suman los desocupados, más los ocupados y subocupados que buscan otro empleo, y los ocupados y subocupados dispuestos a trabajar más horas, la "presión sobre el mercado de trabajo" se incrementó de 27,3 al 32,9%.
Esto significa que hay más de 6.200.000 de trabajadores que "presionan" sobre el mercado de trabajo en la búsqueda de una ocupación o un empleo mejor: 1,2 millones más que un año atrás.

Los palos en la rueda forzaron el ballotage 2015…


Los palos en la rueda forzaron el ballotage 2015…
Con el resultado puesto surgieron las mil y una interpretaciones; reproches, los porque, en que se fallo…no hubo catarsis ni mea culpas…solo anatemas al voto disruptivo.
Tres años después aparecen los sepultureros arrepentidos queriendo dar cátedra de cómo hacer las cosas, con la natural soberbia que los caracteriza.
Lo cierto es que al compañero D. Scioli le hicieron la vida imposible  mucho antes de ser el candidato oficial a la presidencia de la nación. El entonces Gobernador Bonaerense cometió un sincericidio  “imperdonable” cuando se atrevió a auto postularse en 2013  si la constitución no le permitía a la presidenta ir por su re.re elección.

Personajes como el preceptor Baradel en la provincia de Buenos Aires, el vicegobernador Mariotto entre otros se ocuparon de complicarle su gestión en la gobernación. Los espolones de la rosada hacían su trabajo. A estas estocadas no podemos obviar las del grupo Carta Abierta, un cenáculo de asalariados  oficiales que usaban la B.N. como trampolín difusor de sus denostadas gansadas, uno de cuyos principales destinatarios fue el Compañero Scioli.

Para hacerla corta  nuestro candidato se banco de compañero de fórmula  a un tipo que no le respondía, aunque el mismo acepto ser cabeza de un dueto designado a dedo…tiempos en los que un “marxista crítico” era el "secretario del Pensamiento Nacional” 

Podríamos decir con cierto margen de error que no gano cambiemos genuinamente; nunca se analizaron las múltiples causales, la versión guionada es la justificación de lo que pudo ser ante la ascendente malaria actual

Se descartan zancadillas en octubre… seguramente la razonabilidad se sobrepondrá a las amañadas estulticias del ayer.


miércoles, 13 de marzo de 2019

Lanzaron los primeros satélites de OneWeb para llevar internet a todo el mundo



Lanzaron los primeros satélites de OneWeb para llevar internet a todo el mundo


La empresa OneWeb, con sede en Londres y Estados Unidos, lanzó los primeros seis satélites de su multimillonario proyecto. Se trata de crear una "megaconstelación de satélites" con el objetivo de proveer de internet a todos los rincones del mundo.
Las naves partieron en un cohete Soyuz desde la Guayana Francesa. Si todo funciona de manera correcta, la empresa comenzará el despliegue del resto de los satélites hacia fines de año. Así, se lanzarían cohetes cada mes con un promedio de entre 30 y 36 cohetes en cada viaje.
De qué se trata el plan de OneWeb
Crear una mega constelación de satélites: ese es el plan de la empresa para que cada punto del planeta pueda tener internet. Para conseguir esa cobertura global se necesitará que haya 648 unidades en órbitas. Pero no termina ahí: el proyecto completo requeriría de alrededor de 2 mil objetos orbitando por el espacio.
La compañía fue fundada por el empresario norteamericano Greg Wyler en 2012. Actualmente, funciona con sede en Londres.
Fuente: BBC.