viernes, 26 de septiembre de 2025
ACTA acuerdo Salarial : FECOTEL - FOEESITRA- FATTEL ( Perìodo septiembre-octubre2025)
El ÍNDICE de POBREZA en Argentina cae al 31,6% (Segun el INDEC, instituto nacional de estadísticas y censos)
jueves, 25 de septiembre de 2025
martes, 23 de septiembre de 2025
sábado, 20 de septiembre de 2025
viernes, 12 de septiembre de 2025
miércoles, 10 de septiembre de 2025
jueves, 4 de septiembre de 2025
TELECOM invertirá US$2000 millones en 2025, incluida la compra de Telefónica
El directivo expuso durante el Telecom Summit 2025, un encuentro dirigido a clientes corporativos en el que se debatió sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para escalar negocios y transformar procesos productivos.
Según el ejecutivo, la Argentina atraviesa una etapa de recuperación macroeconómica que "abre oportunidades" para las empresas capaces de hacer el catch up tecnológico. "No podemos quedarnos solo con la macro. Tenemos que seguir invirtiendo e innovando para que esta recuperación sea sustentable y cree valor hacia adelante", advirtió.
En esa línea, Nobile recordó que TELECOM LLEVA INVERTIDOS MÁS DE US$7000 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS Y US$2000 MILLONES SOLO EN 2025, INCLUYENDO LOS US$1245 MILLONES QUE DESEMBOLSÓ EN LA COMPRA DE TELEFÓNICA. "No lo hacemos porque nos gusta despilfarrar la plata, sino porque proyectamos la realidad de las telecomunicaciones y de la conectividad del futuro, que nos obliga a seguir invirtiendo como lo estamos haciendo", sostuvo.
Consultadas acerca de las inversiones de Telefónica para 2025, fuentes de Telecom dijeron que corren por cuenta de esa compañía y que el dinero proviene de la operación. Este año ascenderían a US$387 millones.
Recientemente, Telecom respondió a las objeciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la compra de Telefónica y ahora ese organismo debe analizar el escrito y luego convocar a una audiencia destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de concentración de la operación sobre la competencia.
"La IA trae desafíos a nivel empresa y a nivel conducción. Se tiene que alinear con la visión estratégica y con el negocio. Es fundamental buscar valor real y escalable, con casos de uso que generen impacto. Nosotros ya trabajamos bajo esta premisa con dos focos: la experiencia del cliente —para que reciba un servicio personalizado, eficiente y ágil— y la red, para que sea capaz de autodiagnosticarse y autocorregirse", explicó.
Entre los hitos recientes, la compañía destacó el despliegue del primer nodo de la red 5G standalone del país, ya operativo con terminales comerciales. "Era una promesa y hoy es una realidad", aseguró Nobile, al tiempo que ratificó la meta de cerrar el año con más de 750 sitios 5G activos.
Actualmente, Telecom opera 16 data centers en la Argentina, infraestructura que busca potenciar el uso intensivo de inteligencia artificial y servicios en la nube. De cara a 2033, la firma proyecta que la capacidad de red deberá multiplicarse casi por diez para acompañar la expansión de la IA y garantizar conectividad de alta calidad en todo el país.
FUENTE: La Nacion / María Julieta Rumi
domingo, 31 de agosto de 2025
Se reformula el MAPA SINDICAL y complica el armado de la futura CGT...(Entre rebeldías, fricciones y pérdida de poder)
No está claro. En 2021, cuando tenía que definirse la nueva cúpula sindical, un dirigente como Sergio Palazzo (bancarios) advirtió que "el problema para encontrar la unidad sindical es que la CGT no tiene un proyecto". Pero por entonces gremios como Camioneros, SMATA y la Asociación Bancaria, entre otros, no estaban en la central como fruto de las peleas internas y por eso el eje del congreso cegetista del 11 de noviembre que se hizo hace cuatro años fue la reunificación, con el regreso de aquellas organizaciones que se habían alejado.
Esa integración de todos los sectores alcanzada con el triunvirato que conformaron Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Pablo Moyano (Camioneros), sin embargo, tampoco determinó que hubiera un proyecto ni mucho menos la fórmula para mantener la unidad. El hijo de Hugo Moyano fue el ariete de los sectores más duros, alineados con el kirchnerismo, contra la postura dialoguista de la alianza dominante en la CGT ("Gordos", independientes y barrionuevistas). Y la central obrera quedó atrapada otra vez en la dicotomía que es el sello distintivo del sindicalismo peronista.
Esta CGT fue la que atravesó el gobierno de Alberto Fernández sin haberle hecho ni un solo paro general pese a los malos resultados de la economía, con una INFLACIÓN QUE CRECIÓ 779% EN CUATRO AÑOS, una pobreza que subió al 40,1% y una caída real de los salarios del 20%.
Ni siquiera una sola marcha callejera contra el presidente de origen peronista que antes de asumir les prometió a los dirigentes de la CGT que iban a ser "parte del Gobierno" y que luego, ya en la Casa Rosada, no nombró ni un funcionario importante sugerido por los sindicalistas (a diferencia de los cargos repartidos a los movimientos sociales), no les dio participación alguna en las medidas oficiales y les retaceó fondos de las obras sociales.
Ya se sabe: ES LA MISMA CGT QUE YA HIZO 3 HUELGAS Y 5 MOVILIZACIONES CONTRA JAVIER MILEI en menos de 2 años de gestión, pero que terminó siendo mucho más efectiva en los tribunales para embestir contra las políticas libertarias (con sus impugnaciones judiciales logró frenar el DNU 70 y el decreto 340 que reglamentó el derecho de huelga). Incluso logró más con el lobby que permitió que el diputado aliado Miguel Angel Pichetto negociara la eliminación de 42 artículos del capítulo laboral de la Ley Bases para facilitar su sanción parlamentaria.
Y esta CGT es también la que salió a la calle el 7 de agosto para protestar contra el Gobierno mientras simultáneamente, participaba del Consejo de Mayo, junto con funcionarios libertarios, gobernadores, legisladores y empresarios, para consensuar una modernización laboral.
¿Cuál es el proyecto de la CGT, entonces? Uno de sus críticos proveniente del kirchnerismo, Abel Furlán (UOM), reclama ahora que se discuta "un programa antes que los nombres" de la próxima estructura cegetista. Y lo puso de manifiesto el miércoles pasado, en una reunión citada en la sede del PJ, en la que se aprobó un programa que, en realidad, consiste en una serie de ítems muy generales y cargados de obviedad como "rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases", "propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino" y "lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados"
Si el proyecto de la CGT en 2021 era la unidad, pero no resolvió su problema de fondo, ¿la solución para el futuro será definir un programa como el de Furlán? En la última reunión del Consejo Directivo cegetista, el jueves pasado, el líder de la UOM hizo ese reclamo a sus colegas y pidió redoblar la confrontación contra el Gobierno, mientras su rival interno Andrés Rodríguez (UPCN) defendió la estrategia del sector mayoritario de la central obrera: "Cuando tuvimos que ir a la Justicia, lo hicimos; cuando tuvimos que negociar, lo hicimos, y cuando tuvimos que parar y salir a la calle, también lo hicimos"
Quizás los dos sindicalistas tengan razón. El dilema de la CGT es cómo recuperar el poder perdido. Esta central obrera ya no es la influyente estructura de los años 60, 70, 80 o 90, cuando sus sindicatos no pasaban por la fuerte crisis de representatividad de hoy, con más de un 40% de trabajo informal y muchos menos afiliados.
Por eso en estos días la discusión sobre la nueva CGT pasa exclusivamente por su esquema de conducción y los nombres que podrían integrarlo. Pero el debate se abre en medio de aceleradas divisiones internas, una atomización extrema, la implosión de los sectores del sindicalismo y la ausencia de liderazgos fuertes.
Lo nuevo del mapa sindical que se está reformulando es una división de 8 sectores internos que, en los hechos, son muchos más porque en cada fracción hay dirigentes que se maneja en forma autónoma, casi anárquica
Así, el clásico sector de "los Gordos" incluye, en rigor, sólo a Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), que siempre funcionaron en tándem y hoy, pese a su buena relación, toman decisiones distintas.
La semana pasada, por ejemplo, Daer promovió el asado de camaradería en Ezeiza con la presencia de 140 dirigentes, pero en esa postal de unidad faltó Cavalieri, quien no se opone a que siga un triunvirato en la CGT, pero cree que allí debe haber dirigentes de "gremios representativos", en una crítica a los nombres propuestos por el ala mayoritaria: Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales).
A su vez, Daer tampoco funciona en bloque con los "independientes" Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). Entre los líderes de Sanidad y de la UOCRA se abrió una sutil brecha a partir del súbito endurecimiento del primero ante el Gobierno y la mejor relación del segundo con la primera plana de la administración libertaria.
El jefe de la UOCRA, de todas formas, funciona como una suerte de canciller de la CGT: cultiva buenos vínculos con todos los sectores internos. En este momento ejerce un papel crucial para amalgamar las disímiles posturas para el diseño de la próxima central obrera, manteniendo su propuesta para que Jerónimo integre el triunvirato.
Además de Martínez, al ascendente líder de los empleados del vidrio lo apoyan Rodríguez y Hugo Moyano (Camioneros), quien, de todas formas, está más preocupado en que su hijo Jerónimo, el menor de la familia, sea secretario de la Juventud en la nueva CGT. El moyanismo virtualmente no existe como sector porque el propio titular de Camioneros dejó de tener la influencia y el predicamento entre sus pares que tenía antes.
Cristian Jerónimo, en cambio, es resistido por el sindicalismo kirchnerista: como es promovido por un dialoguista como el líder de la UOCRA, en el entorno de Furlán lo consideran un "candidato del círculo rojo" que tendrá buena llegada a la Casa Rosada.
El titular de la UOM, por su parte, busca aliados para ser el único titular cegetista. Está seguro del apoyo de otros dirigentes K como Palazzo y Ricardo Pignanelli (SMATA), aunque el bancario tiene un perfil independiente luego de que se disgregó la Corriente Federal de Trabajadores. Al metalúrgico también lo avalan dirigentes "pablomoyanistas" que quedaron huérfanos tras la renuncia del camionero a la CGT.
Pero los ex fieles a Pablo Moyano tampoco funcionan como un frente homogéneo. Por ejemplo, Omar Plaini (canillitas) ya no está alineado con el ultrakirchnerismo y Juan Pablo Brey (aeronavegantes) se independizó y tiene una impronta propia, sostenida por su protagonismo en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT).
Quienes proponen un solo secretario general de la CGT son Héctor Daer, Lingeri, Palazzo y Luis Barrionuevo (gastronómicos), que integran tribus sindicales enfrentadas, pero coinciden en que los triunviratos nunca funcionaron bien. Discrepan en los nombres: el titular de Sanidad es el promotor de la candidatura de Jorge Sola (Seguro) como único líder de la CGT. Este dirigente, a su vez, advirtió que no aceptará integrar un triunvirato.
Algunos barrionuevistas dejaron trascender que su jefe promueve a Volcovinsky si se mantiene el esquema de 3 cotitulares, pero, en el fondo, todos saben que impulsa para dirigir la CGT a Gerardo Martínez, quien no quiere saber nada con regresar a ese cargo (lo ejerció entre 1995 y 1996) y prefiere estar en un segundo plano para dejarles lugar a las nuevas generaciones sindicales.
Barrionuevo ya no pilotea la treintena de gremios de su CGT Azul y Blanca, pero en 2021 hizo valer ante "Gordos" e "independientes" a aliados como La Fraternidad y la UTA, que pueden paralizar el transporte, y así logró ubicar a Carlos Acuña (estaciones de servicio) en el triunvirato. Sus principales figuras actuales son, además, Daniel Vila (Carga y Descarga), Oscar Rojas (maestranza) y Roberto Solari (guardavidas). Allí también milita Hugo Benítez (textiles), aunque la semana pasada desobedeció el pedido de Barrionuevo de no ir al asado de la CGT.
En este cuadro, hay aliados del sector mayoritario, como Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Julio Piumato (judiciales) y el propio Sola, aunque también mantienen un juego propio. De la misma manera sucede con dirigentes como Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza) que provienen de Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN), que llegó a tener unos 30 gremios, y hoy proponen una variante: un solo líder de la CGT acompañado por varios secretarios adjuntos.
En el sindicalismo del transporte, una fracción en sí misma con varias vertientes, pesa de manera decisiva Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), un exponente del ala dura que no rompe con los dialoguistas y se encamina a ser reelegido al frente de la CATT, un cargo al que aspira Pablo Biró (pilotos), cercano al bloque K y sostén de la candidatura de Furlán en la CGT.
Mientras Brey y Omar Pérez (Camioneros) apoyan la continuidad de Schmid en la CATT, podría incorporarse a sus filas Omar Maturano (La Fraternidad), más cercano a Barrionuevo, y así dejar la jefatura de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), donde está asociado con Roberto Fernández (UTA
En este complejo y dinámico cuadro, las negociaciones para definir la futura CGT se tornan imprevisibles. A las autoridades de la CGT no las eligen los trabajadores sino congresales que envía cada sindicato y cuya cantidad es proporcional al número de afiliados que tiene.
Sin embargo, algunos de los gremios más numerosos, como Comercio, Camioneros, UOCRA, Sanidad, Gastronómicos y la UOM, funcionan hoy de manera más autónoma o con sugestivas fisuras en la interna cegetista, e inclusive hay un sindicato como UATRE (rurales), liderado por José Voytenco, cuyos 700 mil afiliados lo convierten en crucial para el congreso de la CGT y todavía no dio señales de cuál será su postura.
Este sindicalismo de hoy no tiene un Lorenzo Miguel del siglo XXI, el cacique metalúrgico respetado por sus pares y temido por los políticos, que durante décadas puso y sacó ministros, legisladores y, sobre todo, jefes de la CGT. Con un mapa sindical reformulado y más atomizado que nunca, sin proyecto ni programa y con menos poder que antes, la CGT es un rompecabezas de mil piezas y casi imposible de armar. Al menos armónicamente.
Fuente: INFOBAE / Ricardo Carpena
lunes, 25 de agosto de 2025
DINASTÍA SINDICAL: quiénes son los hijos de los líderes gremiales que irrumpieron en la escena y pueden heredar su poder**
Unos 12 DIRIGENTES poderosos tienen a sus descendientes directos en puestos importantes de sus organizaciones. Quiénes integran esta tendencia sindical-familiar
Hace mucho que el apellido Moyano no sólo se asocia con el nombre Hugo en el mundo sindical y político. Pablo, Facundo, Hugo Antonio, Jerónimo y Karina tienen cargos en el Sindicato de Camioneros y en el Sindicato de Peajes, pero no son los únicos hijos de líderes gremiales que se destacan: hay al menos 12 sindicatos de primera línea en donde sus poderosos secretarios generales tienen a sus descendientes en posiciones importantes, desde donde quedaron a un paso de convertirse en sus herederos o figuran en lugares expectantes que les permiten aprender desde abajo el oficio de dirigente.
LOS HIJOS DE MOYANO SON VERDADEROS PRIVILEGIADOS en la estructura de Camioneros: pese a la pelea con su padre, Pablo sigue siendo secretario adjunto del sindicato de Capital y Provincia de Buenos Aires y dirige el Club Social y Deportivo Camioneros; Hugo Antonio es secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Federación y presidente del partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), creado por Hugo Moyano en 2013; Karina es secretaria de la Mujer de la Federación y secretaria adjunta de una fracción de las 62 Organizaciones, y Jerónimo, secretario de la Juventud de la Federación.
¿QUIÉN SERÁ EL HEREDERO de Hugo Moyano, que ya tiene 81 años? En el imperio de Camioneros creen que será difícil que sea Pablo, enfrentado con su papá desde hace cuatro años por diferencias en el manejo de la obra social, agravadas incluso por sus miradas distintas sobre la estrategia sindical, la CGT y el kirchnerismo. "Huguito", como llaman al abogado, tiene un perfil técnico y ahora se volcará a la política. Y Jerónimo, de 26 años, que estudió Derecho pero abandonó la carrera, recién está sumando sus primeras experiencias en el oficio de su papá.
Facundo, por su parte, es el rebelde de la familia, no sólo porque nunca integró la "patria camionera". Lideró el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) entre 2009 y 2017y fue impulsor de un proyecto de democracia sindical que limitaba los mandatos (y que curiosamente apoyó su papá, que hace 37 años sigue al frente del gremio). En un gesto de coherencia con su iniciativa, desistió de su reelección y en 2021 fue elegido secretario adjunto de Florencia Cañabate. Con el guiño de papá Hugo, fue el armador de listas opositoras con las que el moyanismo creció en distintos sindicatos. Y fue diputado por el Frente Renovador entre 2011 y 2021 y renunció a su banca por diferencias con La Cámpora.
Una noticia reciente actualizó la tendencia de las dinastías sindicales: AMADEO GENTA, el octagenario líder del Sindicato Unico de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA), buscará una nueva reelección en las elecciones del gremio del 9 de octubre secundado por su hijo Emiliano como secretario adjunto.
Genta asumió como secretario general de los municipales porteños en 1984 y ahora, de manera inesperada, se confirmó que irá a las urnas sin Alejandro Amor como su segundo y competirá acompañado por su hijo, actual secretario Gremial del SUTECBA. Ambos se enfrentarán a una lista opositora que encabeza Carlos Elías.
LUIS BARRIONUEVO, el líder de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Argentina (UTHGRA), también tiene a un descendiente con mucha influencia en el andamiaje gremial: su hija Sandra es secretaria de Asistencia Social y, además, acaba de ser designada al frente de la Comisión de Juventud y Mujer de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina.
Por su parte, CARLOS ACUÑA, uno de los cotitulares de la CGT y líder del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), tiene a su hijo Carlos Roberto, de 41 años, como secretario adjunto. De todas formas, Acuña Jr. no es un fiel barrionuevista como su papá y se destaca como referente del Frente Renovador en Ituzaingó. Su mamá, Blanca Cantero, es intendenta del partido bonaerense de Presidente Perón desde 2019.
Otro dirigente de la CGT como JULIO PIUMATO, secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), es acompañado por su hijo Andrés como secretario de Administración del sindicato. Y GASTÓN FRUTOS asumió como titular de la Federación Argentina Única del Personal de Panaderías (FAUPPA) en el mismo cargo de su fallecido padre, Abel, dirigente de la CGT y uno de los principales allegados a Hugo Moyano, y, además, es secretario de Finanzas cegetista
En La Fraternidad, que lidera OMAR MATURANO, el secretario Gremial e Interior es su hijo Sebastián, que también ocupa hoy la Secretaría de la Juventud de la CGT y lidera la Juventud Sindical cegetista. MATURANO HIJO estudió Ciencias Económicas, pero abandonó la carrera para hacer el curso de conductor de locomotoras. Un año después fue elegido delegado y en 2012 fue elegido secretario de la Juventud del gremio. En 2016 retomó la carrera universitaria y se recibió de contador público.
En el caso del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), su titular, RICARDO PIGNANELLI, tiene cerca a su hijo Sergio como subsecretario Gremial, un lugar estratégico en la sucesión porque es el cuarto escalón luego de la secretaría general, y sumó a su hija Gabriela, conocida como "Laly", al frente de la Subsecretaría de Finanzas del gremio.
SERGIO SASIA, el secretario general de la Unión Ferroviaria, alentó a su hijo Sergio Luciano a involucrarse en la actividad. El "Chino" Sasia, como lo conocen, entró a trabajar en 2014 en Belgrano Cargas y Logística, luego encabezó la Juventud Nacional Ferroviaria y desde 2021 es el secretario de Medios de Comunicación del sindicato. No pudo seguir la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de San Martín, aunque ahora planea reanudarla y también estudiar Relaciones Laborales.
DIEGO CORVALÁN es secretario Gremial del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) que conduce su papá Juan desde 2005. Comenzó a trabajar en 2006 en la Terminal 4 del Puerto, enuna empresa tercerizada, y llegó a su cargo actual tras las elecciones de 2017.
Hay ejemplos controvertidos de dinastías sindicales, como la de Juan PABLO "PATA" MEDINA, ex titular de la Seccional La Plata de la Unión Obrera de la Construcción de la Argentina (UOCRA), intervenida desde hace 8 años. Su hijo Cristian, alias "Puli", era su mano derecha y ambos terminaron detenidos hasta 2022 bajo la acusación de asociación ilícita, extorsión reiterada y coacción agravada. Brian Medina, nieto del "Pata", quedó involucrado hace tres años en un enfrentamiento con golpes y disparos entre facciones de la UOCRA. El año pasado, ese mismo dirigente y Juan Pablo "Juampi" Medina, otro nieto del "Pata", fueron acusados de tentativa de homicidio por un fiscal de La Plata a raíz de un tiroteo entre dos grupos de la UOCRA donde hubo dos heridos de bala.
La "moda" de los sindicalistas que promueven a a sus hijos en la organización que lideran es relativamente reciente. La generación del metalúrgico Lorenzo Miguel, en los años 70 y 80, se cuidaba de no mezclar la familia y el trabajo sindical. ¿Por qué cambió? Hay varias explicaciones al respecto, pero muchos herederos con apellidos de peso son ajenos a las teorías: sólo se preparan para ser las nuevas caras del poder sindical.
**Por Ricardo Carpena /INFOBAE
viernes, 22 de agosto de 2025
La ONU declaró la hambruna en la Ciudad de Gaza
Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza y que debería extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis de aquí a finales de septiembre.
miércoles, 20 de agosto de 2025
sábado, 16 de agosto de 2025
martes, 29 de julio de 2025
Escalas Salariales.JULIO2025: Telecom(fija.movil.call)- Claro-Telefonica (fija .movil) -Adicionales
lunes, 28 de julio de 2025
domingo, 27 de julio de 2025
viernes, 25 de julio de 2025
martes, 22 de julio de 2025
domingo, 20 de julio de 2025
TECNOLOGÍA e INFANCIAS: entre la hiperconexión y el abandono silencioso
Como adultos, entregamos dispositivos por comodidad, seguridad o miedo a que queden fuera de lo social, pero lo hacemos sin acompañamiento real. Aunque estamos hiperconectados —casi 9 horas diarias—, también estamos desconectados del tiempo compartido: casi la mitad de madres y padres admite distraerse con el celular estando con sus hijos.
Así, muchos niños y adolescentes navegan un mundo digital complejo con escasos referentes. La tecnología no es el enemigo, pero sí un entorno que exige habilidades, criterio y acompañamiento. Ellos se autoperciben hábiles, pero saber usar no implica saber interpretar ni protegerse. Las altas habilidades técnicas conviven con bajos niveles de pensamiento crítico.
Esa asimetría tiene consecuencias. El uso problemático de pantallas ya es una realidad: deprivación de sueño, fatiga visual, ansiedad, e incluso depresión. En Argentina y la región, estas afecciones se acentúan. La mitad de los padres está preocupada por la salud mental de sus hijos, y muchos temen que no se animen a hablar con ellos.
Según el U-Report de Unicef, lo que más afecta la salud mental adolescente es el bullying y el cyberbullying. Los riesgos digitales —contenido inapropiado, contacto con desconocidos, apuestas online— son reales y cotidianos, y muchos los enfrentan sin guía.
El ecosistema escolar también evidencia tensiones: familias y docentes coinciden en que los celulares afectan la atención y el rendimiento. Algunas escuelas en el mundo ya restringen su uso en el aula.
Frente a esto, la mediación adulta es clave. Enseñar a usar bien internet no es solo cuestión de filtros: es cuestión de presencia. De diálogo y acompañamiento. A mayor mediación activa, menor exposición a riesgos. No basta con saber usar la tecnología: hay que entenderla, cuestionarla y aprender a cuidarse en ella.
El problema es que como adultos tampoco hemos desarrollado del todo esas habilidades. Muchas veces usamos la tecnología desde la inmediatez o el escapismo. ¿Cómo enseñar un uso responsable si no revisamos el propio? ¿Cómo promover descanso digital si no logramos despegar la vista de las pantallas?
La convivencia digital necesita cuidados. Y esos cuidados no los garantiza una app ni una política de privacidad, sino una conversación, una escucha atenta, una presencia real. No se trata de demonizar la tecnología. Puede mejorar la vida, abrir oportunidades, acortar distancias. Pero su impacto no es neutral, y en las infancias ese impacto se multiplica. Lo que hagamos —o dejemos de hacer— hoy como adultos definirá cómo habitarán el mundo digital mañana.
No basta con control parental. Necesitamos una nueva cultura digital compartida, donde la habilidad técnica se acompañe de criterio ético y emocional. Y donde los adultos asumamos nuestro rol, no como censores, sino como guías. En definitiva, la pregunta no es solo qué tecnología usan nuestros hijos. La pregunta es: ¿quién los acompaña mientras la usan?
Copyright Latinoamerica21.com
miércoles, 16 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
La INFLACIÓN de junio 2025 fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses
Para no ser POBRE, una familia necesitó $1.128.398 en junio según el INDEC
domingo, 13 de julio de 2025
13 de Julio: Día Nacional de las Telecomunicaciones
Recuerda la fecha en que las cooperativas telefónicas (unos entes surgidos para que el teléfono se extendiese territorialmente) obtuvieron las licencias y se posicionaron en igualdad de condiciones que otros prestadores del servicio nacional e internacional. Esta fecha busca resaltar la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo y la inclusión social.
Este día busca promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación y reducir la brecha digital.
DANIEL RODRÍGUEZ, Nuevo Presidente de UNI AMÉRICAS ICTS
Daniel, agradeció al centenar de Delegados y Delegadas presentes por la confianza que la UNI y sus Sindicatos adheridos de todo el continente Americano han depositado en él y en la FOEESITRA para conducir los destinos del sector en estos próximos 4 años.
La delegación de la FOEESITRA se completó con la presencia del Secretario de Relaciones Internacionales y Nuevas Tecnologías, Marcelo Trujillo, quien ocupará un lugar como sustituto en el nuevo Comité regional.
sábado, 5 de julio de 2025
martes, 24 de junio de 2025
jueves, 19 de junio de 2025
viernes, 13 de junio de 2025
Telefònicos en Facebook...
miércoles, 11 de junio de 2025
La JUSTICIA del trabajo rechazó a TELEFÓNICA el pago de asignaciones "NO REMUNERATIVAS" a sus empleados
La Justicia del Trabajo ha fallado en contra de Telefónica, dictaminando que ciertos pagos deben ser considerados como parte de la remuneración
La Justicia del Trabajo ha fallado en contra de Telefónica, dictaminando que ciertos pagos que la empresa consideraba "no remunerativos" (es decir, que no contaban como parte del salario y, por lo tanto, no pagaban aportes y contribuciones a la seguridad social) en realidad sí deben ser considerados como parte de la remuneración de sus empleados.
¿QUÉ SUCEDIÓ?
Un grupo de 15 empleados de Telefónica demandó a la empresa porque creían que algunas compensaciones que recibían, como un pago de tarifa telefónica y viáticos, que no tenían que justificar con comprobantes, debían ser consideradas como parte de su sueldo. Esto era importante porque, al no contarse como salario, estos montos no se incluían en el cálculo de horas extras, guardias y otros pagos adicionales, lo que significaba que los empleados cobraban menos de lo que les correspondía.
Telefónica argumentó que estos pagos eran "no remunerativos" porque así se había acordado en el Convenio Colectivo de Trabajo. Sin embargo, tanto en la primera instancia judicial como en la instancia de apelación, los jueces le dieron la razón a los empleados.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA DECISIÓN?
La Justicia explicó que, por ley, todo lo que un empleado recibe por su trabajo es salario, a menos que la ley diga expresamente lo contrario. En este caso, el Convenio Colectivo de Trabajo perjudicaba a los trabajadores, al intentar quitarle el carácter de salario a esos pagos, por lo que la Justicia lo declaró inválido.
Un punto clave del fallo es que dejó claro que, aunque el Ministerio de Trabajo apruebe un convenio colectivo, esto no significa que no se puedan cuestionar sus cláusulas si van en contra de la Constitución o de las normas de orden público laboral.¿Por qué es importante esta decisión?
La Justicia explicó que, por ley, todo lo que un empleado recibe por su trabajo es salario, a menos que la ley diga expresamente lo contrario. En este caso, el Convenio Colectivo de Trabajo perjudicaba a los trabajadores, al intentar quitarle el carácter de salario a esos pagos, por lo que la Justicia lo declaró inválido.
Un punto clave del fallo es que dejó claro que, aunque el Ministerio de Trabajo apruebe un convenio colectivo, esto no significa que no se puedan cuestionar sus cláusulas si van en contra de la Constitución o de las normas de orden público laboral.
Finalmente, la Justicia dictaminó que tanto las compensaciones por tarifa telefónica y los viáticos sin justificar, como los pagos por "guardias pasivas" (estar disponible para trabajar fuera del horario habitual), sí deben ser considerados como parte del salario.
LA IMPORTANCIA DE ESTE FALLO RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Esta decisión marca un criterio muy claro: para que un pago periódico a un empleado no sea considerado salario, debe consistir en uno de los supuestos establecidos por la LCT como "beneficios sociales" (art. 103 bis) o ser un reintegro de gastos que esté debidamente documentado (con facturas o recibos).
Si no cumple con estas condiciones, el pago se considerará parte del salario y, por lo tanto, la empresa deberá ingresar al fisco los aportes y contribuciones a la seguridad social correspondientes (jubilación, obra social, etc.).
Este pronunciamiento se encuentra en línea con el Decreto 633/2018 (B.O. 10/07/2018) que prohibió al entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (hoy Secretaría) homologar o registrar convenios colectivos de trabajo que contengan sumas o conceptos de naturaleza salarial sobre los que las partes acuerden otorgarle carácter no remunerativo.
Por Dr. Julián Ortiz Alonso, abogado gerente a cargo del Dpto. de Seguridad Social de Lisicki, Litvin & Abelovich.
https://www.iprofesional.com/impuestos/430380-la-justicia-del-trabajo-rechazo-a-telefonica-el-pago-de-asignaciones-no-remunerativas
CRONOLOGÍA de la Causa Vialidad: desde las primeras denuncias a la CONDENA firme de CFK
A continuación, una cronología detallada de la causa Vialidad, incluyendo denuncias, cargos, juicios, condenas y apelaciones:
2008
La Denuncia inicial: La causa se origina con una denuncia presentada por la oposición, liderada por Elisa Carrió, sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).
2016
Reactivación de la causa: la denuncia se reactiva durante el gobierno de Mauricio Macri con una auditoría de Vialidad Nacional, liderada por Javier Iguacel, entonces titular de la institución. Iguacel presenta una nueva denuncia por presunto direccionamiento de 51 obras viales en Santa Cruz a empresas de Báez.
27 de diciembre de 2016: el juez federal Julián Ercolini procesa a Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Lázaro Báez y otros exfuncionarios por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Se traban embargos por 10.000 millones de pesos para Cristina y De Vido. La investigación estuvo a cargo de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahíques.
2017:
14 de septiembre: La Sala I de la Cámara Federal porteña, con los jueces Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, confirma los procesamientos.
2 de noviembre: La Cámara de Casación Penal, con las firmas de Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, ratifica los procesamientos.
2018:
2 de marzo: El juez Ercolini cierra la instrucción y eleva la causa a juicio oral.
2019:
Mayo: Comienza el juicio oral y público en el Tribunal Oral Federal N° 2 (TOF 2), integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Se investigan irregularidades en la concesión de 51 obras viales en Santa Cruz, adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, por un perjuicio al Estado estimado en más de 1.000 millones de dólares.
Diciembre: Cristina Kirchner declara como indagada, se niega a responder preguntas de la fiscalía y denuncia al tribunal como parte de un "lawfare" (persecución política, mediática y judicial).
2020:
Marzo a agosto: El juicio se interrumpe por la pandemia de COVID-19. Se reanuda en agosto de forma virtual.
2022:
Agosto: Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola concluyen sus alegatos tras nueve audiencias, solicitando 12 años de prisión para Cristina Kirchner por ser la presunta jefa de una asociación ilícita y por administración fraudulenta, además de inhabilitación perpetua para cargos públicos. También piden condenas para otros acusados, como 12 años para Báez, 10 para De Vido y López, y penas menores para otros exfuncionarios.
8 de agosto: La defensa de Cristina presenta una recusación contra el juez Giménez Uriburu y el fiscal Luciani, que es rechazada.
19-23 de septiembre: La defensa de Cristina, liderada por Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, presenta su alegato, cuestionando la falta de pruebas directas, la validez del informe de Vialidad Nacional y la acusación de asociación ilícita. Cristina alega en su defensa, denunciando un "pelotón de fusilamiento" y acusando a los fiscales de prevaricato.
29 de noviembre: Cristina pronuncia sus últimas palabras en el juicio, reiterando que el tribunal es un "pelotón de fusilamiento" y que la condena es parte de una persecución política.
6 de diciembre: El TOF 2 dicta el veredicto:
— CONDENAS: Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti son condenados a 6 años de prisión por administración fraudulenta, con inhabilitación perpetua para cargos públicos. Otros exfuncionarios de Vialidad de Santa Cruz (Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, José Santibáñez, Mauricio Collareda y Raúl Daruich) reciben penas de entre 3 y 5 años.
— Absoluciones: Cristina y los demás acusados son absueltos del delito de asociación ilícita, al no probarse una finalidad delictiva exclusiva. Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro son absueltos. Carlos Kirchner es sobreseído por prescripción.
La sentencia no es firme y puede ser apelada.
Cristina Kirchner es la segunda mandataria en democracia en ser condenada después de Carlos Saúl Menem, quien recibió una pena de siete años de cárcel por venta de armas.
2023:
Marzo: Los fundamentos de la sentencia (1.600 páginas) son publicados. Las defensas y la fiscalía solicitan una prórroga para apelar, que es concedida por 30 días hábiles.
24 de abril: La defensa de Cristina, a cargo de Beraldi y Llernovoy, apela la condena ante la Cámara de Casación Penal, solicitando la absolución por falta de pruebas directas y argumentando que los actos imputados eran políticos no judiciables.
31 de mayo: La Cámara de Casación, con jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, rechaza la recusación de la defensa contra ellos, confirmando que revisarán la condena.
2024:
29 de septiembre: Fuentes judiciales indican que la Cámara de Casación está próxima a confirmar la condena de Cristina a 6 años de prisión, con un voto en disidencia de Gustavo Hornos, quien aboga por sumar el delito de asociación ilícita (12 años).
13 de noviembre: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos) confirma la condena de Cristina Kirchner a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, con un perjuicio al Estado estimado en 85.000 millones de pesos. También se confirman las condenas de Báez, López, Periotti y otros exfuncionarios, así como las absoluciones de De Vido, Fatala y otros. Hornos, en minoría, insiste en el delito de asociación ilícita. La sentencia aún no es firme, y Cristina no irá presa ni estará inhabilitada para candidaturas hasta la resolución de la Corte Suprema.
2025:
Febrero: Las partes tienen hasta el viernes de la primera semana de febrero para presentar recursos ante la Corte Suprema. La defensa de Cristina pide la absolución, mientras que el fiscal Mario Villar solicita agravar la condena a 12 años por asociación ilícita.
24 de marzo: La Cámara de Casación rechaza el recurso extraordinario federal presentado por la defensa de Cristina para acudir a la Corte Suprema, argumentando que no refuta todos los fundamentos de la sentencia. La defensa presenta un recurso de queja ante la Corte Suprema.
1 de abril: La defensa de Cristina presenta un nuevo recurso ante la Corte Suprema, alegando irregularidades como la falta de imparcialidad de los jueces, la ausencia de pericias sobre las 51 obras y la inclusión de pruebas no tratadas en el juicio (como mensajes de WhatsApp de José López). También se recusa al juez Ricardo Lorenzetti por haber anticipado su intención de resolver rápidamente.
15 de mayo: El Procurador General Eduardo Casal presenta un dictamen solicitando a la Corte Suprema que condene a Cristina a 12 años por asociación ilícita, apoyando la postura del fiscal Mario Villar.
2 de junio: Cristina Kirchner anuncia que será candidata por la tercera sección electoral, que incluye 19 municipios del Área metropolitana de Buenos Aires, un bastión peronista que la líder política busca movilizar con vistas a las elecciones legislativas nacionales de medio término que tendrán lugar en octubre. Si es electa, obtendrá inmunidad parlamentaria, lo que podría protegerla de causas judiciales en curso.
4 de junio: La Corte Suprema rechaza la recusación contra Lorenzetti, permitiendo que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti decidan sobre el recurso de queja. No hay plazos definidos para la resolución.
9 de junio: Cristina Kirchner a la sede del Partido Justicialista, que ella preside, para definir estrategias junto a su equipo ante un posible fallo del máximo tribunal de justicia. "Estar presa es un certificado de dignidad", afirmó ante partidarios.
10 de junio: La Corte Suprema dejó firme la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner, al rechazar por unanimidad los recursos presentados por la defensa.
El máximo tribunal, integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó cada uno de los argumentos del recurso de queja presentados por la ex mandataria y sostuvo que "el debido proceso ha sido salvaguardado" y que "la encausada obtuvo una sentencia fundada en ley".
Además, se ratificó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por lo que la ex mandataria no podrá ser candidata a diputada bonaerense por la Tercera Sección electoral en las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
La Corte también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, al desestimar el recurso del Ministerio Público por considerarlo "inadmisible" según el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.
Según el fallo, "las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida", además de remarcar que Fernández Kirchner "relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para intereses particulares".
Fuente PERFIL.COM
https://www.youtube.com/watch?v=LXKnVC7opA8
domingo, 8 de junio de 2025
CUBA DOLARIZÓ parte de las TARIFAS DE CELULAR y provocó una ola de protestas y malestar
De ahora en más, se permitirá una sola carga mensual a un precio básico de 360 pesos (2,50 dólares). A partir de ahí, cada recarga subirá a valores superiores a cualquier jubilación mensual y cercana a un salario promedio. El objetivo obvio es impulsar las recargas en divisas desde el exterior.
"Esto es casi una política neoliberal, que significa un aumento de tarifas y precios y congelamiento de salarios y pensiones. El problema no es el valor de las tarifas, si no que no hay aumentos de salarios desde 2021 y la inflación ha sido de tres dígitos. La gente ya no tiene dinero", resumió a TN el economista Omar Everleny, profesor titular de la Universidad de La Habana y exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana,
CÓMO SERÁN LAS NUEVAS TARIFAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CUBA
Cuba vive hoy una crisis peor a la sufrida tras el colapso de la Unión Soviética. Con apagones diarios, servicios obsoletos y escasez de transporte y alimentos, la migración ha marcado récords en los últimos años.Las nuevas tarifas, anunciadas por la empresa de telecomunicaciones ETECSA y en vigencia desde el viernes pasado, implican una fuerte alza para los usuarios que excedan un paquete básico, drásticamente limitado a 6GB por mes y que se paga en pesos.
El que quiera realizar recargas deberá abonar sumas que, en la mayoría de los casos, exceden el salario promedio de un cubano. El paquete más barato es uno de 3GB por 3360 pesos cubanos (equivalente a 28 dólares). El más caro, por 15 GB, asciende a 11.500 pesos (95 dólares).
El salario promedio ronda los 5700 pesos (unos 47 dólares), pero un jubilado puede ganar 1500 pesos (12,5 dólares) y el sueldo mínimo apenas sobrepasa los 2100 pesos (17,5 dólares).
"El problema es que usamos internet para todo, para hablar, negociar y estudiar. Todos estudian con manuales digitales. Hasta ahora podías recargar con tarjetas de 120, 250 y 500 pesos. Ahora quise recargar con los nuevos precios, pero no me deja. Te obligan a que un familiar lo haga desde el exterior para recaudar dólares", dijo a TN una habanera llamada Miriam y que pidió mantener su apellido anónimo.
Estas recargas internacionales se realizan a través de empresas como Cuballama, Cubatel o Katapulk, con sede en Estados Unidos y que tienen licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Los envíos no violan el embargo estadounidense porque están destinados a financiar la comunicación del pueblo cubano, aunque la empresa es monopólica y estatal.
El paquete básico autorizado sirve para pocos días y mucho menos para los estudiantes o científicos.
En ese escenario, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU, oficial) de la Facultad de Matemática y Computación advirtió que "las explicaciones ofrecidas en los espacios de debate entre órganos estudiantiles y directivos de ETECSA no han dado soluciones factibles a los reclamos del pueblo".
Por ello, "convocamos, a partir del miércoles 4 de junio, a los estudiantes a no asistir a las actividades docentes en forma de protesta", dijo la organización en un comunicado divulgado en su canal de Telegram. La nota posteriormente pasó a privado, pero fue vista por la agencia de noticias AFP.
Además, la FEU invitó "a la dirección de nuestra Universidad de La Habana a reconocer legítima esta protesta en función de (...) evitar la tergiversación en nuestras revolucionarias y honestas intenciones".
No fue la única en alzar la voz. En otro comunicado, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología se sumó "a la exigencia de la Facultad de Matemática y Computación de revocación total de las nuevas medidas impuestas por ETECSA".
La dirección de la Universidad de La Habana respondió a través de Facebook: "Que nada ni nadie interrumpirá nuestros procesos docentes con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles".
Pero también la Asociación Hermanos Saíz, que agrupa a jóvenes artistas e intelectuales, se sumó al descontento y dijo que las nuevas tarifas tornan el acceso frecuente a internet "insostenible para muchos creadores".
FUERTES PROTESTAS EN LAS REDES SOCIALES
Pero la medida no logró calmar el descontento de la población. Las redes sociales están que arden. "Usted no puede transmitir en vivo las protestas, se venció su paquetico de megas. Para una nueva compra elija un paquete extra. Ah no, verdad que no puede pagarlo", ironizó un cubano en la cuenta de Facebook de la plataforma opositora Archipiélago.
Otro escribió: "Es muy lindo y sorpresivo lo que está pasando con los universitarios en protesta. Aunque no llegue a mucho más y se quede en ese gesto, nos devuelve por un instante la esperanza".
"UNA MEDIDA DESESPERADA"
En su diálogo con TN, Everleny dijo que las nuevas tarifas "no tienen ninguna relación con los ingresos de la población. Lo que quieren es una política que, a costa de más sacrifico, logre mejorar la eficiencia de una empresa estatal".
"Es una medida desesperada y que afecta directamente al poder adquisitivo de la población que está en su peor momento. En medio de la escasez de petroleo, combustible doméstico, grandes apagones, falta de alimentos y transporte, ¿cómo van a tomar una medida que va a afectar el bolsillo de la gente", se preguntó.
Para el economista, más allá de los estudiantes y científicos para quienes internet es un servicio esencial, "una persona que esta con 22 horas de apagón, el único aliciente que tenía era estar comunicado con el mundo".
Compra de TELEFÓNICA por parte De TELECOM: la Justicia anuló la suspensión preventiva .
A fines de marzo el Gobierno había dispuesto que durante seis meses la empresa de telecomunicaciones se abstuviera de integrar a su estructura o tomar decisiones sobre los activos locales de Telefónica.
"Hoy, la Sociedad fue notificada de la resolución que resolvió: conceder con efecto suspensivo la apelación de Telecom Argentina y ordenar al Secretario de Industria y Comercio que se abstenga de disponer cualquier medida que sea contraria al efecto suspensivo", informó Telecom en una comunicación enviada este jueves a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La apelación había sido presentada luego de que el 21 de marzo el Ejecutivo suspendiera preventivamente la fusión entre ambas compañías. Esa resolución, justificada por "posibles efectos sobre la competencia", frenó en seco una operación anunciada apenas semanas antes, el 24 de febrero, por u$s1.250 millones.
El Gobierno había alertado que, de concretarse, la integración generaría una concentración del 61% en telefonía móvil, 69% en telefonía fija y hasta 80% en servicios de Internet residencial en algunas regiones del país
el propio presidente Javier Milei fue uno de los primeros en expresar su rechazo público a la fusión: "Podría dejar el 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico".
El anuncio del acuerdo por la compra se hizo tras un proceso exprés iniciado por Telefónica España con el banco JP Morgan como intermediario. También pujaron por los activos América Móvil (Claro), la francesa Iliad, la estadounidense Liberty Global y la operadora Tigo (Millicom). Sin embargo, fue Telecom la que logró cerrar el acuerdo. Para financiarlo, la empresa recurrió a préstamos por u$s1.170 millones otorgados por un consorcio liderado por BBVA, Deutsche Bank, Santander e ICBC.
La toma de control fue inmediata. Ese mismo día, Marcelo Tarakdjian -CEO de Telefónica Móviles Argentina- informó a los empleados que "el nuevo accionista se hará cargo de la operación a partir de mañana mismo" y presentó su renuncia. En su lugar fue designado Gabriel Speratti, ex directivo de Microsoft, Nokia y American Tower.
Desde la perspectiva empresarial, la adquisición representó un paso lógico en el camino de concentración del sector: ya en 2017, Telecom había absorbido Cablevisión, lo que marcó el inicio de su reconversión en un operador convergente de telecomunicaciones y contenidos.
La transacción también trajo implicancias estructurales: entre Personal y Movistar, el nuevo grupo pasaría a concentrar más de 41 millones de líneas móviles sobre un total estimado de 60 millones en todo el país. A eso se suman los vínculos históricos de ambas empresas con la antigua EnTel, cuya infraestructura volvería a estar bajo un mismo paraguas privado, aunque regulado.
LA POSTURA DE JAVIER MILEI SOBRE LA FUSIÓN DE TELECÓM CON TELEFÓNICA
En el plano político, la movida encendió las alarmas en la Casa Rosada. Según trascendió, incluso hubo intentos por convencer a Starlink -la firma satelital de Elon Musk- de intervenir en el proceso como posible comprador. Pero el anuncio se formalizó un lunes y, pocos minutos antes, Milei publicó en su cuenta de X una crítica directa: "Clarín: la gran estafa argentina".
El mandatario aseguró que "quieren quedarse con el 70% de las telecomunicaciones argentinas", y acusó al holding de presionar gobiernos para obtener beneficios. "Cuando Clarín nos ataca, sepan que la razón es esta. Quieren controlar las comunicaciones de todo el país. Pero en el fondo no me están atacando a mí. Te están atacando a vos", sentenció.
Desde el punto de vista regulatorio, el marco legal no prohíbe expresamente esta clase de concentraciones. El decreto 731/89, firmado durante el menemismo, solo establece una "preferencia" por operadores múltiples, pero permite la concesión total a un solo actor, siempre que obtenga aprobación del Poder Ejecutivo. Es decir, con un simple decreto presidencial, el Gobierno puede autorizar o frenar la operación.
De momento, la batalla está judicializada. El fallo que favorece a Telecom suspende la aplicación de las restricciones ordenadas por la Secretaría de Comercio, lo que podría allanar el camino para que el holding continúe con su estrategia de expansión, al menos hasta que haya una definición final del caso. /iProfesional
miércoles, 4 de junio de 2025
Estados Unidos CAMBIÓ LA JUBILACIÓN para siempre: esta es la nueva edad para cobrar el Seguro Social y el ingreso máximo
Planificar la jubilación nunca ha sido tarea sencilla, pero en 2025 el desafío es aún mayor.Con un sistema que premia la paciencia y castiga el apuro, la Administración del Seguro Social (SSA) establece diferencias notables en los pagos mensuales que reciben los ciudadanos estadounidenses según la edad en que decidan retirarse.
SEGURO SOCIAL: ¿A QUÉ EDAD CONVIENE JUBILARSE?
Retirarse a los 62 años puede parecer atractivo, pero conlleva un sacrificio económico considerable. En ese caso, el pago máximo mensual ronda los $2,831 dólares. En cambio, quienes logran aguantar hasta los 70 años pueden obtener hasta $5,108 dólares por mes, es decir, casi el doble.
Este salto en los ingresos no es casual. Se debe a los créditos por jubilación diferida, una política que recompensa a quienes postergan su retiro más allá de la edad plena, que para la mayoría de los trabajadores nacidos después de 1960 se ubica en los 67 años.
¿CÓMO CALCULA LA SSA TU CHEQUE MENSUAL?
El monto final que paga el Seguro Social no se determina al azar. Existen tres factores clave que inciden directamente en el beneficio:
Historial de ingresos: Se toman en cuenta los 35 años de mayores ganancias, ajustados por inflación.
Edad de jubilación: A mayor edad, mayor beneficio.
Créditos por demora: Cada año que se retrasa la jubilación después de los 67 años, se suma entre un 7% y un 8% extra al pago mensual.
Por eso, no se trata solo de cuándo quieres dejar de trabajar, sino también de cómo te has preparado financieramente para ese momento.
RETIRARSE ANTES O DESPUÉS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Quienes deciden jubilarse temprano obtienen una ventaja clara: acceso inmediato a los beneficios. Pero eso tiene un precio. El monto mensual se reduce de forma permanente, y la pérdida puede superar el 30% respecto a quienes esperan hasta la edad plena.
En cambio, quienes postergan su retiro más allá de los 67 años reciben un aumento anual acumulativo. Este beneficio deja de crecer a los 70 años, momento en que conviene comenzar a cobrar sí o sí, ya que no habrá mejoras adicionales.
Fuente: Cronista.com