domingo, 12 de agosto de 2018

Tecnología y futuro: ¿Vendrá el cielo o el infierno? / Por Gustavo Gorriz


Internet y las redes sociales multiplican exponencialmente la información a la que tenemos acceso, pero a cambio, como nada es gratis en esta vida, brindamos a los gigantes de las nuevas tecnologías una infinita cantidad de datos sensibles. El gran peligro es la manipulación de la opinión pública, lo que podría convertir a la democracia en un ejercicio fallido y a los ciudadanos en esclavos de las plataformas virtuales.
.Si bien no resulta novedoso asegurar que los avances tecnológicos han provocado cambios definitivos en la vida de la aldea global, sin dudas, su impacto tiene aspectos absolutamente positivos y extraordinarios, y una contracara que se presenta extremadamente peligrosa. Por otra parte, su complejidad es tal, que podría provocar resultados catastróficos, tal como auguraron durante décadas, cientos de películas apocalípticas, desde la Guerra de los Mundos, de 1953, y la saga de Matrix de 1999-2003 –donde la humanidad quedaba esclavizada dentro de una realidad virtual–, hasta la extraordinaria Mad Max (Fury Road), de 2015, en la que un grupo oprimido huía del tirano que los gobernaba en la Ciudadela. Cada una de estas películas ha reflejado algún tipo de crisis terminal, que bien podría trasladarse a toda la humanidad hoy o, quizás, mañana.
Lo cierto es que el avance tecnológico es un tema tan complejo y de tantas implicancias que resulta imposible no dedicarle tiempo y suma atención. Como la Hidra de Lerma de la mitología griega, aquella que Hércules enfrentó y que tenía por virtud duplicar su cabeza por cada una que le era amputada, cada nueva respuesta o solución que trae el increíble devenir tecnológico implica también dos, tres, o docenas de nuevos interrogantes y nuevos ajustes –ya que los cambios se producen a una velocidad apabullante– que afectan tanto la cotidianeidad como las previsiones del mediano y largo plazo; y que implican infinitos costos, sociales, económicos y también individuales (psicológicos, éticos y morales).
El punto es que muchos de los que especulamos con esta problemática en movimiento constante creemos que los graves desafíos que la propia tecnología genera no se solucionarán tan fácilmente, a pesar del esfuerzo de intelectuales y científicos. El hambre, la escasez de agua potable, la falta de combustibles, las enfermedades y muchos problemas ambientales tendrán soluciones favorables más temprano que tarde, y con seguridad, cambiarán las prioridades y las
Pero pensemos: ¿cómo ocurrió esto?, ¿de qué estamos hablando? ¿cuáles fueron esos infinitos cambios? Quizás no sean percibidos con claridad por nosotros que vivimos inmersos en su cotidianeidad; lo cierto es que se produjo un click hacia fines del siglo XX, y la clave, tal como nos anticipó Neo, el personaje interpretado por el genial Keanu Reeves en Matrix, es la web que nos confronta a todos los humanos con un desarrollo que puede llegar a ser descontrolado. Entendamos que no hablamos de Internet, que es tan solo (y tan clave) un conjunto de protocolos y regulaciones que permiten conectar las redes informáticas.
La World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1989, es el sistema por el cual accedemos a textos, imágenes, videos y otros contenidos multimedia, usando el enlace que justamente nos proporciona Internet. Teniendo ese punto claro y como referencia de los infinitas y maravillosos adelantos que la web nos ha proporcionado y también de los muchísimos cambios y problemas que esa misma web nos permite vislumbrar en el futuro, deberíamos ser conscientes de que toda esta problemática es tan joven como un adolescente, y que su conducta, reacción y evolución, se torna tan voluble e incierta como un joven cargado de hormonas.
Si el lector está de acuerdo con estas observaciones, también aceptará que hoy el mundo se mueve alrededor de guías y soluciones que no existían hace veinte o treinta años, hasta sus nombres serían entelequias inexplicables en aquellas épocas tan cercanas. Facebook fue creada en 2004, Linkedin en 2003, Twitter en 2007. Y la propia Wikipedia, en 2001. Todos hijos o descendientes de Yahoo (1994), Google (1998) o Baidu, el símil chino de Google, nacido en 1999. Este brevísimo resumen de época reúne a miles de personas alrededor de estas armas imprescindibles para enfrentar el hoy, la modernidad y el futuro. Además, todas estas herramientas tienen en su haber la gratuidad o el bajísimo costo, en relación con la infinita cantidad de prestaciones que nos brindan.
Ahora bien, la experiencia nos indica que nada es gratis en esta vida y que, a cambio de toda esa interrelación social, laboral, educativa e informativa, entregamos información de nuestras propias vidas de una manera mucho más pormenorizada de lo que creemos y de la que está disponible para nuestros propios amigos. Porque hablamos de nuestra ideología, de nuestros gustos, de nuestras aspiraciones, de nuestras inquietudes y de nuestros miedos, que son captados a través de nuestras computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, operaciones bancarias, tarjetas de crédito y cientos de otras acciones que, interconectadas, nos atrapan como el Gran Hermano dentro de nuestras propias vidas.
Hace un tiempo, circulaba una broma en las redes relacionada con el gran interés de Mark Zuckerberg (Facebook) en conocer nuestro nuevo auto o el nuevo corte de cabello al llegar el verano. Pero esta broma ya no causa gracia, ante la obviedad de que cualquier intento o gestión que realicemos en cualquier dispositivo tiene de inmediato una oferta, un seguimiento, un intento de captación que ya ni siquiera nos sorprende y que dejamos pasar como parte de una cotidianeidad aceptada. Nuestra intimidad y nuestra privacidad son invadidas por una maquinaria sofisticada desde mil entradas diferentes, pero que, a cambio, nos ofrece facilidades, respuestas y beneficios, lo que genera una dependencia que es casi imposible de eludir.
 Nos atrapan como el Gran Hermano dentro de nuestras propias vidas

La pregunta es cómo trazar un límite, cómo enfrentar a corporaciones que tienen más poder que nuestros propios estados y con qué legislación, regulación o acuerdo se pueden evitar desastres informáticos que perjudiquen nuestra propia vida y la de millones de personas, como ya ha sido probado. El caso más notorio del uso irresponsable de la información que los cibernautas suministramos en la web es el escándalo de Cambridge Analytica, en el que se vio involucrado Facebook y por el cual Mark Zuckerberg debió responder ante el Congreso estadounidense. Su negligencia generó gravísimas filtraciones individuales: la red social fue utilizada como plataforma para la difusión de noticias falsas y tergiversaciones que orientaron a sus usuarios y consiguieron influir en la propia campaña electoral estadounidense. 
El problema central no es la situación descripta ni las consecuencias que acarrea hoy; ya, de hecho, las respuestas al problema fueron insatisfactorias y podrían.

El mayor problema es la cambiante evolución de este conocimiento interconectado en el mundo entero que nos impide imaginar su evolución y los desafíos por venir, que no solo pueden presentarse en los próximos años, sino quizás en meses. Dentro de las muy cautas precauciones que pueden adoptarse para evitar el uso indebido y no autorizado de nuestros datos, se habla, cada vez más, de comités de ética, de autorregulaciones y de fijar alcances controlados en temas tan delicados y sensibles como son, entre otros, el manejo de la información pública y calificada, la inteligencia artificial, la genética y otros experimentos, algunos de los cuales seguramente escapan al común de los mortales, aunque se consideran muy informados.
Sin embargo, pareciera que estas soluciones rozan lo utópico y los límites de las buenas intenciones. Los estados, con sus legislaciones y supervisiones, corren siempre por detrás, muy por detrás, de todo nuevo desarrollo o investigación, en principio, tratando de poder comprenderlos. Mientras eso ocurre, empresarios, laboratorios, científicos y políticos intentan obtener ventajas y beneficios antes de que los reguladores puedan cumplir su función, es decir, regular.
Es que podríamos asegurar que, si contamos con un poco de salud, nosotros mismos podremos ver pronto autos autónomos ya regulados y eficaces, miles y miles de robots que reemplacen infinitas tareas, manipulaciones genéticas relevantes que modifiquen patrones de miles de años, un mundo interconectado de manera global real y sin espacios descontrolados, la realidad virtual como un nuevo foco de adicción y las impresoras 3D que podrían modificar la historia milenaria de la logística. También veremos miles de millones de personas que se convertirán en usuarias de todos esos beneficios, pero también serán esclavas de ellos, con corporaciones cada vez más poderosas y cada vez menos personas que sean decisoras de esas plataformas virtuales. Eso que podría reducir las democracias a un ejercicio fallido y los gobiernos, a meros empleados ejecutores de esas políticas predeterminadas.
Comprender estos desafíos, finalmente, no es otra cosa que definir dónde estará el poder real en este siglo, quién tomará las decisiones y cómo influirán hasta en el último habitante del planeta.
Menudo desafío, la hora del cambio llegó para quedarse.

jueves, 9 de agosto de 2018

El satélite SAOCOM fabricado por INVAP, partió hacia Estados Unidos




El satélite SAOCOM fabricado por INVAP, partió hacia Estados Unidos

El satélite SAOCOM fabricado por INVAP ya partió hacia EEUU para su lanzamiento. Acompañado por un equipo de la CONAE, el satélite fue cargado en el Antonov AH-124-100, el más grande del mundo.
Así, este miércoles a primera hora, el avión despegó del aeropuerto de Bariloche con destino a California. Desde allí será el lanzamiento al espacio con el cohete lanzador Falcon 9, de la empresa Space X que pertenece a Elon Musk.
El satélite tiene como misión captar imágenes en dos y tres dimensiones a través de cualquiera capa de nubes. Pero también su capacidad llega hasta de la superficie de la Tierra, en una profundidad de dos metros. Tras su lanzamiento, dará vuelta al planeta tierra en 110 minutos.
El aparato detecta el nivel de humedad del suelo. Dicha función permitirá prevenidr inundaciones, estudiar sequías y adelantarse a períodos de posibles incendios forestales. El satélite pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y será operado desde la estación que posee en Falda del Carmen, Córdoba.
La fecha del inicio del viaje al espacio depende de condiciones meteorológicas. La ventana que se había establecido (del 8 al 15 de septiembre) no pudo ser confirmada y es probable que sea lanzado a finales del mes que viene.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Los salarios y las jubilaciones quedarían a fin de año entre 3 y 5 puntos debajo de la inflación

Los economistas creen que los sueldos recortarán en los últimos meses la caída del valor real: la suba de los haberes rondaría el 28%

La  caída de los ingresos personales en términos de poder de compra podría recortarse hacia fin de año, pero ni los trabajadores ni los jubilados cerrarían 2018 con sus bolsillos empatándole (y menos aún ganándole) a la inflación. Las proyecciones de varias consultoras y economistas consultados por LA NACION indican que las subas nominales acumuladas por los sueldos quedarían entre 3 y 5 puntos por debajo de la evolución del índice de precios al consumidor. Y en el primer año de aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria establecida por la reforma del agitado diciembre de 2017, tampoco habría un saldo favorable para los jubilados y pensionados de la Anses.

Los economistas que calculan cómo les va a los salarios mes a mes en cuanto a su capacidad de comprar bienes y servicios, señalan que en la comparación interanual el signo negativo reapareció durante el segundo trimestre y que la intensidad de la pérdida varía según qué parte del año se mire. Hay quienes estiman que este es el momento de mayor debilidad para el bolsillo, y hay también quienes advierten que el piso aún no llegó y que llegará hacia octubre. Luego, se recortaría la caída.

En el escenario hay varios actores y realidades: la actividad muestra signos desalentadores (este jueves se conoció que la industria cayó 8,1% en junio), la brusca suba del dólar que ocurrió entre abril y junio no termina de dejar su huella en los precios, y no pocos sindicatos siguen moviendo sus fichas -según lo que ya habían acordado- para acomodar aquellos convenios firmados por alzas anuales del 15%, un índice que equivale a menos de la mitad de la inflación ahora esperada para todo 2018.

La edición más reciente del relevamiento de expectativas que hace el Banco Central arrojó como resultado una inflación anual de 31,7%, según el promedio de lo esperado para todo 2018 por más de 60 centros de estudios económicos. Frente a esa cifra, se cree que los salarios cerrarán con subas de alrededor de 27% o 28%, también en promedio.

"Estimamos que la inflación, según el dato del Indec para el total del país, estará entre el 31,5% y el 32% y que el Ripte (el índice de la remuneración promedio de los trabajadores registrados) va subir alrededor de 27,2%", señala Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.

Así, con una brecha nominal de al menos 4,3 puntos existiría una caída del salario real de 3,3%: lo que en diciembre de 2017 valía 100, un año después valdría 131,50, y mientras que el trabajador recibía 100 en 2017, en diciembre de 2018 recibiría 127,2, con lo cual podría comprar el 96,7% de aquello a lo que podía acceder un año atrás (esta es la pérdida del llamado salario real).

Desde la firma C&T Asesores, Camilo Tiscornia plantea un escenario similar para la comparación de ingresos entre los meses de diciembre: estima una suba promedio de los salarios de 27% y una inflación de 30%. "La baja del salario real no es pareja en el año; ahora estamos en el peor momento porque la inflación subió mucho y los salarios vienen más lento, pero la pérdida debería atenuarse de a poco", señala, para agregar que para ver una recuperación, que no será de magnitud importante, habrá que esperar hasta el año que viene.

Las proyecciones de Orlando Ferreres & Asociados indican que el signo positivo en la comparación interanual del salario real se vería en abril de 2019. Mientras tanto, estima el economista Fausto Sportorno, el poder de compra cerraría 2018 con una pérdida de 3,4%, luego de llegar a una caída interanual de 5,3% en octubre, un mes en el que llegarán facturas de servicios con aumentos.

También según las proyecciones de Abeceb el peor momento sería el décimo mes del año, con una caída interanual del salario real del 4,1%, mientras que en diciembre y en comparación con el mismo mes de 2017 la pérdida sería de 2,2%.

Una de las explicaciones para el alivio hacia fin de año es la renegociación paritaria para varios sectores. En comercio, la negociación original establecía un aumento de 10% en abril y otro del 5% para agosto, "que llevaban a terminar el año con un 11% menos de poder de compra que en diciembre de 2017", según un análisis del Iaraf, que agrega que con las nuevas condiciones (se renegoció y se agregaron tres subas más, la última ya en 2019) y con una inflación estimada en el 30% anual, la caída a diciembre se ubicaría en el 6%.

"Difícilmente las reaperturas de paritarias y los bonos de fin de año puedan compensar los efectos de la inflación; sí pueden mitigarlos", dice Irina Moroni, de la Fundación Capital, donde estiman que al último mes los sueldos habrán crecido un 28,6% frente a una inflación de 31,8%.

Para Federico Furiase, economista del estudio Eco Go, hacia adelante la apuesta es a "recuperar la credibilidad del mercado, para mantener el dólar tranquilo durante el año electoral y poder lograr una recuperación del salario real, con algo de atraso cambiario pero partiendo de niveles más competitivos". Mientras tanto, dice, este año cerraría con una inflación de 31,5% y salarios nominales 26,5% más altos.

Cómo le irá a los salarios es una variable para saber cómo cerrarán su año los jubilados. Según un informe del estudio jurídico Tróccoli, la suba total del año podría ubicarse en el 28,83%, lo cual, frente a una inflación de 31,7% derivaría en una pérdida de poder adquisitivo (de punta a punta del año) de más de 2,2%.

A septiembre, los haberes habrán acumulado un 19,2% de incremento nominal (con alzas acumulativas de 5,69% en marzo, 5,71% en junio y 6,7% en el noveno mes). De los datos necesarios para calcular la movilidad de diciembre falta saber cuánto crecieron los salarios en junio. La proyección citada ubicó esa variable en 1,8%, un nivel probable dada la evolución reciente del indicador.

A partir de este año, la movilidad jubilatoria es trimestral y los porcentajes se calculan sumando el 70% de la inflación de un trimestre y el 30% de la variación del índice salarial Ripte. La cuenta se hace tomando datos con un rezago de seis meses y así, por ejemplo, la suba de diciembre se determina según lo ocurrido entre abril y junio.

Ese retardo de las variables lleva a que, en un escenario de inflación creciente como el de estos meses, se aleje la posibilidad de una recuperación inmediata de la capacidad de compra. En el primer semestre del año, por ejemplo, se acumuló una inflación de 16% y los haberes subieron un 11,72%, lo cual derivó en una caída del ingreso real de 3,7%, que resulta bastante mayor si se tiene en cuenta que, antes de la suba de marzo, la última que habían recibido los jubilados fue la de septiembre de 2017.

Al igual que ocurre con los asalariados, se estima que esas pérdidas se recortarían hacia fin de año (en el caso de los jubilados, porque la inflación, principal variable de la fórmula de movilidad, ya se había acelerado en el segundo trimestre del año, el período de referencia para estimar la suba de diciembre), pero el signo negativo persistiría.

La recuperación, de un nivel incierto, podría llegar bien entrado 2019.

La foto actual de los ingresos

Datos generales y principales convenios

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción firmó con la cámara empresaria sectorial un acuerdo por un 10% para abril más otro 5% para este mes de agosto; el acuerdo incluyó una cláusula de revisión para verificar, en diciembre, "si se han visto afectados los incrementos" a causa de la inflación

Sueldos en general

Los datos oficiales publicados hasta ahora indican que entre enero y mayo los salarios subieron, según el índice Ripte -de trabajadores formales y estables-, un 11,6% frente a una inflación de 11,82%; si se sigue el índice del Indec referido al sector privado, los ingresos en ese período tuvieron un alza del 10,3%

Comercio

El acuerdo salarial se había firmado por un aumento del 15% (10% en abril y 5% en agosto): con la aceleración del alza de precios hubo una renegociación y se agregaron incrementos del 3% en octubre, 3% en noviembre y 4% en enero de 2019; así, se llega a un total del 25%

Jubilados

Por la nueva ley de movilidad, en la primera mitad del año recibieron una suba acumulada de 11,72%, mientras que la inflación fue del 16%; para septiembre el aumento nominal llegará a 19,2% y para todo el año se proyecta que estaría en 28,8%, sin que se alcance la inflación esperada

Sanidad

El convenio de los trabajadores de la salud determinó un incremento total de 27,5%, que se completa por etapas: 10% en julio, 5% en agosto, 5% en octubre, 5% en noviembre y 2,5% en febrero de 2019. Se firmó una cláusula de revisión con efectos al vencimiento del pacto (junio de 2019)

Camioneros

A mediados de junio, casi dos meses después del inicio de la corrida cambiaria, el sindicato pactó con los empresarios un aumento en tres tramos (julio, noviembre y marzo), con una cláusula de revisión y un bono a cobrar a fin de año. Con este adicional la suba total alcanza el 25%

© Silvia Stang -  La Nación 

viernes, 3 de agosto de 2018

Según el nuevo índice de la UCA, hay datos alarmantes sobre la "pobreza escondida" de la Argentina


El Observatorio de la Deuda Social reveló que el 63,9% de los pobres presenta un malestar psicológico. A un 40% de los chicos nunca le leyeron un libro y un 49% no tiene acceso a Internet
Esta "pobreza escondida" que revelan los informes del Observatorio de la Deuda Social habla de deudas sociales relacionadas con "privaciones injustas que afectan el pleno ejercicio de las capacidades de desarrollo humano y de integración social". También se consideran "injustas" en tanto que implican una violación a los derechos fijados por las normas internacionales.
En el documento de la UCA al que accedió Infobae se revela, por ejemplo, que el 63,9% de los pobres indigentes (34,3%) y pobres no indigentes (29,6%) presenta un malestar psicológico.  Esto implica que en el último año presentaron síntomas de ansiedad y depresión con un riesgo moderado.
A la vez, el 22,8% de los pobres y pobres indigentes sostiene que siente "infelicidad" en su vida. Se trata de una percepción de la vida y que está vinculada con el espacio en que vive, según aseguran los especialistas.
En tanto, un 73,6% de aquellos argentinos que viven en la pobreza perciben un sentimiento "afrontamiento negativo". El informe de la UCA aclara que esto implica el "predominio de conductas destinadas a evadir ocasiones para pensar en la situación problemática sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación".
Y están también aquellos pobres (37,4%) que presentan un síntoma de "creencia de control externo". Esto es, que sienten que están a merced del destino y consideran que sus conductas están exteriormente dirigidas.
"Las dimensiones invisibles de la pobreza en general no son visualizadas por las políticas sociales. Aun estamos muy preocupados por los ingresos de las familias, la falta de cloacas, agua potable o un hábitat digno en muchos hogares argentinos pero las dimensiones que tienen que ver con el día a día y el buen vivir de la gente o la capacidad de resolver problemas y sentirse satisfechos sin ansiedad o estrés nunca son vinculadas o articuladas con la pobreza cuando se diagraman políticas sociales", explicó a Infobae Agustín Salvia, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Así, Salvia destacó que "toda la evidencia muestra que aquella que se percibe por falta de ingresos o falta de un hábitat digno generan un alto nivel de sufrimiento e impotencia o parálisis en las poblaciones pobres".
Para el director del Observatorio de da Deuda Social de la UCA "en la Argentina estas variables no visibles de la pobreza son muy importantes porque en cada crisis se agravan y cristalizan los problemas estructurales en poblaciones de bajos recursos. Esta situación genera problemas de insatisfacción, depresión, impotencia o la paralización de la gente que no encuentra una salida".

Estos datos de niveles elevados de desigualdad social no han bajado en los últimos años en la Argentina. Así, Salvia remarcó que "las políticas sociales o de salud actualmente no piensan en la atención de las condiciones psicológicas de las poblaciones pobres para ser contenidos y apoyados desde una perspectiva sanitaria o social".
Por otra parte, en la población mayor de 18 años el informe sobre "pobreza invisible" de la UCA reveló que en el análisis de las variables según la pobreza multidimensional existe un alto porcentaje de personas (68,9%) que tienen al menos tres carencias de déficit de apoyo social estructural. En tanto un 40% aproximadamente presenta carencias en el déficit de proyectos.
Por otra parte, ayer se presentó también el informe sobre los "Indicadores (in)visibles de la pobreza infantil". Estos fueron elaborados por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia que dirige desde la UCA Iianina Tuñon.
En esos indicadores sobre niños de 0 a 12 años se percibió por ejemplo que al 40,2% nunca le leyeron un libro o un 40,2% que directamente carece de libros infantiles en sus hogares. También hay un 22% de chicos que comparte el colchón para dormir y un 17% que no festejó nunca su cumpleaños.
El 59,9% de los chicos de 5 a 17 años carece de una biblioteca; el 49,5% no tiene acceso a Internet y un 39% no tiene computadora. En esa masa de niños de la Argentina el 39,9% no tiene un idioma extranjero en su educación y el 48,9% tampoco tiene computación como materia curricular.
Al evaluar estos aspectos "invisibles" de la pobreza infantil Salvia explicó que "muchas de estas variables marcan la vida de un niño y su desarrollo pero no son suficientemente bien atendidas por las políticas sociales. No se piensa en blindar a estos sectores entendiendo que es allí donde más necesidades requieren".
En este sentido, el director del Observatorio de la Deuda Social alertó que en la Argentina estas faltantes de un niño no están suficientemente atendidas y los hospitales tardan muchos meses en dar turnos por ejemplo para atención psicológica de las poblaciones vulnerables. "Lo importante al evaluar estos análisis de pobreza no visible es que constituye una herramienta fundamental para erradicar la pobreza".
Dimensiones faltantes y el semáforo
En el foro que organizó ayer la UCA sobre indicadores invisibles de la pobreza también hablaron Ana Botero, directora de innovación Social de la CAF que es el Banco de Desarrollo de América latina y Mieyra Vargas que es directora de Foco Sustentable. Ambas expusieron sobre las necesidad de que en una medición de pobreza evalúa otras variables no visibles o "dimensiones faltantes" como la calidad del empleo, la seguridad física, el empoderamiento, la habilidad de ir por la vida sin sentir verguenza, la connectividad social y el bienestar psicológico subjetivos.
Muchas de estas variables son las que presentó el Observatorio de la deuda Social de la UCA en la medición nacional de la Argentina.
A la vez, Martín Burt, director de la Fundación Paraguaya, presentó su proyecto"semáforo de mi familia" que está desarrollado en más de 20 países del mundo y que contempla una autoevaluación de la situación de pobreza.
En este último trabajo las familias pobres autocalifican su situación en función de variables de salud, empleo, hábitat, educación y participación comunitaria. "La idea es mostrar datos de la pobreza que a veces ni los mismos pobres perciben para que la gente misma defina el destino de su pobreza", destacó Burt.
© Martin DiNatale :  mdinatale@infobae.com

martes, 31 de julio de 2018

Whatsapp habilita las llamadas y videoconferencias grupales

 Whatsapp habilita las llamadas y videoconferencias grupales

WHATSAPP habilitó la función que había prometido en mayo último: la posibilidad de usar el mensajero instantáneo para hacer videoconferencias con hasta cuatro participantes en simultáneo. También se puede hacer una llamada (sólo de voz) con cuatro personas.

Cómo funcionan

 

Tal como explica la compañía, la mecánica es muy sencilla: hay que iniciar una llamada o una videoconferencia con otro participante, y cuando esa persona atienda, aparecerá en la esquina superior derecha un botón para sumar más personas a la conversación, sea sólo de audio o con el agregado del video.
Las llamadas grupales y videoconferencias ya están disponibles para Android y para iOS, y como el resto de los contenidos que viajan dentro de la red de Whatsapp están cifrados de extremo a extremo.
La mecánica para la VIDEOLLAMADA grupal es similar a la que implementó Instagram (como Whatsapp, propiedad de Facebook) en junio último, y ambas siguen a la función que habilitó Snapchat en abril, activando la posibilidad de conversar vía audio y video con varias personas al mismo tiempo en el celular.



martes, 24 de julio de 2018

TELEFÓNICA impugnó la FUSIÓN de Cablevisión con Telecom


TELEFÓNICA impugnó la FUSIÓN de Cablevisión con Telecom
La española recurrió a la Justicia local y asegura que analiza hacerlo en ámbitos internacionales
Telefónica denunció este lunes en la Justicia la fusión de dos de sus competidoras, Cablevisión SA y Telecom Argentina, que la Secretaría de Comercio había autorizado el pasado 29 de junio.
En un comunicado, la compañía española de telecomunicaciones cuestionó la fusión, al considerar que "pone en peligro las inversiones que requiere el sector".
Se trata de "una operación que involucra al principal proveedor de televisión de pago del país y que concentrará casi el 60% del mercado de banda ancha fija a nivel nacional y hasta 90% en determinadas ciudades".
Además de recurrir a la Justicia local, Telefónica afirmó que analiza "todas las herramientas internacionales a su disposición para la defensa de sus derechos".
La fusión
La fusión entre Cablevisión SA y Telecom Argentina fue aprobada hace menos de un mes por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que estableció que la nueva empresa se encuadraba en la Ley de Telecomunicaciones.
Con anterioridad, en diciembre del año pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) había avalado la fusión de la compañía del Grupo Clarín y del fondo Fintech con el objetivo de constituir una nueva empresa que brinde el servicio conocido como cuádruple play, es decir, una combinación de telecomunicaciones fijas y móviles, distribución de video e internet.




miércoles, 18 de julio de 2018

Se aprobó la propuesta de la MUS, por amplísima mayoría (17.07.2018)






El plenario de delegados [Foetra. Sindicato Bs.As.] Aprobó, por amplísima mayoría, el acuerdo salarial propuesto por la Mesa de Unidad Sindical (MUS). Con el mandato de los compañeros Telefónicos de cada uno de los edificios y oficinas, se aprobó el aumento salarial que logró 240 votos positivos, 16 negativos y 7 abstenciones.
De esa manera, quedó refrendado lo que hasta entonces era un preacuerdo y que se ubica en la cima de los logros paritarios del movimiento obrero, rompiendo el techo impuesto por el Gobierno de Mauricio Macri.
El acuerdo se compone de dos tramos, el primero del 16,5% con el sueldo de julio, más el 10% en enero próximo, sumado al pago de $28.083 por el Día del Trabajador Telefónico, por lo que para los compañeros que perciben los haberes de las categorías más bajas, el incremento alcanza el 28%.

El TRABAJO en NEGRO fue el tipo de empleo que más creció en un año

El TRABAJO en NEGRO fue el tipo de empleo que más creció en un año

Ocho de cada 10 nuevos puestos de trabajo corresponden a asalariados no registrados y cuentapropistas.

El tipo empleo que más creció durante los últimos 12 meses a marzo pasado fue el del trabajo "en negro". De acuerdo a los datos del primer trimestre de 2018 difundidos por el INDEC, en ese período se generaron 532.000 puestos de trabajo, pero menos de una cuarta parte (121.000) fueron ocupados por asalariados registrados. El grueso correspondió a no registrados o "en negro" (253.000) y cuentapropistas (158.000) de los cuales se estima que la mitad fueron no registrados.

Así, de los nuevos puestos laborales, casi 8 de cada 10 corresponden a asalariados en negro y cuentapropistas, que buena parte no está registrado y corresponden a ocupaciones inestables.

A su vez, de los nuevos puestos laborales de asalariados, el 67% fueron contratados "en negro", mientras se estima que más de la mitad de los nuevos cuentapropistas también se desempeña en la informalidad. De aquí se infiere que en 2017 y los primeros meses de 2018, con la economía aún en expansión, hubo un fuerte avance del trabajo en negro, la informalidad y la precariedad laboral.

Con estos números, el mapa ocupacional muestra que sobre 20.383.000 puestos de trabajo, 10.774.000 estaban ocupados por asalariados formales, 4.610.000 por asalariados no registrados y 4.999.000 por cuentapropistas. Así poco más de la mitad de los puestos laborales está ocupado por asalariados formales o en blanco.

De los datos del INDEC comparados con los de la Seguridad Social se infiere que la mitad de los cuentapropistas y autónomos no están registrados, lo que eleva a 7,5 millones los asalariados y cuentapropistas informales o no registrados.

En tanto, los mayores puestos asalariados no registrados se concentran entre el personal doméstico (1.130.000), el comercio (684.000), la agricultura y ganadería (487.000) y la construcción (484.000). A su vez, construcción, personal doméstico y agricultura y ganadería tienen más puestos laborales de asalariados en negro que en blanco.

El INDEC aclara que el número de puestos de trabajo es mayor al de ocupados porque "las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más empleadores, trabajan por cuenta propia".

Así, "el número de puestos de trabajo en la economía supera al número de personas empleadas en la medida en que algunos asalariados tengan más de una ocupación", sostiene el organismo.  

Fuente: Ismael Bermúdez - diario Clarín 18072018 


martes, 17 de julio de 2018

TeleCentro posee el servicio de banda ancha más rápido del país (Según Nteflix)

TeleCentro posee el servicio de banda ancha más rápido del país (Según Nteflix)

Las empresas operadoras de televisión que ofrecen internet se consolidan como las que prestan mayor velocidad en la Argentina, de acuerdo al relevamiento mensual que realiza el servicio de streaming Netflix. En contraposición, las compañías de telecomunicaciones continúan en la parte baja del cuadro.

En junio, TeleCentro volvió a encabezar el ranking, con una velocidad promedio de 3,70 megabit por segundo (Mbps). Estuvo secundada por  Cablevisión-Fibertel, con 3,43. Esas firmas son las que han liderado el listado a lo largo de los últimos años.

Netflix evalúa la performance de los distintos proveedores en cada país a la hora de cargar los contenidos: una red más rápida, con velocidades más elevadas, implica menor tiempo de espera para ver la película o la serie elegida así como menor cantidad de interrupciones y mejor calidad de imagen.

Las velocidades indicadas reflejan el rendimiento promedio de todas las transmisiones de Netflix en la red de cada proveedor de internet (ISP, por sus siglas en inglés) y son un indicador del rendimiento que experimentan normalmente todos los usuarios de red de un ISP.

"Por lo general, una red más rápida implica una mejor calidad de imagen, tiempos de inicio más veloces y menos interrupciones", explicó la empresa.

En el informe también se desglosa el tipo de tecnología por cada compañía. En el caso de Telecentro, Cablevision-Fibertel y Telered se trata de cable; en el caso de Claro es wireless y en el de Speedy  y Telecom-Arnet  es DSL y fibra. Otro punto interesante es la evolución de la velocidad. Todas las compañías mostraron una mejoría en el último año, aunque con algunas pequeñas diferencias.

Cabe destacar que este índice califica el desempeño del proveedor en lo que refiere a la transmisión de contenido de Netflix en diferentes dispositivos. No se tiene en cuenta la calidad de transmisión de otros datos o  servicios que puedan ofrecer los proveedores.

Telecentro es la empresa que más tiempo lleva en el mercado local ofreciendo triple play. Hay otras compañías que también ofrecen combos de internet, televisión y telefonía como Gigared, IPTel y TelViso.

El lugar de Argentina a nivel regional

Si se tiene en cuenta el ranking dentro de América, la Argentina está de la mitad de la tabla para arriba. Más específicamente, con un promedio de velocidad (entre los diferentes proveedores) de 3,06 Mbps se encuentra en el puesto 8 de los 21 países analizados en la región.

El primer puesto es para Estados Unidos (3,88 Mbps) seguido por Canadá (3,45 Mbps) y Chile (3,40 Mbps). En tanto que los tres últimos lugares son para Paraguay (2,19 Mbps), Honduras (2,08 Mbps) y Venezuela (1,24 Mbps).

Netflix  es la plataforma de películas y series on demand más popular: cuenta con 125 millones de miembros en 190 países.


Fuente:  Infobae