lunes, 25 de agosto de 2025

DINASTÍA SINDICAL: quiénes son los hijos de los líderes gremiales que irrumpieron en la escena y pueden heredar su poder**


Unos 12 DIRIGENTES poderosos tienen a sus descendientes directos en puestos importantes de sus organizaciones. Quiénes integran esta tendencia sindical-familiar

Hace mucho que el apellido Moyano no sólo se asocia con el nombre Hugo en el mundo sindical y político. Pablo, Facundo, Hugo Antonio, Jerónimo y Karina tienen cargos en el Sindicato de Camioneros y en el Sindicato de Peajes, pero no son los únicos hijos de líderes gremiales que se destacan: hay al menos 12 sindicatos de primera línea en donde sus poderosos secretarios generales tienen a sus descendientes en posiciones importantes, desde donde quedaron a un paso de convertirse en sus herederos o figuran en lugares expectantes que les permiten aprender desde abajo el oficio de dirigente.

LOS HIJOS DE MOYANO SON VERDADEROS PRIVILEGIADOS en la estructura de Camioneros: pese a la pelea con su padre, Pablo sigue siendo secretario adjunto del sindicato de Capital y Provincia de Buenos Aires y dirige el Club Social y Deportivo Camioneros; Hugo Antonio es secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Federación y presidente del partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), creado por Hugo Moyano en 2013; Karina es secretaria de la Mujer de la Federación y secretaria adjunta de una fracción de las 62 Organizaciones, y Jerónimo, secretario de la Juventud de la Federación.

¿QUIÉN SERÁ EL HEREDERO de Hugo Moyano, que ya tiene 81 años? En el imperio de Camioneros creen que será difícil que sea Pablo, enfrentado con su papá desde hace cuatro años por diferencias en el manejo de la obra social, agravadas incluso por sus miradas distintas sobre la estrategia sindical, la CGT y el kirchnerismo. "Huguito", como llaman al abogado, tiene un perfil técnico y ahora se volcará a la política. Y Jerónimo, de 26 años, que estudió Derecho pero abandonó la carrera, recién está sumando sus primeras experiencias en el oficio de su papá.

Facundo, por su parte, es el rebelde de la familia, no sólo porque nunca integró la "patria camionera". Lideró el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) entre 2009 y 2017y fue impulsor de un proyecto de democracia sindical que limitaba los mandatos (y que curiosamente apoyó su papá, que hace 37 años sigue al frente del gremio). En un gesto de coherencia con su iniciativa, desistió de su reelección y en 2021 fue elegido secretario adjunto de Florencia Cañabate. Con el guiño de papá Hugo, fue el armador de listas opositoras con las que el moyanismo creció en distintos sindicatos. Y fue diputado por el Frente Renovador entre 2011 y 2021 y renunció a su banca por diferencias con La Cámpora.

Una noticia reciente actualizó la tendencia de las dinastías sindicales: AMADEO GENTA, el octagenario líder del Sindicato Unico de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA), buscará una nueva reelección en las elecciones del gremio del 9 de octubre secundado por su hijo Emiliano como secretario adjunto.
Genta asumió como secretario general de los municipales porteños en 1984 y ahora, de manera inesperada, se confirmó que irá a las urnas sin Alejandro Amor como su segundo y competirá acompañado por su hijo, actual secretario Gremial del SUTECBA. Ambos se enfrentarán a una lista opositora que encabeza Carlos Elías.

LUIS BARRIONUEVO, el líder de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Argentina (UTHGRA), también tiene a un descendiente con mucha influencia en el andamiaje gremial: su hija Sandra es secretaria de Asistencia Social y, además, acaba de ser designada al frente de la Comisión de Juventud y Mujer de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina.

Por su parte, CARLOS ACUÑA, uno de los cotitulares de la CGT y líder del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), tiene a su hijo Carlos Roberto, de 41 años, como secretario adjunto. De todas formas, Acuña Jr. no es un fiel barrionuevista como su papá y se destaca como referente del Frente Renovador en Ituzaingó. Su mamá, Blanca Cantero, es intendenta del partido bonaerense de Presidente Perón desde 2019.
Otro dirigente de la CGT como JULIO PIUMATO, secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), es acompañado por su hijo Andrés como secretario de Administración del sindicato. Y GASTÓN FRUTOS asumió como titular de la Federación Argentina Única del Personal de Panaderías (FAUPPA) en el mismo cargo de su fallecido padre, Abel, dirigente de la CGT y uno de los principales allegados a Hugo Moyano, y, además, es secretario de Finanzas cegetista

En La Fraternidad, que lidera OMAR MATURANO, el secretario Gremial e Interior es su hijo Sebastián, que también ocupa hoy la Secretaría de la Juventud de la CGT y lidera la Juventud Sindical cegetista. MATURANO HIJO estudió Ciencias Económicas, pero abandonó la carrera para hacer el curso de conductor de locomotoras. Un año después fue elegido delegado y en 2012 fue elegido secretario de la Juventud del gremio. En 2016 retomó la carrera universitaria y se recibió de contador público.

En el caso del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), su titular, RICARDO PIGNANELLI, tiene cerca a su hijo Sergio como subsecretario Gremial, un lugar estratégico en la sucesión porque es el cuarto escalón luego de la secretaría general, y sumó a su hija Gabriela, conocida como "Laly", al frente de la Subsecretaría de Finanzas del gremio.
SERGIO SASIA, el secretario general de la Unión Ferroviaria, alentó a su hijo Sergio Luciano a involucrarse en la actividad. El "Chino" Sasia, como lo conocen, entró a trabajar en 2014 en Belgrano Cargas y Logística, luego encabezó la Juventud Nacional Ferroviaria y desde 2021 es el secretario de Medios de Comunicación del sindicato. No pudo seguir la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de San Martín, aunque ahora planea reanudarla y también estudiar Relaciones Laborales.

DIEGO CORVALÁN es secretario Gremial del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) que conduce su papá Juan desde 2005. Comenzó a trabajar en 2006 en la Terminal 4 del Puerto, enuna empresa tercerizada, y llegó a su cargo actual tras las elecciones de 2017.
Hay ejemplos controvertidos de dinastías sindicales, como la de Juan PABLO "PATA" MEDINA, ex titular de la Seccional La Plata de la Unión Obrera de la Construcción de la Argentina (UOCRA), intervenida desde hace 8 años. Su hijo Cristian, alias "Puli", era su mano derecha y ambos terminaron detenidos hasta 2022 bajo la acusación de asociación ilícita, extorsión reiterada y coacción agravada. Brian Medina, nieto del "Pata", quedó involucrado hace tres años en un enfrentamiento con golpes y disparos entre facciones de la UOCRA. El año pasado, ese mismo dirigente y Juan Pablo "Juampi" Medina, otro nieto del "Pata", fueron acusados de tentativa de homicidio por un fiscal de La Plata a raíz de un tiroteo entre dos grupos de la UOCRA donde hubo dos heridos de bala.

La "moda" de los sindicalistas que promueven a a sus hijos en la organización que lideran es relativamente reciente. La generación del metalúrgico Lorenzo Miguel, en los años 70 y 80, se cuidaba de no mezclar la familia y el trabajo sindical. ¿Por qué cambió? Hay varias explicaciones al respecto, pero muchos herederos con apellidos de peso son ajenos a las teorías: sólo se preparan para ser las nuevas caras del poder sindical.

**Por  Ricardo Carpena /INFOBAE

viernes, 22 de agosto de 2025

​La ONU declaró la hambruna en la Ciudad de Gaza

La decisión se tomó tras meses de advertencias sobre el deterioro de la situación humanitaria. Los expertos afirmaron que 500.000 personas están afectadas, mientras Israel prepara una ofensiva militar en la zona, rechazó el informe de las Naciones Unidas y culpó al grupo terrorista Hamas

La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, después de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación "catastrófica"

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza y que debería extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis de aquí a finales de septiembre.

domingo, 20 de julio de 2025

TECNOLOGÍA e INFANCIAS: entre la hiperconexión y el abandono silencioso

La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento

En el mundo adulto solemos decir una cosa y hacer otra. En el terreno digital, esa contradicción es clara: mientras declaramos que lo ideal es entregar un celular a los 13 años, muchos niños acceden a uno propio antes de los 10. Ese momento no es menor: cuando reciben un celular, se duplica su conexión diaria a internet. El ingreso al universo digital es abrupto, disruptivo y muchas veces solitario.

Como adultos, entregamos dispositivos por comodidad, seguridad o miedo a que queden fuera de lo social, pero lo hacemos sin acompañamiento real. Aunque estamos hiperconectados —casi 9 horas diarias—, también estamos desconectados del tiempo compartido: casi la mitad de madres y padres admite distraerse con el celular estando con sus hijos.

Así, muchos niños y adolescentes navegan un mundo digital complejo con escasos referentes. La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento. Ellos se autoperciben hábiles, pero saber usar no implica saber interpretar ni protegerse. Las altas habilidades técnicas conviven con bajos niveles de pensamiento crítico.
Esa asimetría tiene consecuencias. El uso problemático de pantallas ya es una realidad: deprivación de sueño, fatiga visual, ansiedad, e incluso depresión. En Argentina y la región, estas afecciones se acentúan. La mitad de los padres está preocupada por la salud mental de sus hijos, y muchos temen que no se animen a hablar con ellos.

Según el U-Report de Unicef, lo que más afecta la salud mental adolescente es el bullying y el cyberbullying. Los riesgos digitales —contenido inapropiado, contacto con desconocidos, apuestas online— son reales y cotidianos, y muchos los enfrentan sin guía.
El ecosistema escolar también evidencia tensiones: familias y docentes coinciden en que los celulares afectan la atención y el rendimiento. Algunas escuelas en el mundo ya restringen su uso en el aula.

Frente a esto, la mediación adulta es clave. Enseñar a usar bien internet no es solo cuestión de filtros: es cuestión de presencia. De diálogo y acompañamiento. A mayor mediación activa, menor exposición a riesgos. No basta con saber usar la tecnología: hay que entenderla, cuestionarla y aprender a cuidarse en ella.

El problema es que como adultos tampoco hemos desarrollado del todo esas habilidades. Muchas veces usamos la tecnología desde la inmediatez o el escapismo. ¿Cómo enseñar un uso responsable si no revisamos el propio? ¿Cómo promover descanso digital si no logramos despegar la vista de las pantallas?

La convivencia digital necesita cuidados
. Y esos cuidados no los garantiza una app ni una política de privacidad, sino una conversación, una escucha atenta, una presencia real. No se trata de demonizar la tecnología. Puede mejorar la vida, abrir oportunidades, acortar distancias. Pero su impacto no es neutral, y en las infancias ese impacto se multiplica. Lo que hagamos —o dejemos de hacer— hoy como adultos definirá cómo habitarán el mundo digital mañana.
No basta con control parental. Necesitamos una nueva cultura digital compartida, donde la habilidad técnica se acompañe de criterio ético y emocional. Y donde los adultos asumamos nuestro rol, no como censores, sino como guías. En definitiva, la pregunta no es solo qué tecnología usan nuestros hijos. La p
regunta es: ¿quién los acompaña mientras la usan?

Copyright Latinoamerica21.com

lunes, 14 de julio de 2025

La INFLACIÓN de junio 2025 fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6% y acumuló un total de 39,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En lo que va del año, acumuló un alza de 15,1%.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_07_2544A37D033A.pdf

Para no ser POBRE, una familia necesitó $1.128.398 en junio según el INDEC

En junio una familia tipo de cuatro integrantes necesitó ingresos por $1.128.398 para no ser pobre y $506.008 para no caer en la indigencia, de acuerdo con los datos de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA) informados por el INDEC.

domingo, 13 de julio de 2025

​13 de Julio: Día Nacional de las Telecomunicaciones


El 13 de julio de cada año se celebra en el país el Día Nacional de las Telecomunicaciones. Una jornada oficial instituida por Decreto 2479, de 21 de diciembre de 1992.

Recuerda la fecha en que las cooperativas telefónicas (unos entes surgidos para que el teléfono se extendiese territorialmente) obtuvieron las licencias y se posicionaron en igualdad de condiciones que otros prestadores del servicio nacional e internacional. Esta fecha busca resaltar la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo y la inclusión social.

Este día busca promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación y reducir la brecha digital.

​ DANIEL RODRÍGUEZ, Nuevo Presidente de UNI AMÉRICAS ICTS


En en el marco de la 7ma Conferencia Regional de UNI Américas ICTS (Telecomunicaciones y Tics), nuestro Secretario General Daniel Rodríguez fue electo Presidente del Comité Regional para el período 2025-2029 y por consiguiente, Vicepresidente del Comité Mundial de UNI ICTS.
Daniel, agradeció al centenar de Delegados y Delegadas presentes por la confianza que la UNI y sus Sindicatos adheridos de todo el continente Americano han depositado en él y en la FOEESITRA para conducir los destinos del sector en estos próximos 4 años.
 
Para finalizar, cabe destacar que las elecciones renovaron todo el Comité Regional y se designaron los miembros que formarán parte del Comité Mundial de UNI ICTS representando a la región y en ese sentido también fue electo el Compañero Silvio Woollands como Miembro titular del Comité Regional y Mundial acompañado a Daniel Rodríguez.
 
La delegación de la FOEESITRA se completó con la presencia del Secretario de Relaciones Internacionales y Nuevas Tecnologías, Marcelo Trujillo, quien ocupará un lugar como sustituto en el nuevo Comité regional.