viernes, 3 de junio de 2016

Florencio Randazzo se mostró con el jefe del Bloque Justicialista y el MASA


El ex ministro del Interior y Transporte compartió un almuerzo con Oscar Romero, jefe de la bancada que rompió con el kirchnerismo.  

Florencio Randazzo sigue dando muestras de que tarde o temprano desembarcará en el peronismo. Luego de reunirse con Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, ahora almorzó con Oscar Romero, que encabeza la bancada Justicialista, que rompió con el kirchnerismo, en Diputados.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Unión Ferroviaria ubicada en Av. Independencia al 2800 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estuvo presente el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA).

Según lo expresado por Romero, pasado el mediodía arribaron al almuerzo varios Secretarios Generales de gremios que se encuentran dentro del MASA para dialogar con el dirigente bonaerense Florencio Randazzo en un almuerzo organizado por el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia.

"Hablamos mucho de la coyuntura política, económica y social por la que atraviesa el país y en particular nuestra provincia de Buenos Aires" informó Romero. Y agregó: "Además se habló del presente que atraviesa el justicialismo transitando este nuevo rol que nos dio la sociedad en la oposición"

Consultado sobre como lo encontró al ex ministro, Romero describió: "Como siempre, dispuesto a dialogar e interesado en temas puntuales como la realidad de cada sector de los trabajadores". Respecto del futuro político de Randazzo, fue contundente: "No hablamos de futuro, hay demasiados temas abiertos hoy como para especular con lo que pasará dentro de un año y medio"

En el almuerzo de más de dos horas estuvieron presentes el Secretario General del MASA Omar Viviani de Taxistas, Norberto Di Próspero de APL, Raúl Quiñones de Tabaco, OSVALDO IADAROLA de Telefónicos, Rubén Salas de la Federación de Sindicatos Químicos y Petroquímicos, Sergio Sasia de la UF, Guillermo Moser de Luz y Fuerza y Oscar Romero por Smata entre otros representantes sindicales

martes, 31 de mayo de 2016

¿Somos los argentinos más pobres que en 1998?

Así lo revela un informe elaborado por un grupo de investigadores de la UBA y de Harvard, tras sincerar las estadísticas del Indec de Cristina Kirchner. La clave: el uso del dólar oficial "mejoraba" los indicadores que hacía el gobierno anterior
Los argentinos podríamos ser ahora más "pobres" que en 1998. Así lo establece un informe que revisó las estadísticas elaboradas por el Indec del gobierno de Cristina Kirchner, que publicó ARKLEMS+LANDS, un proyecto liderado por el economista Ariel Coremberg y que integran profesionales y estudiosos de las estadísticas de la Universidad de Buenos Aires y Harvard.
"Mis condolencias, argentinos. Actualmente son más pobres que los chinos, los búlgaros, azerbaiyanos, bielorrusos, turcos, mexicanos, malayos y gabonenses, sin mencionar a sus queridos vecinos de Brasil", encabeza un artículo publicado hoy por el periodista Steve Johnson, del prestigioso diario Financial Times, que reproduce el trabajo elaborado por el grupo de expertos.
Es que, según ARKLEMS+LANDS, el PBI per cápita de la Argentina fue marcadamente inferior al que informó oficialmente el gobierno de Cristina Kirchner. Basándose en el tipo de cambio real, el equipo de Coremberg calculó que el producto bruto interno del país en el año 2014 fue de sólo u$s7.399, muy por debajo de los u$s12.510 que había informado el Banco Mundial, basado en cifras oficiales argentinas.
Es decir que entre un cálculo y el otro hay una diferencia del 40,9 por ciento. De tomarse este cálculo, la Argentina descendería en el escalafón mundial del puesto 56 al 78, ubicándose por debajo de países como Surinam, Santa Lucía o Granada, cuyo PBI por habitante es de 10.739 dólares.
GDP per capita (current US$)
Data from World Bank

La estimación del PBI ARKLEMS, que sirvió de base para el informe publicado por Financial Times, permitió comparar la trayectoria de crecimiento de la Argentina en diversos periodos del último siglo. Como resultado de esos procedimientos aplicados, al contrario de los cálculos oficiales, se comprueba que el periodo de crecimiento del régimen macroeconómico del kirchnerismo no fue el mayor, ni el más prolongado, ni el único que generó tasas chinas de los últimos cien años. Más aun, Argentina fue el país que menos creció a largo plazo de América Latina.
LOS SIETE PUNTOS DESTACADOS DEL INFORME
1- El PBI de la economía argentina entre los años 1913-2013 creció un 2,7% promedio anual.
2- Por tasa acumulada y promedio anual, los periodos de mayor recuperación post crisis fueron 1900-1913, 1917-1929, 1963-1974 e INDEC 2002-2014.
3- El régimen macroeconómico actual si bien se destaca por la recuperación acelerada del nivel de producción post crisis, no es el único que presentó tasas chinas en el último siglo.
4- El periodo 2002-2014 acumula un crecimiento del 64% en la serie ARKLEMS encadenada, un 76% en la réplica de la serie base 1993 sin manipulación. En tanto que la serie INDEC oficial base 2004 acumula un 92% e INDEC oficial base 1993, 108%. Ello demuestra que las diferencias se deben mayormente a la manipulación discrecional de las series oficiales a partir de la intervención del INDEC y en mucha menor medida al año base considerado.
5- Argentina fue el país que menos creció a largo plazo (entre máximos cíclicos recientes 1998-2013) de América Latina.
6 - El presente régimen macroeconómico demuestra una tasa de crecimiento a largo plazo entre máximos cíclicos 1998-2013 del 2,2% promedio anual por debajo de la tendencia 1913-2013 y por debajo de los períodos 1944-1974, 1987-1998.
7- El PBI per cápita no crece desde el año 2008 hasta el presente.
Según el trabajo de investigación, uno de los hechos destacados de la década kirchnerista fue la importante recuperación de la actividad económica luego de la gran depresión económica 1998-2002, resaltado tanto por autoridades públicas como por economistas críticos como uno de los períodos de crecimiento más dinámicos de la historia argentina. "Pero cuando uno compara el pico de 2015 con 1998, el último nivel máximo, sólo creció 2% anual en vez de las tasas chinas de 8 por ciento", aseguró Coremberg en el último informe.
Sin embargo, resulta dificultoso analizar y comparar el período de crecimiento actual con otros regímenes macroeconómicos imperantes durante la historia económica argentina por dos razones:
- Primero, la estimación de la serie de PBI a precios constantes durante periodos largos de tiempo con el fin de medir el crecimiento de la economía argentina presenta las conocidas dificultades de empalme de series que provienen de años base cuya estructura de precios relativos sectoriales son muy diferentes entre sí como las que presentan las Cuentas Nacionales en los últimos cien años: 1950, 1960, 1970, 1986 y 1993 hasta el año 2007.
- Segundo, a partir del año 2007, las series oficiales presentan los conocidos sesgos positivos en sus valores debido a la intervención del INDEC que aplicó el gobierno de Cristina Kirchner.
Según el informe de Colemberg, entre el 2007 y el 2015 el crecimiento oficial del PBI entre el 2007 y el 2015 fue de casi 30%, aunque destaca que si se utilizan los métodos y las fuentes tradicionales, fue de apenas el 15 por ciento. Sostiene además, que los resultados de la última década no mostraron el crecimiento más alto en la historia de la Argetnina. "El país no era el campeón del crecimiento de Latinoamérica", añadió Colemberg.
Arklems sostiene que el principal impulsor de los datos del PBI no era la "ridícula" inflación oficial, sino que los índices de crecimiento del gobierno kirchnerista se calculaban en base a indicadores como producción industrial y flujo de comercio, incluían cifras de volumen de actividad erróneas. "La diferencia no es casual. Se debe a la manipulación que hubo en todas las industrias", agregó el informe que publica el diario Financial Times.
En Coremberg (2014) se reproduce el cálculo del PBI cuyo resultado demuestra que la distorsión de las series oficiales se debe al abandono de las fuentes y métodos tradicionales de las Cuentas Nacionales a partir de fines del año 2007. Se demuestra que la manipulación es en su mayor parte discrecional y no solo por resultado de una manipulación de tipo indirecta por aplicación de un índice de inflación oficial distorsionado.
Asimismo, en una nota en Foco Económico, Coremberg-Wierny (2014) presentan los argumentos por los cuales la "nueva" base oficial del PBI (2004) conlleva las mismas distorsiones en su evolución que la base oficial anterior:
1) multiplica por 7 la verdadera evolución del Sector Financiero
2) casi cuatriplica el crecimiento del Sector Comercio
3) duplica la verdadera performance de la Industria.

martes, 24 de mayo de 2016

El Plenario de Delegados aprobó el pedido del 39% de incremento salarial


Reviví el plenario que se desarrolló el último jueves 20-05/16 en nuestro auditorio, donde se aprobó por amplia mayoría el pedido de la Mesa de Unidad Sindical (MUS).
Ingresa y reviví el momento con la palabra de nuestros delegados



viernes, 20 de mayo de 2016

El Salario Mínimo, Vital y Móvil será de 8.060 pesos


Fue acordado ayer por el Gobierno y las centrales obreras, en el marco del Consejo del Salario. El incremento será en tres tramos. El seguro de desempleo, en tanto, pasó de 400 a 3.000 pesos.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil aumentará 33% en tres cuotas y en enero del año próximo llegará a $8.060, mientras el seguro de desempleo subirá 650%, a $3.000, según fue acordado ayer en el marco del Consejo del Salario, en Casa Rosada.

Tras una hora de reunión en la que participaron el Gobierno, sindicalistas y empresarios, se acordó que el salario mínimo pasará de $6.060 a $6.810 pesos ($750%) a partir del primero de junio; mientras que en septiembre será de 7.560 (otros $750) y en enero de 2017 terminará en 8.060 (otros $500).

El Seguro por Desempleo, que no era modificado desde 2006, pasará de los actuales $400 hasta $3.000, lo cual equivale a un aumento de 650%.

Al dirigirse a los integrantes del Consejo, el presidente Mauricio Macri subrayó que "lo que se ha hecho es un gran paso adelante para poner el tiempo en discutir las herramientas que se necesitan para que el futuro sea mejor para todos".

Al respecto, el jefe de Estado hizo hincapié en la "productividad" y citó al exmandatario Juan Domingo Perón: "Tenemos que trabajar en la famosa estrella polar de la que siempre el general Perón decía que era para un país la productividad".

"Si no hacemos nuestro trabajo bien, perjudicamos al de al lado y eso significa que hay que recuperar la dignidad del esfuerzo, de la cultura del trabajo. En ese camino, estoy seguro de que vamos a tener éxito", añadió el líder del PRO.

A pesar del incremento pautado, los secretarios generales de las CTA Autónoma, Pablo Micheli, y de la de los Trabajadores, Hugo Yasky, criticaron que haya sido en tres tramos y por un monto inferior al que reclamaban.

"Subir el Salario Mínimo a 8.060 pesos para enero del año que viene es inaceptable. Al salario lo suben en cuotas, pero las tarifas te la suben todas de golpe, de una", se quejó Micheli tras el encuentro realizado en el Salón Eva Perón.

En tanto, Yasky resaltó que "lo positivo fue que estuvieron otra vez juntas las centrales sindicales". "Nosotros votamos en contra, pero perdimos como en la guerra", lamentó el líder de la CTA Autónoma en declaraciones periodísticas a la salida de la Casa Rosada.

http://www.cadena3.com/contenido/2016/05/20/El-Salario-Minimo-Vital-y-Movil-sera-de-8060-pesos-163234.asp


jueves, 19 de mayo de 2016

Las PARITARIAS 2016 con cierres dispares

Los acuerdos gremiales que ya se cerraron no demuestran grandes logros en comparación con la devaluación, inflación y los aumentos en la canasta básica que se dio en lo que va del año. Mientras que avanza una nueva modalidad con cierres que se hicieron por solo seis meses.

Estos acuerdos semestrales son los que firmaron, por ejemplo, el sindicato de Comercio por 20%; UOCRA un 22%; Gráficos 25%; Plásticos 24%; Mineros 22%; Carne 20%, Panaderos 17% y la Asociación del Personal Legislativo (ALP) 18%.

Por su parte, entre los acuerdos anuales que se llevaron a cabo se destaca el del sindicato de Aceiteros que fue del 38% en un solo tramo y por ahora es el más alto. Lo siguen con el 35% en un tramo los Bancarios y la UOM con el 33% (20% abril, 7% julio y 6% en octubre) más un único pago de 4.000 pesos.

Los gremios de Sanidad y Droguerías, lograron un 33% en tres tramos; mientras que con un 32% sellaron su aumento salarial los trabajadores del Tabaco, que se liquidará en dos pagos.

Por su parte, Sutcapra logró un 31,5% en un solo pago. Mientras que UPCN firmó medio punto por debajo con el 31%, pero en tres cuotas (7% en junio, 10% en Julio y 14% en agosto). Y más atrás se ubica Transporte (UTA) con el 29% en tres tramos.

 http://www.foetra.org.ar/sitio/actualidad/item/2394-las-paritarias-2016-con-cierres-dispares.html

domingo, 15 de mayo de 2016

1 de Mayo...Festejó La Marrón



En el blog la julio guillan se informa del encuentro de la Agrupación Marrón Julio Guillan, festeando el día del trabajador el pasado 1 de mayo en San Vicente.


Esta agrupación forma parte del SOEESIT Buenos aires; es una de las  dos patas en las que ese gremio esta enfrentado. El otro espacio lo conforma la lista verde-marrón cercana a la CGT de Hugo Moyano, lista que en la última elección se presento sin oposición en las elecciones y a posteriori fueron impugnados ante el MTEySS por la conducción saliente de D. López,  y en consecuencia la cuestión termino judicializandose. Hoy el SOEESIT esta intervenido por la FOEESITRA y a la espera que la justicia emita un fallo…en el medio los afiliados ven pasar el tiempo y la falta de respuesta  a sus derechos…


La Marrón, se comentae que  cuenta con la simpatía de ambas federaciones, a saber Fatel y Foeesitra…                                                                  

El 1 de mayo en  San Vicente, lugar caro a los sentimientos del justicialismo, la Histórica Agrupación Marrón Julio I. Guillan del SOEESIT Buenos Aires, festejó el día del trabajador.






lunes, 9 de mayo de 2016

Cambios en el reglamento de operadores móviles

El Ministerio de Comunicaciones modificó el reglamento sobre las regulaciones para los Operadores Móviles Virtuales y a través de la Resolución 38/2016, le permitirá a las compañías que no posean estructura propia dar servicios de comunicaciones.

El nuevo reglamento prevé la obligatoriedad del acceso o interconexión entre los Operadores Móviles de Red (OMRs) y los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Por lo que aquellas compañías que no poseen espectro, podrán ofrecer servicios de telefonía móvil sobre la red de otras que sí lo tienen.

Por lo tanto, las empresas de telefonía IP y las cooperativas podrán subirse a la red de Telefónica y Telecom. Mientras que grandes operadores de televisión por cable, como Cablevisión, que días atrás fue autorizado a brindar el servicio de telefonía fija, podrán comenzar a ofrecer el denominado cuádruple play bajo el régimen de OMV. También podrá hacerlo Telecentro.

En tanto, todos aquellos que se interesen en esta modalidad deberían invertir al menos en la plataforma tecnológica para dar el servicio, así como en equipos de datos y de conmutación que son aquellos con los que se cursan las llamadas.

Uno de los incisos del reglamento, aclara que los operadores de red, en este caso Movistar, Personal y Claro: "deben asegurar a los usuarios del Servicio de Comunicaciones Móviles (SCM) prestado por el Operador Móvil Virtual (OMV), un nivel de calidad de servicio equivalente al del Servicio de Comunicaciones Móviles (SCM) prestado por el Operador Móvil de Red (OMR) a sus usuarios". Por lo que los OMVs, podrán dar la misma calidad del servicio que dan las operadoras tradicionales, voz, datos e Internet.

http://www.foetra.org.ar/sitio/actualidad/noticias-foetra/item/2340-cambios-en-el-reglamento-de-operadores-moviles.html

jueves, 5 de mayo de 2016

Tres de cada 10 chicos argentinos son pobres (UNICEF)


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) difundió un relevamiento y precisó que el 30% de chicos argentinos es pobre, lo que comprende un total de cuatro millones niños y adolescentes de entre 0 y 17 años.

Por otra parte, existe un 8,4 % de éstos menores que es "extremadamente pobre", de acuerdo a una medición que presentaron en la ciudad de Buenos Aires. La recopilación de datos se hizo a través de una metodología multidimensional, que llega al porcentaje luego de cruzar "28 indicadores de privación", que tienen en cuenta desde la nutrición de los niños hasta factores de su seguridad personal, como la exposición a la violencia.

"En lugar de analizar el nivel de ingresos que hay en un hogar o por el consumo, esta nueva medición detecta carencias materiales y emocionales que impiden el desarrollo integral de los chicos",  expresaron desde  la organización mediante un  comunicado oficial.

Las privaciones en información (acceso a internet, TV, teléfono fijo y móvil, computadora), protección contra la violencia doméstica, salud y el tiempo para jugar son las de mayor relevancia en Argentina.

Fuentes:  http://www.infobae.com/2016/05/05/1809362-para-unicef-tres-cada-10-chicos-argentinos-son-pobres

http://fortunaweb.com.ar/2016-05-05-177649-segun-un-relevamiento-de-unicef-3-de-cada-10-ninos-argentinos-son-pobres/

miércoles, 4 de mayo de 2016

El abono de telefonía fija aumenta 192 por ciento

Telecom ya lo implementó a partir del 1º de mayo, mientras que Telefónica lo hará recién desde el 15

Telecom ya lo implementó el aumento a partir del día 1, mientras que Telefónica lo hará recién desde el 15Telecom ya lo implementó el aumento a partir del día 1, mientras que Telefónica lo hará recién desde el 15

Tras haber acordado con el Gobierno una actualización de precios después de 16 años, las prestadoras de servicio de telefonía fija aumentarán sus tarifas básicas de $13 a $38 más IVA durante este mes.

El porcentaje es el mismo para clientes de ambas compañías. Telecom ya lo implementó a partir del primer día de este mes para sus clientes actuales (desde abril regía para líneas nuevas), mientras que Telefónica lo aplicará recién desde el 15. El valor del pulso telefónico se mantendrá.

Aquellos jubilados y pensionados que realicen el trámite correspondiente y las casas de familia que califiquen como bajo consumo sufrirán solo la mitad de la suba en el precio del abono, según informaron ambas empresas.

El aumento en el precio de la tarifa básica fue negociado entre las operadoras y el Gobierno durante el mes de marzo. Su aplicación era inminente. Las telefónicas esperaban una suba del 240%, pero la administración nacional se negó y determinó que la suba sea de 192%.

En los últimos años, la implementación de los paquetes de servicios o los planes con la modalidad de tarifa plana fueron las estrategias de las operadoras Telecom y Telefónica de Argentina para liberarse en parte del congelamiento de la tarifa.

CGT: Observatorio de datos económicos y sociales (Abril) INFLACIÓN

LA PRESIÓN INFLACIONARIA 
La inflación en la Argentina  ha sumado más del 16 % en el primer tercio del año. En lo que va del  2016 los alimentos que componen la Canasta básica que se utiliza para medir los índices de `pobreza e indigencia ha tenido un sostenido crecimiento que ha sido, incluso, más alto que la propia inflación. En zonas de nuestro país los aumentos de tarifas han sido de una brutal aplicación. El llamado "sinceramiento económico" tiene dos caras que expresa claramente cuál es el horizonte del Plan Económico: por un lado la transferencia  de activos económicos y financieros a los sectores más concentrados del poder económico. Y por el otro el aumento de tarifas de energía, transporte y precios en general para el ciudadano de a pie.
 Una inflación que se ubica en  valores que, al mes de Abril, suma un índice interanual de más del 40 % ejerce una merma del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, que no se solucionan ni siquiera, con la mejor paritaria pretendida. Ello porque, por un lado, la devaluación del peso potenciada por los índices inflacionarios hace que las previsiones que se puedan lograr en los aumentos salariales sean escasas ante los parámetros económicos desbalanceados.
Por otro lado, existe una gran cantidad de trabajadores en la informalidad que no reciben los beneficios directos de los aumentos pactados entre Sindicatos y empresarios, a los que se suma la clase pasiva de los jubilados, los  monotributistas  y los cuentapropistas. Un universo de trabajadores donde la suba de precios hace mella sobre el ingreso mensual. En ese panorama aún falta sumar la inmensa presión fiscal que se ejerce sobre estos y que determinan que gran parte del dinero que se obtiene por el trabajo, sea destinado al Estado en concepto de ingreso fiscal. Nuevamente otra distorsión social. Quienes menos ganan por su fuerza de trabajo están obligados al esfuerzo para aportar al Gobierno el dinero suficiente para la puesta en marcha de políticas a las que no fueron llamados a construir.
El último trabajo de este Observatorio, hecho en el Gobierno anterior, hablaba sobre la escasa participación del sector obrero en la distribución de la riqueza: sobre el Producto Bruto Interno los trabajadores apenas alcanzaban el 33 % de ese reparto. El 67 % restante quedaba en manos de los propietarios de la tierra y el capital. Hoy, lejos de mejorarse ese equilibrio, la transferencia de recursos hacia los sectores capitalistas hace que siga en debacle esa distribución.
La detención de la generación de empleo y, en estos últimos meses, la destrucción del trabajo genuino, no solo depende de las políticas públicas que a estos efectos ponga en marcha el Gobierno Nacional, sino muy claramente de una necesaria inversión privada. Es esta la que, con su ganancias atiborrando los bancos, se retarda en comenzar para poner en marcha la matriz productiva del país y, con ella, la generación de empleo. Extraño comportamiento de un empresariado vernáculo que se alegra por el nuevo escenario económico y financiero, pero que demora el esfuerzo en su inversión. Ese esfuerzo es el que desde hace tiempo el sector trabajador, so pena de la aplicación de políticas fiscales regresivas, aumentos de precios y tarifas, es obligado a aportar sin beneficio de espera. El "sinceramiento de la economía" no solo es poner de manifiesto la real situación del país. También abarca saber quiénes tienen más posibilidad de aportar e invertir. Y exigirles. Las meras sugerencias no bastan.
El ansiado "segundo semestre" está golpeando la puerta. Nada hace parecer que, una vez que se abra, las buenas noticias aparecerán como magia. Es cierto que las leyes no hacen que una realidad sea otra en forma instantánea. Tampoco pareciera ser verdad que la "pobreza cero" llegue con frases de estilo "zen".
Ciudad de Buenos Aires, 03 de Mayo  de 2016.
Jorge Alberto Sola
Secretaría de Acción Social / C.G.T. R.A.