miércoles, 24 de agosto de 2016

Según INDEC, el desempleo creció a 9,3% y ya afecta a 1.165.000 personas


A tono con la recesión que afecta que afecta a la economía, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), informó que el desempleo subió a 9,3% de la población en el segundo trimestre de 2016.

Los funcionarios se encargaron de aclarar que, en virtud que las mediciones anteriores deben ser tomadas "con reservas", este dato no es comparable con la última cifra difundida por el organismo oficial, correspondiente al tercer trimestre del año pasado, que fue de 5,9%.
Siendo el sector manufacturero uno de los más afectados por la retracción - y particularmente las pequeñas y medianas empresas - no extraña que las cifras más altas de desempleo coincidan con los centros industriales.

Asimismo, el empleo se hace sentir con mayor intensidad en las ciudades más pobladas, por la caída en la construcción. Según el último informe del Estudio Bein, los números de actividad del segundo trimestre y los primeros registros del tercero son elocuentes: la economía sigue en recesión con caídas que alcanzan al 18% interanual en construcción, 6% en industria y 5% en comercio.

Las mayores tasas de desempleo corresponden a Gran Rosario - 11,7%), -Mar del Plata - 11,6%-, Gran Córdoba - 11,5% -, partidos del Gran Buenos Aires - 11,2%-, Río Cuarto - 10,5% - y Gran Buenos Aires- 10,6% -. De esta forma, y según surge de los datos del INDEC, la cantidad de desocupados asciende a 1.165.000 personas.

"Es evidente que estamos ante una situación grave en el mercado de trabajo", dijo el titular del Indec, Jorge Todesca, en la conferencia de prensa.

La tasa superior al 9% difundida por el organismo oficial es coincidente con algunas estimaciones privadas, tal el caso del Estudio Bein que proyecta un 8,5%, mientras que se distancia de otras, como por ejemplo el cálculo de Ecolatina que proyecta un promedio de desempleo de 12% para el año. Por su parte, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires calculó que la tasa de desocupación en el primer trimestre del año llegó a8,6%, con una suba de casi dos puntos con relación al 6,8% correspondiente a finales de 2015.

La subocupación también alcanza cifras elevadas. De acuerdo con el INDEC representa el 11,2% de la población. La mayor parte, 7,7% corresponde a aquellos desempleados que se encuentran buscando empleo, en tanto que el 3,5% restante corresponde a los no demandantes.

Otro dato que surge del informe oficial es que uno de cada tres trabajadores trabaja en negro. Según el INDEC, la proporción de empleo no registrado llega a 33,4%, una cifra que se mantuvo en los últimos años.

De acuerdo con especialistas en el mercado de trabajo, la permanencia de una elevada tasa de empleo en negro responde a distintos factores, entre los que se destaca una legislación laboral que favorece los litigios con fallos que generalmente, terminan perjudicando al empleador. Y también la pesada carga de impuestos y contribuciones. Según las categorías, los empresarios deben enfrentar un costo laboral que representa entre 35 y 50% del salario. Por su parte, los trabajadores sufren un descuento de 12% por aportes, o más si se ven afectados por el impuesto a las Ganancias.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo correspondientes a mayo pasado, el empleo registrado alcanza a 6.135.000 personas, cifra que supone una destrucción de casi 60.000 puestos con relación al mes anterior.

En los últimos cinco años no se registró aumento del empleo formal en el sector privado. Este faltante fue cubierto con aumento de la ocupación en el ámbito público. De acuerdo con datos de FIEL, durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner aproximadamente se duplicó de agentes estatales, pasando de 2 a 4 millones de personas.
Otro de los problemas, de los muchos que afectan al mercado laboral, es la existencia de trabajos precarios. De acuerdo con una medición del Instituto para el Desarrollo Social Argentino, en la actualidad existen unos 450.000 planes sociales, 50% más que a comienzos de los años 2.000.

Por último, cabe señalar que los datos del mercado laboral no se conocían desde la segunda parte del año pasado, ya que fueron suspendidos luego de que el director del ente,Jorge Todesca, declarara en diciembre de 2015 la emergencia estadística.
El INDEC aclara que "no se incluyen datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística, el INDEC ha dispuesto que las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015, deben ser consideradas con reservas".

lunes, 22 de agosto de 2016

LANZAN el FLAMANTE TRIUNVIRATO de la CGT (Con nuevas divisiones)

La nueva conducción de la central quedará en manos del marítimo Schmid, Daer, (Sanidad), y Acuña (estaciones de servicio). Quiénes se quedaron afuera.
Los gremialistas Héctor DaerJuan Carlos Schmid y Carlos Acuña asumen este lunes al frente de la CGT unificada tras cuatro años de divisiones, durante un congreso extraordinario que se realizará en el estadio Obras Sanitarias de esa capital.
El congreso deliberativo, que se realiza esta mañana en el estadio ubicado en el barrio porteño de Núñez, no contará con la presencia de los gremios que responden a los jefes de los sindicatos de peones de taxi, Omar Viviani, y de trabajadores rurales, Gerónimo "Momo" Venegas, quienes rechazan la fórmula del triunvirato.
Horas antes del congreso, los tres dirigentes que conducirán la CGT cuestionaron la "tozudez" con la que se maneja el Ejecutivo y advirtieron que el presidente Mauricio Macri "debe rectificar muchas cosas" para frenar "el deterioro social creciente".
Tras el paso al costado que dieron Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, hoy se formaliza la reunificación con la representación de las distintas facciones de la CGT: Héctor Daer, de Sanidad, que responde al sector que estuvo más alineado al kirchnerismo; Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento, que representa a la CGT Azopardo; y Carlos Acuña, de Estaciones de servicio, por la Azul y Blanca.
Antes del encuentro, los nuevos jefes de la central adelantaron al diario La Nación que los primeros pasos de la CGT unificada serán reunirse para generar "una agenda y una estrategia, tomar contacto con el poder político y con el sector empresario" e "ir a ver al papa" Francisco.
Los gremialistas minimizaron la posibilidad de realizar un paro contra el Gobierno en el corto plazo, pero marcaron una fuerte distancia con las políticas de Cambiemos, al afirmar que en los últimos meses "ha crecido la pobreza, ha caído el consumo, ha habido despidos y la actividad industrial ha dejado de crecer".
Hoy estarán presente la mayoría de los congresales que representa a los 213 gremios confederados en la CGT, pero no participará medio centenar de gremios que rechaza la conducción colegiada como los sindicatos enrolados en el Movimiento de Acción Sindical Argentino (M.A.S.A), que encabeza Viviani, quien el lunes publicará una solicitada para fundamentar su inasistencia al congreso. Tampoco estarán presentes los gremios liderados por Venegas, quien anunció que mañana "impugnará" por vía judicial y administrativa "todo lo actuado" en materia de "convocatoria y padrones" por los sectores convocantes al congreso.
Durante el congreso de mañana también se elegirán a los 34 secretarios que completarán el consejo directivo de la central gremial.
Además designarán a los salientes líderes de las tres vertientes de la CGT en distintos puestos de la central unificada: Moyano estará al frente de la Secretaria Gremial; Barrionuevo de la de Capacitación, y Caló de la de Interior



martes, 16 de agosto de 2016

Las TELEFÓNICAS (en el semestre) PERDIERON 154.000 líneas fijas

Las TELEFÓNICAS (en el semestre) PERDIERON 154.000 líneas fijas

 

Los usuarios desconectaron este año 154.000 líneas de telefonía fija y 307.000 de telefonía celular, según los balances de Telefónica y Telecom. Si bien los especialistas explicaron la caída en las líneas móviles por un fenómeno estacional y un descenso en los prepagos de Movistar, la disminución en las líneas fijas es una tendencia que se profundiza a lo largo de los años.

 

Para el especialista Enrique Carrier, esta situación se dio porque "las líneas fijas perdieron mucho atractivo y estamos viendo gente que no tiene telefonía fija, especialmente en los segmentos jóvenes, que no quieren una línea fija cuando se independizan y se van de la casa de sus padres".

 

En el primer semestre del año Telecom desconectó 69.000 líneas fijas y Telefónica 85.000, que se sumaron a las 55.000 que ambas habían perdido durante el semestre anterior, totalizando una baja de 209.000 líneas de telefonía fija durante el último año.


El 45% de las líneas fijas tienen accesos de banda ancha a Internet, que en junio sumaban 3,7 millones entre ambas telefónicas. Telecom tuvo 16.000 accesos menos de banda ancha en el primer semestre, aunque 12.000 más que hace un año; mientras que Telefónica desconectó 2.700 accesos en el primer semestre, aunque tuvo 9.000 accesos más que un año atrás.

 

Fibertel -del Grupo Clarín- sumó 76.000 abonados a la banda ancha durante el primer semestre y 178.000 en el último año, consolidándose como el operador con mayor cantidad de abonados a la banda ancha, con 2,1 millones.

 

"También Telecentro tuvo un crecimiento muy fuerte sobre zonas de Telefónica, con una propuesta muy interesante, ya que ofrece paquetes de banda ancha, telefonía y televisión por cable", aseguró Carrier. A su entender, las telefónicas "buscan tener una oferta más atractiva y, por eso, quieren dar TV paga. Pero para eso van a tener que mejorar la capacidad técnica de sus redes". Además, tendrán que esperar, ya que el marco regulatorio actual impide que ofrezcan televisión paga antes de enero de 2018 -una restricción que el ente regulador puede postergar un año más-.

 

En el segmento de la telefonía celular, Movistar (Telefónica) perdió 608.000 líneas durante el primer semestre del año, aunque tuvo 93.000 líneas más que un año atrás. Telefónica planteó en su balance que la caída del primer semestre es de líneas móviles prepagas, asociada a una migración "de clientes de bajo valor, sin impacto en ingresos". Y destacó la adopción de teléfonos 4G, que pasaron de 430.000 en junio de 2015 a 2,5 millones un año después.

 

También Telecom destacó en su Balance la adopción de 4G, donde Personal ya tiene "más de tres millones de clientes". El operador de Telecom ganó 301.000 líneas móviles en el primer semestre y tuvo un incremento interanual de 539.000 líneas.


Claro, el operador de América Móvil, tuvo un aumento interanual del 6,1%, alcanzando 21,7 millones de líneas en servicio.

 

Es una tendencia que se profundizó con los años. En celulares, Movistar perdió 608 mil y Personal ganó 301 mil líneas.

http://www.ieco.clarin.com/semestre-telefonicas-perdieron-lineas-fijas_0_1632436879.html

viernes, 12 de agosto de 2016

La PC cumple hoy 35 años





Fue presentada por IBM en Nueva York y Boca Ratón simultáneamente; esperaban vender 241.000 equipos en el curso de 5 años, pero muy pronto estaban cubriendo esa cuota por mes; cómo era el mundo entonces y por qué aquella plataforma se convirtió en el estándar del mercado

Un 12 de agosto de 1981, en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York y en su sede de Boca Ratón, Florida, IBM presentó en sociedad el modelo 5150, mejor conocido como IBM/PC. En 2011, entrevistado en ocasión del trigésimo aniversario, Dave Bradley, uno de los 12 ingenieros que crearon la PC, mostró una foto del clima de la época. "Nos habían anticipado que venderíamos 241.000 computadoras en el curso de 5 años. Pero para 1987 ya habíamos despachado 3 millones de equipos". Traducido: el departamento de finanzas de una de las compañías más grandes del mundo -tenía medio millón de empleados en esa época- y que concentraba buena parte del poder de cómputo disponible, fue incapaz de ver la revolución que se venía. Es lógico. El mundo en el que el gigante azul presentó su computadora personal era tan diferente del actual que no parecen haber pasado 35 años. Parece haber pasado un siglo.

Es raro, porque los datos históricos coinciden con nuestra percepción del pasado. En 1981 nacen MTV y Metallica, una de las bandas que más se opondrá a los sitios para compartir música por Internet. Se detectan los primeros casos de SIDA y Estados Unidos estrena el transbordador espacial. En el Vaticano, Alí Agca balea al papa Juan Pablo II y, en Washington DC, John Hinckley atenta contra la vida de Ronald Reagan. Sale de fábrica el primer De Lorean, que en 1985 protagonizará, convertido en máquina del tiempo, la película Volver al Futuro. Muhammad Alí pelea su último combate -es derrotado- y Gabriel García Márquez publica Crónica de una muerte anunciada. En la Argentina, todavía bajo la dictadura, asume Roberto Viola como presidente; antes de que termine el año será reemplazado por Leopoldo Galtieri. Este es el año en el que mueren Ricardo Balbín, Antonio Berni y Bob Marley. En 1981 nacen Jessica Alba, Natalie Portman, Beyoncé, Serena Williams, Elijah Wood, Justin Timberlake, Maxi Rodríguez y Roger Federer, entre otras figuras de hoy. Mark Zuckerberg, que fundará Facebook, todavía no llega al mundo.

En términos de tecnología, sin embargo, el de 1981 parece un ambiente prehistórico. Las personas tienen en sus casas solamente un teléfono -en el caso de la Argentina lleva años obtener una línea- y el resto del tiempo no hay modo de comunicarse con familiares, colegas y amigos; los celulares, raros, carísimos y pesados, llegarán este año a los países nórdicos, luego de su debut en Japón en 1979. Para Movicom faltan todavía 8 años.

En un mundo sin smartphones ni GPS

El de 1981 es por lo tanto un mundo sin smartphones ni computadoras; tampoco hay GPS para uso civil (eso llegará en 1989) ni pantallas táctiles. La televisión a color acaba de aterrizar en la Argentina (en 1978), pero los televisores son (y seguirán siendo durante mucho tiempo) pesados y de baja definición. Las películas se ven en el cine o en VHS. La música se oye en la radio, en casete o en discos de vinilo; algunos han adoptado un dispositivo revolucionario, el Walkman, lanzado por Sony dos años atrás. Los vehículos contaminan como si no hubiera un mañana y llamar por teléfono al extranjero cuesta tiempo y dinero. Todavía no ha nacido Internet, así que hay que arreglárselas sin Google, Facebook, Wikipedia, Twitter, Netflix y WhatsApp. En las oficinas, el timbre de los teléfonos, el repiqueteo de las máquinas de escribir y el humo de los cigarrillos crean un clima que horrorizaría al más corajudo de los Millennials.

Sacar fotos implica revelar un rollo e imprimir copias, proceso que demanda entre una y dos semanas. Filmar es todavía más arduo y sólo a mediados de la década lograrán cierto éxito, en los países industrializados, las cámaras de video analógico portátiles. Lo de grabar o sacar fotos con el celular todavía habita en el terreno de la ciencia ficción.

Las computadoras de la época

Por supuesto, ya hay algunas computadoras en los hogares, como las ZX80 de Sinclair, las TRS-80 de Tandy y la Apple II, pero en ese contexto no dejan de ser todavía un hobby. En las oficinas, sin embargo, la historia es muy diferente. La Apple II, obra maestra de Steve Wozniak, se está ganando un espacio en los departamentos de finanzas de las empresas pequeñas y medianas, gracias a un tipo de aplicación que sería clave en la popularización de la plataforma: la hoja de cálculo. La tatarabuela del Excel se llama VisiCalc y es muy posiblemente la piedra angular que transformará el hobby nerd en herramienta de trabajo seria. Cuando tal cosa ocurre, la Apple II parece en el radar de una IBM que no pasa por su mejor momento y que está llegando tarde a un mercado que buena parte del directorio desprecia, pero en el que ya están participando Data General, Hewlett-Packard, Texas Instrument y Wang.

Pese a la sensación generalizada de que el campeón de los centros de datos no podría competir en el mercado de micro computadoras, un grupo reducido, experimental, al margen de los grandes negocios de la compañía, emprende la odisea de crear una computadora personal en sólo un año. Lo llaman Proyecto Chess. Profético, porque será un jaque mate. Incluso contra la propia IBM.

Una arquitectura abierta

Para lograrlo, echarán mano de algunos proveedores externos. Crearán, con esto, imperios. Intel, que ya tenía lazos con IBM, le suministrará el cerebro electrónico. Una Microsoft de sólo 30 empleados se ocupará del sistema operativo. El astuto Bill Gates es consciente de que no puede desarrollar tal cosa en un año, pero sabe dónde adquirir un sistema y adaptarlo; será una movida genial que en menos de 20 años habrá colocado su compañía en el primer puesto de las mejor valuadas del mercado
.
Para persuadir a los fabricantes de hardware de lanzar periféricos compatibles con la PC, IBM registra el software básico del equipo bajo una licencia de copyright convencional, y de esa manera da origen a los clones, que se multiplicarán sin cesar. Gracias a esta masa crítica, la PC se transforma muy pronto en el estándar del mercado, y será el centro de la revolución digital durante 26 años, hasta el lanzamiento del iPhone. Fue clave en la popularización de Internet, que no habría tenido sentido sin computadoras personales pequeñas y accesibles, y llevó al gran público el poder de cómputo, hasta entonces confinado en grandes empresas, universidades y organismos de gobierno.

De arquitectura abierta, compatible con el software y el hardware de cualquier compañía que quisiera participar, la PC creó un ecosistema que impulsó los avances técnicos como nunca antes se había visto. La primera PC tenía 64.000 caracteres (o bytes) de memoria RAM. Una máquina actual tiene 6000 millones; es decir, en 35 años creció más de 90.000 veces. El modelo 5150 no venía con disco rígido, pero la siguiente generación (llamada XT) ofrecía unidades de 5 millones de bytes. Un equipo de hoy está en el orden del billón de bytes; 200.000 veces más. El costo del poder de cómputo es tal vez uno de los datos más impresionantes de esta historia. En 1984, mil millones de operaciones aritméticas por segundo -una de las formas de evaluar el poder de cómputo- costaba más de 50 millones de dólares (actuales). Hoy su precio es de menos de 5 centavos. En términos más sencillos, no sólo ahora cualquiera puede comprarse una Ferrari, sino que además cuesta monedas.

Durante los últimos 3 años, las ventas de PC no ha hecho sino caer. Es lógico. Con la aparición de los smartphones, que son en rigor computadoras de bolsillo, el mercado encontró la primera oportunidad verdadera para sincerarse. Tenía mucho más sentido leer el mail en el subte o mirar las redes sociales usando un dispositivo portátil que una notebook o una gruesa estación de trabajo. Luego de más de un cuarto de siglo de concentrar todo lo digital, la reina de la informática dejó el centro de la escena. Pero son sus descendientes, de diverso estilo y formato, los que mueven el mundo. La razón es simple. Si le diéramos a un smartphone un microprocesador tan potente como el de una computadora personal, su batería duraría unos pocos minutos y si se lo forzara a trabajar al máximo durante mucho tiempo, la temperatura aniquilaría sus circuitos.

Por eso, las PC siguen siendo la herramienta del que escribe, programa, lleva hojas de cálculo o edita fotos y video. Esa Internet a la accedemos desde los móviles como si fuera intangible, es cualquier cosa menos una nube; millones de servidores están tras las bambalinas de Facebook, Google y Twitter, detrás de Netflix y Spotify, detrás de MercadoLibre, Amazon y Dropbox. Los efectos especiales del cine y las simpáticas películas de animación dependen de estaciones de trabajo y más granjas de servidores.

Un día, claro está, lograremos reducir estas máquinas de enorme potencia (de hecho, en términos absolutos, ya lo hemos hecho) al tamaño de un dedal y no está lejos el día en que podamos controlar las interfaces usando nuestras mentes. Por ahora, sin embargo, 35 años después del histórico lanzamiento de IBM, las desktop, las notebooks, las estaciones de trabajo y los servidores siguen siendo haciendo latir el corazón de la revolución digital.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1927129-la-pc-cumple-hoy-35-anos

martes, 9 de agosto de 2016

Acuerdo Salarial 2016 (Opinión)




Acuerdo Salarial 2016  (Opinión)

…Todos los años durante los meses junio-julio, los telefónicos entramos a reverberar los dimes y diretes, del porque y por cuanto; de lo que debería ser, del todo o nada….de las innumerables variables que imaginamos posibles en la discusión salarial de la paritaria anual.

En la presente se dieron una cantidad inesperada de variantes  que modificaron el escenario habitual. El nuevo gobierno  es de un signo político opuesto al que  condujera los destinos del país en los últimos doce años.

El gobierno de Cambiemos, con sus primeras medidas, se manifestaron por lo que dieron en llamar  un sincericidio de la política económica; la cual esta impactando fuertemente en el bolsillo de los trabajadores. En este sentido, recuerdo que un destacado economista expresara hace poco menos de un año atrás “el que gana la elección pierde”: titulo para el análisis de la ciencia crematística que no viene al caso enumerar por su marcado tecnicismo, pero que describió y formula una situación de gran inestabilidad.

La característica de la Gestión gubernamental entrante estaría dada por la supuesta aptitud para administrar…empero administrar un país no es lo mismo que pilotear una empresa; y si los números dan o no dan no es una cuestión menor; sin embargo en nuestro país hay gente, gente que debe ser comprendida en toda su magnitud; como ciudadanos, familias, personas…

El inexplicable aumento tarifario -tarifazo- es la expresión de una política no inclusiva. Si bien es dable reconocer un atraso tarifario, es menester racionalizar en el tiempo su gradual adecuación. En el mientras tanto, y con el objeto de paliar  el déficit fiscal, el gobierno  debería gravar la renta financiera, las  mineras; incrementar significativamente el tributo al juego y además una tasa básica de retenciones a las exportaciones del campo.

En este contexto, la M.U.S. (Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones que conforman los cinco gremios del área) propuso un 39% de aumento salarial.

En el peor de los escenarios,  el resultado de las negociaciones obtenidas,  es un aliciente a ponderar.

En esta paritaria 2016, la movilización de los trabajadores de las telecomunicaciones, ha sido el signo distintivo; una actitud que nos indica y denota el estado de latencia indisoluble con su pasado y su ya tangible impronta de cara al futuro.    

Los Sindicatos Santa Fe y Rosario hicieron punta en los reclamos seguidos de la gran movilización de Foetra Buenos Aires; y todos los sindicatos que conforman la Foeesitra con sus masivas marchas, ganando las calles en todo su extenso ámbito geográfico.

Va de suyo, que nunca habrá guarismos que nos satisfagan; los factores condicionantes también operan y no a favor nuestro, el fifty-fifty de los setenta es por ahora un grato recuerdo.
Si la presente movida, dicen algunos,  se hubiese iniciado hace un lustro las escalas saláriales estarían entre un quinto o un cuarto superiores a las contemporáneas.

La valoración del hoy es un estimulo: la gestión de los compañeros de la M.U.S.  junto a los trabajadores mancomunadamente movilizados, le están diciendo a las empresas que los trabajadores telefónicos están solidariamente unidos por la defensa de sus derechos.

Finalmente estimo que la cruda realidad requieren políticas de estado consensuadas. Un acuerdo cívico para sobrellevar la coyuntura, porque un solo partido / alianza no bastan para delinear el rumbo de nuestro país…

 # Daniel Díaz  *

sábado, 6 de agosto de 2016

"DE MAL EN PEOR : Documento del Plenario de la CGT



"A ocho meses de la asunción del ingeniero Macri como Presidente de la Nación, el tan mentado “sinceramiento de la economía” se ha reflejado con la peor cara hacia los trabajadores y la gran mayoría de los argentinos: hay aumento de la pobreza, una brusca caída del consumo y perspectivas económicas y sociales que ensombrecen aún más el horizonte.

De poco valen las declaraciones de aliento de los funcionarios apuntando hacia el segundo semestre y que ahora han sido postergadas para algún momento del año que viene…cuando uno está empapado hasta los huesos, importa poco si llueve.

El pedido que hizo el nuevo gobierno a la sociedad para que le “diera tiempo” y poder hacer frente a la “pesada herencia”, tendría que haber sido utilizado para corregir los males que aquejan a los argentinos. Sin embargo, en  esta paciente espera del milagroso segundo semestre, sólo ha habido malas noticias.

En casi todas las áreas donde se prometieron medidas para ir resolviendo la complicada situación económico-social del país sólo registramos agravamiento exponencial de los problemas.
La suba de precios al consumidor en el primer semestre ya superó toda la esperada para el año 2016. Faltando todavía otro medio año por delante, no sólo se está lejos de la promesa inicial de bajar la inflación al 25%, sino que las estimaciones más “optimistas” la ubican en el 43/45%.
A ello se suma que los aumentos afectan sobre todo a los rubros básicos de la canasta alimentaria familiar, con subas en el precio que no tienen un asidero mas que el de incrementar el lucro de los formadores de precios.

La baja de la producción, iniciada en el último trimestre del año pasado, también se aceleró en estos seis meses, llevándonos ya a una recesión con todas las letras. Los datos por sectores señalan caída en el conjunto de la industria (con mayor impacto en las pymes industriales), haciendo perjuicios  en la industria automotriz, en la siderurgia y, especialmente, en la construcción. En este último rubro, la demora en la  reactivación de la obra pública se nota en una simple comparación con respecto al año pasado: el consumo de cemento cayó un 23% en el primer trimestre de 2016.

El déficit fiscal, que el actual gobierno señalaba como uno de los peores enemigos, no sólo no se amesetó sino que, por el contrario,  aumentó en el orden del 5,2% en los primeros cinco meses. A este panorama se agrega la gran presión tributaria sobre las familias argentinas que consumen poco más de la mitad de un salario en el pago de impuestos y tasas. En este rubro es importante destacar que el Impuestos a las ganancias sobre la cuarta categoría aun aguarda el cumplimiento de la promesa de campaña de ser excluido. Los parches que se han intentado han empeorado la situación de todos los trabajadores afectados y han incluido entre los perjudicados a más empleados. ¿Cuánto más hay que esperar para la sanción de una ley que haga equitativo y justo este Impuesto al Trabajo?
La devaluación y la quita a las retenciones agropecuarias, medidas tomadas para encarar la pérdida de competitividad de las exportaciones, por su efecto inflacionario están socavando esa finalidad, y se acompaña con una apertura de importaciones que genera un efecto inverso perjudicando a la producción nacional. La entrada de bienes de consumo extranjeros creció el 30% por ciento en lo que va del año; en algunos rubros ese aumento es mayor aún (36% en calzado, 72% en tractores).

El impacto del brutal tarifazo de los servicios públicos ocasionó tamaño perjuicio que incorporó más pobres a los ya existentes en el tercio de la población afectada (es decir, más de 13 millones de compatriotas), la mitad de ellos, niños y adolescentes; y que claramente implica una dirección opuesta a la proclamada aspiración de transitar el camino hacia la “pobreza cero”.

No hay centro urbano ni barrio de la Argentina donde no se padezca, de una u otra forma, cierres de comercios, debido a la caída de las ventas, aumentos de los alquileres y el costo de la energía. Sólo en Rosario, superan los 1.500 comercios afectados y son más de 6.000 en la provincia de Buenos Aires. En la Capital Federal, sólo en el rubro gastronómico, se registran 400 cierres de restaurantes, bares y confiterías en lo que va del año.

Es necesario resaltar que la mayor generación de puestos de trabajo tiene lugar en las pymes. Y esta no es una particularidad de nuestro país, sino que es así en la mayor parte del mundo, incluidas las economías más desarrolladas donde estas empresas se desenvuelven en el campo de la industria liviana. Hoy el auténtico discurso industrialista está ausente del vocabulario de nuestros dirigentes políticos el empleo se encuentra con destrucción de puestos de trabajo y falta de inversiones privadas que disparen la generación de nuevas fuentes laborales.
          
Tanto el sistema previsional como la educación deben ser políticas estratégicas del Estado. Actualmente se pretende de los docentes un desatinado sacerdocio caracterizado por los votos de obediencia a políticas educativas sin consenso, lejos de las realidades de nuestro país que sigue teniendo problemas de financiamiento, salarios bajos e infraestructura deficiente.

Las escuelas técnicas, fundamental herramienta al servicio de los hijos de los trabajadores, están lejos de la centralidad educativa. La educación universitaria pública tiene serios recortes presupuestarios y la seguridad social parece encaminada a sufrir modificaciones que ponen en riesgo su sustentabilidad.

Todos estos datos expresados, nos hablan de un creciente deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los argentinos que se resumen en inflación galopante, recesión, aumento del déficit fiscal, incremento del endeudamiento público, aumento de las importaciones, tarifazos impagables, caída del ingreso, pérdida del empleo, crecimiento de la pobreza y problemas en la escolaridad.
No hay que haberse graduado en Harvard o en otra prestigiosa universidad para darse cuenta de que vamos de mal en peor.

Las perspectivas que se avizoran, de no cambiarse el rumbo económico-social  son que empeoren las consecuencias y el horizonte social.

Por eso es necesario que, además de superar los gravísimos condicionamientos económicos que hemos enunciado, podamos recuperar en nuestro país el concepto de Pueblo, en el sentido amplio que nos indica la  Comunidad Organizada de Juan Domingo Perón. Una Nación no es sólo un Estado eficiente. Ser una Nación significa tener un proyecto político, social y cultural de convivencia y beneficios recíprocos entre todos los actores sociales.

Es hora de cambiar en serio, antes de que sea tarde. Es hora de gestar una “iniciativa popular” liderada por este movimiento obrero y que se conforme por todos los sectores del trabajo y la producción, que proponga, y aporte alternativas en defensa del trabajo argentino; una iniciativa socio-económica, no electoralista, que tenga por eje vertebral al  mundo del trabajo con sus necesidades y problemas.

En razón de esto, el Plenario de Secretarios Generales resuelve:

 Trabajar decididamente hacia la unidad del Movimiento Obrero Argentino como la más importante herramienta para fortalecer la defensa de los intereses nacionales. Redoblar el compromiso de gestar el ámbito propicio para que esa unidad se vea definitivamente plasmada en el Congreso Normalizador de la CGT a celebrarse el 22 de agosto, fecha en el que se conmemora el histórico renunciamiento de la compañera Eva Perón.

 Proponer al futuro Consejo Directivo Nacional un trabajo profundo sobre las representaciones del interior del país que conlleve, no solo la normalización de las delegaciones Regionales, sino también el análisis de las situaciones que en cada región acontezcan con el firme propósito de evaluar junto a sus dirigentes los planteos a presentar.

 Facultar y delegar a la conducción surgida del Congreso la elaboración de un programa con las principales problemáticas que aquejan al mundo del trabajo  y convocar a las acciones gremiales que correspondan en reclamo de las soluciones que requiere la mayoría del pueblo argentino."



miércoles, 3 de agosto de 2016

COBERTURA UNIVERSAL de SALUD / Decreto 908/2016



Fondo Solidario de Redistribución.

Buenos Aires, 02/08/2016

VISTO el Expediente N° 37.369/2016, del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, las Leyes Nros. 23.660, 23.661 y sus modificatorias y 27.200, los Decretos Nros. 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996 y sus modificatorios, 53 de fecha 15 de enero de 1998, 366 de fecha 12 de marzo de 2012 y 1198 del 17 de julio de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que las Leyes Nros. 23.660 y 23.661, sus modificatorias, normas reglamentarias y complementarias, establecen el régimen de las Obras Sociales, del Sistema Nacional del Seguro de Salud y su financiamiento.

Que es misión del Sistema Nacional del Seguro de Salud procurar el pleno goce del derecho a la salud de todos los habitantes de la República Argentina, sin discriminación social, económica, cultural o geográfica, organizándose dentro de una concepción integradora del sector y del concepto de salud, donde la autoridad pública afirme su papel de conducción general del Sistema y las sociedades intermedias consoliden su participación en la gestión directa de las acciones.

Que el Sistema tiene como objetivo fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud humana, que respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo nivel de prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a criterios de justicia distributiva.

Que en la distribución poblacional en base a la cobertura de salud, actualmente las Obras Sociales Nacionales cuentan con aproximadamente VEINTE MILLONES (20.000.000) de afiliados, unos SIETE MILLONES (7.000.000) se encuentran cubiertos por las Obras Sociales Provinciales y otro MILLÓN (1.000.000) de habitantes mantienen su cobertura a través de otros subsistemas de seguridad social tales como las obras sociales Universitarias o de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y otras locales como la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación o la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, a los que deben sumarse los sistemas de medicina privada.

Que resulta necesario evitar desigualdades en la satisfacción de los requerimientos asistenciales de la población beneficiaria del sistema, tanto en lo que hace a su accesibilidad como a su calidad.

Que debe prestarse especial atención a la situación de aquellas personas que carecen de una cobertura pactada.

Que el financiamiento de los sistemas de salud requiere una asignación adecuada de los recursos, en orden al adecuado cumplimiento de los derechos de los beneficiarios en general, esto es, el acceso a las prestaciones médico asistenciales sin distinción.

Que el Congreso Nacional, a través de la Ley N° 27.200 —dictada el 28 de octubre de 2015— ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2017 el estado de EMERGENCIA SANITARIA determinado por la Ley N° 26.204 y sucesivamente prorrogado por las Leyes Nros. 26.339, 26.456, 26.563, 26.729 y 26.896.

Que tales circunstancias urgen la adopción e instrumentación de acciones concretas que den respuesta a las problemáticas, realidades, necesidades y desafíos sanitarios por los que atraviesa el sector desde hace mucho tiempo.

Que es un objetivo del PODER EJECUTIVO NACIONAL la Cobertura Universal de Salud, con la finalidad de asegurar el acceso de la población a servicios de calidad integrados y basados en la Atención Primaria de la Salud.

Que conforme lo expresara la Directora General de la Organización Mundial de la Salud en su discurso de aceptación del cargo, pronunciado el 23 de mayo de 2012 ante la 65a Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza: “la cobertura universal es el concepto más poderoso que la salud pública puede ofrecer. Representa el medio de lograr mayor eficiencia y mejor calidad, y puede quitarnos de encima el peso aplastante de las enfermedades no transmisibles que actualmente agobia al mundo. La cobertura universal es el concepto general que exige soluciones a los mayores problemas con que se enfrentan los sistemas de salud”.

Que mediante el Decreto N° 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996 y sus modificatorios se dispuso la creación de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, Organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en jurisdicción del hoy MINISTERIO DE SALUD, con personalidad jurídica y con un régimen de autarquía administrativa, económica y financiera y en calidad de ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD.

Que el citado Organismo se constituyó como consecuencia de la fusión de TRES (3) organismos en jurisdicción del hoy MINISTERIO DE SALUD, el INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, la DIRECCION NACIONAL DE OBRAS SOCIALES y la ADMINISTRACION NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, con la finalidad de permitir un correcto desenvolvimiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud, ya que algunos contenían objetivos, competencias, funciones y responsabilidades superpuestas.

Que en oportunidad de su constitución, la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD conservó los objetivos, competencias, funciones y responsabilidades de la ADMINISTRACION NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD (ANSSAL) uno de los tres organismos fusionados, a excepción de la competencia relativa a la atención de los Programas Especiales financiados de acuerdo con el artículo 24, apartado 4, inciso b), de la Ley N° 23.661 que se transfirió a la Dirección de Programas Especiales, la que por Decreto N° 53 de fecha 15 de enero de 1998 fue reemplazada por la ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES, creada a tales efectos como organismo descentralizado de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL en jurisdicción del ex MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL - SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD - SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FISCALIZACION, con personalidad jurídica propia y con un régimen de autarquía administrativa, económica y financiera.

Que la creación de la ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES tuvo como objetivo la implementación y la administración de los recursos afectados al apoyo financiero de los agentes de salud y a los planes y programas de salud destinados a los beneficiarios del Sistema, conforme a la Ley N° 23.661 y sus modificatorias.

Que por Decreto N° 366 de fecha 12 de marzo de 2012 se transfirió a la órbita de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, la ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES, como organismo desconcentrado, la que actúa a través de la GERENCIA GENERAL de la citada Superintendencia, manteniendo los objetivos, funciones, personal de revista, incluyendo al personal jerárquico y al personal contratado, bienes que integren su patrimonio y demás cuestiones que hagan a la continuidad jurídica del Organismo.

Que por el artículo 1° del Decreto N° 1198 de fecha 17 de julio de 2012 se absorbe la ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES dentro de la estructura organizativa de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL en jurisdicción del MINISTERIO DE SALUD.

Que en los últimos años se fue acumulando en el FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN una significativa reserva de capital disponible —originado en la ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES— como consecuencia de la inobservancia de las disposiciones legales vigentes en la materia.

Que ante tal anomalía, corresponde proceder en forma inmediata a la asignación de dichos recursos a través de un régimen excepcional, a los fines de propender al cumplimiento de las normas vigentes y, a un mismo tiempo, a la recomposición de la crítica situación por la que atraviesan todos los actores del Sistema de Salud.

Que dicho régimen especial no ha de implicar en modo alguno, precisamente por su carácter excepcional, la modificación de los criterios de distribución del FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN legalmente vigentes para los períodos subsiguientes.

Que en atención a la particular situación precedentemente expuesta, y en virtud del incremento constante de los recursos que componen el FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN, corresponde precisar que el monto total destinado por la presente medida, es el equivalente al saldo que el FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN registra en la correspondiente cuenta del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA al 28 de julio de 2016, deducido el monto no distribuido correspondiente al año 2015.

Que asimismo deben adoptarse medidas que permitan sostener la capacidad económica del citado FONDO mediante un régimen de inversión apropiado a su naturaleza.

Que tales circunstancias urgen la resolución e instrumentación de acciones concretas que den respuesta a las necesidades y desafíos sanitarios por los que desde hace tiempo atraviesa el sector.

Que las medidas dispuestas tienen como objetivos fortalecer el financiamiento del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, promoviendo la atención sanitaria integral a fin de garantizar el acceso a la salud de toda la población, afianzando los principios de equidad y solidaridad que inspiraron su creación.

Que la crítica situación del sector, evidencia una circunstancia extraordinaria que hace imposible seguir los trámites de rigor previstos por la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.

Que el trámite legislativo importaría una significativa demora que obstaría al cumplimiento efectivo de los objetivos perseguidos en la presente medida, y es entonces del caso, recurrir al remedio constitucional establecido en el inciso 3 del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en el marco del uso de las facultades regladas en la Ley N° 26.122.

Que la Ley N° 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la citada ley determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los decretos de necesidad y urgencia, así como elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 22 de la Ley N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones, y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Que han tomado la intervención de sus respectivas competencias, los Servicios Jurídicos Permanentes de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD y del MINISTERIO DE SALUD.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 2°, 19 y 20 de la Ley N° 26.122.

Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:
ARTÍCULO 1° — Establécese un régimen excepcional de distribución de los recursos acumulados al 28 de julio de 2016 en el FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN, que no fueran oportunamente aplicados conforme la normativa vigente, deducido el monto no distribuido correspondiente al año 2015.

ARTÍCULO 2° — Dispónese la afectación, por única vez, de los recursos del FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN la suma de PESOS OCHO MIL MILLONES ($ 8.000.000.000) con destino a la financiación de la estrategia de COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD (CUS).

ARTÍCULO 3° — Apruébanse para la estrategia COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD (CUS) las finalidades descriptas en el ANEXO I que forma parte del presente Decreto.

ARTÍCULO 4° — Dispónese que con la suma prevista en el artículo 2° del presente, la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD constituirá un FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN, cuyo fiduciario será el BANCO DE LA NACION ARGENTINA, con el objeto de financiar la estrategia de COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD (CUS) que instrumentará el MINISTERIO DE SALUD, y cuyo funcionamiento será oportunamente fijado por la reglamentación que al efecto se dicte.

ARTÍCULO 5° — El MINISTERIO DE SALUD deberá constituir una UNIDAD EJECUTORA integrada por SEIS (6) miembros, DOS (2) designados por el MINISTERIO DE SALUD, DOS (2) designados por la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE SALUD y DOS (2) designados por la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO. Dicha UNIDAD EJECUTORA tendrá a su cargo la definición de los proyectos a ser financiados por el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN previsto en el artículo 4°.

ARTÍCULO 6° — Dispónese la afectación, por única vez, de los recursos del FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN la suma de PESOS CUATRO MIL QUINIENTOS MILLONES ($ 4.500.000.000) con destino a la conformación del FONDO DE EMERGENCIA Y ASISTENCIA de los agentes del seguro de salud descriptos en el artículo 1° de la Ley N° 23.660 y sus modificatorios. Este Fondo, que deberá ser depositado en el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA en una cuenta a nombre de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, será de inmediata y permanente disposición de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE SALUD. Los fondos serán destinados a los objetivos y finalidades indicados en el ANEXO II del presente Decreto.

ARTÍCULO 7° — Dispónese que por el saldo remanente, que a la fecha indicada en el artículo 1° del presente asciende a la suma de PESOS CATORCE MIL DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS TRECE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO CON NOVENTA Y SEIS CENTAVOS ($ 14.267.913.875,96), se deberán suscribir a valor de mercado “BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN PESOS 2020”, a cuyos fines se faculta al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional a emitir con cargo al presente decreto los títulos correspondientes. Dichos bonos permanecerán hasta su total amortización en custodia del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, en una cuenta a nombre de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.

ARTÍCULO 8° — Determínase que los intereses que resulten de los bonos a que se refiere el artículo 7° del presente, pagaderos trimestralmente en las fechas establecidas en su emisión, serán liquidados a favor de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD e integrados al FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN.

ARTÍCULO 9° — Dispónese que el MINISTERIO DE SALUD será la autoridad de aplicación del presente decreto y dictará las medidas aclaratorias y complementarias que resulten pertinentes.

ARTÍCULO 10. — Instrúyese a los organismos competentes para que, en lo sucesivo, se dé estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley N° 23.661 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 11. — El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 12. — Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 13. — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Susana M. Malcorra. — Julio C. Martínez. — Germán C. Garavano. — Patricia Bullrich. — Alberto J. Triaca. — Carolina Stanley. — José L. Barañao. — Alejandro P. Avelluto. — Rogelio Frigerio. — Alfonso de Prat Gay. — Francisco A. Cabrera. — Ricardo Buryaile. — Javier Dietrich. — Esteban J. Bullrich. — Sergio A. Bergman. — Andrés H. Ibarra. — Juan J. Aranguren. — Oscar R. Aguad. — Jorge D. Lemus.


ANEXO I
Identificación, nominalización y documentación de beneficiarios de la Cobertura Universal de Salud.
Mejoramiento de las determinantes sociales de salud.
Desarrollo, equipamiento y puesta en valor de efectores públicos de salud.
Fortalecimiento y modernización del sector público de salud.
Acciones de Atención Primaria de la Salud.
Desarrollo y optimización de las Redes Integradas de Servicios de Salud.
Mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.
Fortalecimiento de los recursos humanos en salud.
Actividades de Promoción y Protección de la salud y medicina preventiva.

ANEXO II
Asistencia financiera a obras sociales ante situaciones de Epidemias y o Emergencias en el ámbito del territorio nacional.
Asistencia financiera a obras sociales que desarrollen programas de prevención aprobados por la Superintendencia de servicios de Salud.
Apoyo financiero a las obras sociales para la adquisición y/o remodelación de efectores propios.
Asistencia financiera para la adquisición de equipamiento tecnológico para efectores propios de la seguridad social.
Asistencia financiera para programas de fortalecimiento institucional de las obras sociales.
Apoyo financiero para programas de modernización institucional en el campo informático.
Financiamiento de situaciones de excepción, no contempladas en las normativas vigentes y que produzcan un impacto negativo sobre la situación económico financiera de las obras sociales.
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/148913/20160803