miércoles, 7 de junio de 2017

El Decreto SECRETO en el que Perón acusó a la "subversión armada" de atacar la democracia "pluripartidista" y ordenó enfrentarla






Fechado en abril de 1974 y desclasificado hoy por el gobierno junto a otro de Isabel Martínez, en él se habla de "conflicto grave" y se dispone elaborar un plan para "eliminar las acciones subversivas violentas y no violentas"
El decreto secreto por el cual Perón dispone un combate integral contra la subversión armada
"El Estado argentino enfrenta la subversión armada de grupos radicalizados que buscan la toma del poder para modificar el sistema de vida democrático pluripartidista. Firmado: Juan Perón".
En uno de sus últimos actos -murió el 1º de julio de 1974- el entonces Presidente de la Nación comunica la aprobación de "las Directivas para los Conflictos graves nº1 denominado 'Topo' y nº 2 denominado 'Yacaré'". El conflicto grave nº 1 es el que corresponde a la definición del párrafo anterior: el desafío que representaba para el Estado argentino el accionar armado de organizaciones que operaban en el país y que no habían depuesto las armas tras el fin de la dictadura de Lanusse (mayo de 1973).
El decreto secreto nº 1.302, que el actual gobierno ha decidido desclasificar, llevaba la firma de Perón y de su ministro de Defensa, Ángel Federico Robledo, e iba destinado a los ministros del Gabinete nacional, al Secretario de Informaciones de Estado, a los Comandantes Generales, al Subsecretario de Planeamiento para la Defensa y al Jefe de Estado Mayor Conjunto.
Los dos decretos presidenciales secretos que el Gobierno dispuso desclasificar
Es un documento histórico de gran importancia porque revela la opinión que tenía el entonces Presidente sobre las organizaciones armadas y su intención de combatir a la subversión con la ley y de un modo integral, no puramente militar.
En el Anexo I del decreto (texto completo en PDF adjunto), titulado "Directiva para el Planeamiento correspondiente al conflicto grave nº 1 Topo", se fija el objetivo: "Eliminar las acciones subversivas violentas y no violentas, las causas que las provocan y consolidar espiritual y materialmente al régimen democrático como ámbito de realización integral del hombre".
La misión encomendada al "equipo interministerial coordinado por el Ministerio del Interior" -a cargo de Benito Llambí– fue la de "elaborar un Plan plurisectorial que prevea acciones sobre la violencia, sobre sus causas y que tienda a fortalecer los valores del sistema democrático".
El decreto ratifica la opinión lapidaria que tenía Perón sobre los grupos que, a más de un año de reinstaurada la democracia, seguían perpetrando atentados violentos
Explícitamente se menciona a las carteras de Justicia, Economía, Bienestar Social, Cultura y Educación, Trabajo y Defensa como responsables de planificar "una estrategia nacional para superar el conflicto".
ESTE DECRETO RATIFICA LA OPINIÓN LAPIDARIA QUE TENÍA EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN A ESA ALTURA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOBRE LOS GRUPOS QUE, A MÁS DE UN AÑO DE REINSTAURADA LA DEMOCRACIA Y LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN, SEGUÍAN PERPETRANDO ATENTADOS VIOLENTOS.
El contexto histórico y político de este decreto
Luego del breve interregno camporista (del 11 de marzo al 13 de julio de 1973), se convocó nuevamente a elecciones, esta vez sin la proscripción de Perón, que el 23 de septiembre obtuvo el 62 por ciento de los votos y asumió la presidencia el 12 de octubre.
Perón junto a su esposa Isabel. Asumió su tercera presidencia el 12 de octubre de 1973, tras ganar las elecciones con el 62 por ciento de los votos
Poco después, y luego de que en enero de 1974 el grupo armado trotskista PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo) asaltara el cuartel militar de Azul (provincia de Buenos Aires), Perón envió al Congreso un proyecto de reforma del Código Penal para endurecer las leyes contra las acciones insurgentes. Esto generó resistencia y críticas de un grupo de diputados ligados a Montoneros.
Perón los convocó a Olivos para reprenderlos, y en público, puesto que hizo transmitir la reunión por TV. Más adelante, el 1º de Mayo de 1974, rompería con Montoneros en la Plaza, por lo que este encuentro fue la antesala de lo que siguió. No obstante, y por cuerda separada, envió emisarios para tratar de disuadirlos de continuar la lucha armada, como lo han relatado varios testigos y protagonistas de la época (1). Una oportunidad que fue desaprovechada por la jefatura de la organización.
Un decreto que contradice el relato
Por mucho tiempo, y en especial al compás de la instalación del "relato" en los últimos años, los Montoneros, sus simpatizantes y sus herederos o continuadores por otros medios se dedicaron a dar una versión edulcorada del carácter y las finalidades de la organización: no habría sido una guerrilla que buscaba la toma del poder por el atajo de la lucha armada -los votos les eran muy esquivos como lo demostró el magro 5% obtenido por Montoneros con el sello Partido Peronista Auténtico en abril de 1975 en la elección provincial de Misiones-; tampoco habría sido un grupo insurrecto que quería instaurar alguna forma de dictadura socialista -inspirados en especial por el modelo cubano-, sino casi una organización de autodefensa frente a gobiernos de facto y que sólo buscaba la vuelta a la democracia.
El decreto desmiente una versión benévola y edulcorada de los objetivos de la guerrilla
Es esa visión benévola la que este decreto desmiente. Para el tres veces Presidente constitucional de los argentinos, la subversión armada buscaba "la toma del poder para modificar el sistema de vida democrático pluripartidista". El Estado argentino debía defenderse.
José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT y uno de los más estrechos colaboradores de Perón, había sido asesinado por Montoneros el 25 de septiembre de 1973; un hecho que llenó de dolor y rabia al Presidente y que, en opinión de su entorno, lo afectó al punto de acortarle la vida.José Ignacio Rucci junto a sus hijos. El secretario general de la CGT, un hombre clave en el dispositivo de conducción de Perón, fue asesinado por Montoneros el 25 de septiembre de 1973
Ante los diputados que se negaban a votar sus reformas al Código Penal, Perón aludió a ese asesinato: "¿Nos vamos a dejar matar? Lo mataron al secretario general de la Confederación General del Trabajo, están asesinando alevosamente y nosotros con los brazos cruzados porque no tenemos una ley para reprimirlos".
En este ambiente ya caldeado, el ataque al Regimiento de Caballería Blindada de Azul por el ERP resultó una clara provocación y un desafío a la autoridad del Estado que el Presidente no podía dejar pasar.
“Aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos” (Perón)
"Hechos de esta naturaleza evidencian elocuentemente el grado de peligrosidad y audacia de los grupos terroristas que vienen operando en la provincia de Buenos Aires ante la evidente desaprensión de sus autoridades", dijo Perón al hablar esa misma noche en televisión, y en obvia referencia al gobierno camporista de Oscar Bidegain, que renunciaría como consecuencia de este comentario.
El Presidente eligió aparecer con su traje de teniente general para darle más fuerza al mensaje emitido aquel domingo 20 de enero a las 9 de la noche, al día siguiente del ataque guerrillero. "Aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos", dijo.
Advertencias que fueron desoídas
Las reformas al Código Penal enviadas al Congreso incluían cambios en la figura de la asociación ilícita y un agravamiento de las penas para la tenencia de armas de guerra.  
Los votos de los ocho diputados montoneros no eran necesarios para aprobarlas, por lo que cabe suponer que Perón los convocó con el fin de dar un mensaje de condena a la lucha armada, de advertencia, y también para darles una oportunidad. "Toda esta discusión debe hacerse en el bloque. Y cuando éste decida por votación lo que fuere, ésta debe ser palabra santa para todos (…); de lo contrario, se van del bloque. (…) Por perder un voto no nos vamos a poner tristes".

Perón y el encuentro con el líder de la oposición, Ricardo Balbín (UCR) en su intento de consolidar la reconciliación y unidad de los argentinos
Y agregó: "Con lo que acabamos de ver, que una banda de asaltantes invoca cuestiones ideológicas o políticas para cometer un crimen, ¿vamos a pensar que eso lo justifica? ¡No! Un crimen es un crimen, cualquiera sea el pensamiento o el sentimiento o la pasión que impulse al criminal".
Premonitoriamente, advirtió que había dos caminos para combatir la subversión: dentro o fuera de la ley. Y que el gobierno no quería ponerse al mismo nivel que los insurgentes optando por la segunda alternativa.
"Queremos seguir actuando dentro de la ley -fueron sus palabras- y para no salir de ella necesitamos que la ley sea tan fuerte como para impedir esos males. Ahora bien: si nosotros no tenemos en cuenta a la ley, en una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, que es lo que hacen ellos. De esa manera, vamos a la ley de la selva (…). Necesitamos esa ley, porque la República está indefensa".
Lo que también revelan el decreto secreto y su Anexo es que Perón no pensaba limitar su estrategia a lo penal. El hecho de apelar a todo el gabinete, hablar de "causas" de la violencia y de "consolidar espiritual y materialmente al régimen democrático" demuestra que se proponía dar un combate integral y especialmente en el plano de las ideas. "El Plan Militar sólo será puesto en ejecución por orden expresa del Poder Ejecutivo", dice el punto 7.b del Anexo.
El plan que debía elaborar el gabinete sería "elevado al Poder Ejecutivo antes del 15 de agosto de 1974". La muerte de Perón sobrevino un mes y medio antes.
El decreto secreto 993/75 que firma Isabel Perón un año más tarde dispone, visto el resultado de las tareas desarrolladas por el Equipo de Planeamiento n°2, en cumplimiento de lo dispuesto [por] el decreto secreto 1302/74" [el de Perón], poner "en vigor la Directiva General de Planeamiento". Esta vez, la coordinación está en manos del Ministro de Defensa.
Isabel Perón firmó el decreto secreto 993/75, continuación del anterior (Getty Images)
Sucede que, aun después de los contactos con Perón en el 74, lejos de modificar su postura, la guerrilla acentuó la política que la llevaría a un mayor aislamiento y facilitaría su exterminio tras el derrocamiento de Isabel. El 24 de enero de 1974, los ocho diputados renunciaron a sus bancas y el 6 de septiembre de ese año Montoneros pasó a la clandestinidad; una estrategia que contribuyó a pavimentar el camino hacia la opción del combate "fuera de la ley", como Perón les había advertido.
Última revelación importante de estas desclasificaciones: la represión ilegal no puede de ninguna manera encontrar avales en estos decretos secretos.
Quienes condujeron y ejecutaron esa "guerra sucia" están rindiendo cuentas ante la justicia.
Los jefes guerrilleros responsables de haber contribuido sustantivamente a frustrar una ocasión histórica de reencuentro de los argentinos y de plena democracia, declarando la guerra a gobiernos constitucionales de grandes mayorías están a resguardo de toda persecución penal. Pero la historia no los absolverá.

(1) José Amorín en "Montoneros, la buena historia" y Carlos Chango Funes en "Perón y la guerra sucia", entre otros.

lunes, 5 de junio de 2017

6 MILLONES de personas PADECEN HAMBRE en la ARGENTINA, según un INFORME de la UCA

Un relevamiento realizado por el Observatorio de la Deuda Social señala que "uno de cada diez hogares no tiene los recursos para alimentar a su familia". También refleja que en el país hay "ocho millones de personas que viven en situación de pobreza"

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA advirtió que en el país hay ocho millones de personas que viven en situación de pobreza.

Con respecto a la seguridad alimentaria, se advirtió que 6 millones de argentinos padecen hambre. En otros términos, uno de cada diez hogares no tiene los recursos para alimentar a su familia.

De todos modos, se aclaró que esto no quiere decir que las personas que padecen hambre pudieron cubrir esa necesidad mediante la asistencia que dan los comedores o la propia Iglesia.

En este relevamiento, que será difundido en los próximos días, el ODSA buscó medir el nivel de la pobreza estructural más allá de los ingresos a partir de siete indicadores: seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos como conexión a la red de agua corriente, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, y acceso a las comunicaciones y a la información.

En base a esos ítems, la UCA señala que, pese a la mejora en los ingresos, las condiciones estructurales de la pobreza aumentaron. Tal es así que cerca del 18% de la población no tiene acceso a por lo menos tres de estos derechos básicos.Por otra parte, indica que la pobreza subió en 2016 respecto al año anterior, y llegó a niveles similares a los de 2014.

El informe "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016" plantea además -según lo adelantó el diario La Nación– otras dos maneras de medir la "pobreza multidimensional".

Una de ellas surge del Instituto de Oxford, que alerta que cerca del 50% de la población sufre al menos una carencia social y aporta una cifra similar a la UCA respecto a la pobreza extrema. El otro método se corresponde con la medición del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social de México y estima que el nivel de pobreza multidimensional afecta a 12 millones de personas, que se traduce en el 29,8% de la población.

http://www.infobae.com/economia/2017/06/05/seis-millones-de-personas-padecen-hambre-en-la-argentina-segun-un-informe-de-la-uca/

 

 

domingo, 4 de junio de 2017

EXCLUSIVO: el código secreto con el que Perón condujo la “OPERACIÓN RETORNO” desde Madrid / Por Claudia Peiró

"¡No dejarlo jamás a la vista!": Infobae tuvo acceso al fichero en el que, con orden digno de militar, el general exiliado encriptó la entera realidad argentina y sus protagonistas para ocultar sus planes al adversario

En Puerta de Hierro, Perón elaboró un "código secreto confidencial" para comunicarse con sus seguidores en Argentina

¿Qué podían tener en común Pilar Franco, Bernardo Neustadt, Montoneros, Martha Lynch, el Papa, Agnelli y la Fiat de Italia, la Policía Federal, José Ignacio Rucci, Isaac Rojas, los Curas del Tercer Mundo, los castristas, los maoístas, Guardia de Hierro, Lanusse, Gelbard, Galimberti, Frigerio, la Rama Femenina, los guerrilleros, los gorilas…? Que todos ellos figuran encriptados en el código secreto destinado a proteger las comunicaciones telefónicas y escritas de Perón, junto con consignas y órdenes desde las más sencillas ("no hagan mucho lío", "mover los abogados"), hasta las más contundentes ("¡éstas son mis órdenes!", "¡adelante con todo!", "deben viajar"); pasando por los habituales consejos de "el Viejo" a sus seguidores en el mismo lenguaje llano y sencillo, con toques de picardía criolla, de su Manual de Conducción Política o de la frondosa correspondencia de sus 17 años de exilio ("son maniobras de provocación", "no hay que preocuparse por la maledicencia", "es mejor dejar que el enemigo muestre sus cartas").

 

El sobre, de tamaño mediano, exhibe los signos del paso del tiempo (más de 40 años), con un ligero desgarro en un extremo, pero la inscripción, de puño y letra de Perón, con lapicera a fuente, se lee con toda claridad: "Instrucciones secretas para la Operación Retorno". En su interior, 18 fichas de 21 por 14 centímetros, plastificadas y mecanografiadas de ambos lados con letra mayúscula, contienen el código y las instrucciones para descifrar las comunicaciones entre Puerta de Hierro, la residencia de Juan Domingo Perón en Madrid, y la Argentina.

Una anotación, en el margen superior del sobre, siempre con letra de Perón –"Ejemplar n°4"-, nos indica que de este código hubo al menos 4 copias, y podemos suponer que 3 de ellas estaban en "el terreno de operaciones".

De "VITALIO" a "TERENCIO"

De John William Cooke a Juan Manuel Abal Medina, desde el comienzo mismo de su destierro, Perón apeló a la figura de por lo menos un delegado en el país para transmitir sus instrucciones. A eso se sumaba una infinidad de enviados, mensajeros, visitantes, en un tránsito que se fue intensificando a medida que los diferentes gobiernos que se sucedieron luego del derrocamiento de Perón, en 1955, fracasaban en lograr la estabilidad y normalización del país.

Para el tiempo en que este código fue redactado, 1970-71, el delegado de Perón era Jorge Daniel Paladino –TERENCIO-, que había remplazado a Jerónimo Remorino, fallecido en noviembre de 1968. En su código, el general Perón se había atribuido a sí mismo el nombre de VITALIO.

Eran tiempos de negociaciones febriles, dentro y fuera del país, se perfilaba la apertura, un amplio abanico de partidos había firmado a fines de 1970 La Hora del Pueblo un documento presionando al gobierno de facto por la convocatoria a elecciones.

Empezaba la larga pulseada entre el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto, y el líder peronista exiliado en Madrid.

La distancia entre Puerta de Hierro y el país se salvaba en aquellos tiempos con viajes, cartas, cables y llamadas telefónicas. A fin de evitar que se filtraran sus planes, Perón estableció un código para disimular en conversaciones y cartas de apariencia corriente sus apreciaciones de la situación y, sobre todo, sus instrucciones.

 

"En política soy un aficionado; mi especialidad es la conducción"

El código es sencillo. Se trata de una lista de nombres propios, masculinos y femeninos mezclados, en orden alfabético. Unos 600 en total. Cada uno de ellos puede significar una frase breve, una persona, una fecha, un lugar o una institución.

La primera ficha es el instructivo: "Solamente hay que tener en cuenta en los textos escritos, telegramas o conversaciones telefónicas cortas, los nombres propios. El resto (…) no tiene ningún valor. Se utiliza al sólo efecto de disimular la verdad".

Y, como un ejemplo lo aclara todo, el mensaje: "TODO MARCHA EN PERFECTO ORDEN (ALBINO). CONFIAMOS EN PODER ARREGLARLO TODO (ALBERTO). HAY CIERTAS DIFICULTADES (ADRIANA). POR (SABAS) LANUSSE (PANFILO)" puede quedar convertido en una frase como ésta: ALBINO Y ALBERTO CON ADRIANA VIAJAN MAÑANA. SABAS Y PANFILO NO IRAN (frase en la que sólo cuentan los nombres propios).

"En política soy un aficionado; mi especialidad es la conducción", decía Perón de sí mismo. La Operación Retorno implicó el despliegue de un amplio dispositivo de coordinación de todas las fuerzas propias y aliadas salvando una distancia de miles de kilómetros que ningún dispositivo virtual permitía ignorar por aquellos tiempos.

El código es simple, pero su eficacia depende, esencialmente, de que ninguna copia caiga en poder del "enemigo". Por eso, además de la advertencias iniciales ("¡No dejarlo jamás a la vista de ninguna persona!" y "¡Tenerlo guardado en lugar seguro, no llevarlo encima!"), tres de las palabras clave insisten en la necesidad de preservarlo. LILY: "Recuerden no dejar papeles importantes a la vista"; LEOPOLDO: "Recuerden quemar o destruir nuestras cartas"; y LUISA: "Cuidar de que este código no sea copiado".

De la letra "A" a la "M", los nombres propios representan frases cortas instructivas, tales como "acepten" (BARTOLO), "no acepten" (BASILIO), "enviar cinta grabada" (AVELINO) "quieren verme y conversar" (DAMIAN), "yo no quiero verlos" (DANTE), "enviarme el dinero" (ISIDORO).

O bien apreciaciones sobre la situación o sobre terceros -"están desesperados" (CELIA), "va gente con malas intenciones" (CLAUDETTE), "se le puede creer un poco" (CLEMENCIA), "nuestra causa triunfa" (LAZARO), "tengan confianza" (LAURENTE) o "hay peligro de una revolución" (GILBERTO).

A partir de la letra "M", los nombres empiezan a designar entidades más tangibles, corporaciones, partidos y personas. Y aquí, más allá del ordenamiento metódico y sistemático, asoma cierta ironía, como la de llamar "PÁNFILO" a Alejandro Agustín Lanusse, el presidente de facto y el hombre que le había lanzado el desafío aquel de "Perón no vuelve porque no le da el cuero".

Montoneros es MARCIAL, el ERP, MARIO, las FAL (Fuerzas Armadas de Liberación), MARTINIANO y  Guardia de Hierro es MARCOS (¿casualidad u homenaje a César Marcos?, pionero de la resistencia peronista y maestro de Alejandro "Gallego" Álvarez, fundador de la mítica agrupación a la que estuvo vinculado el mismísimo Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco).

NATALIA es La Hora del Pueblo. ROSENDO significa paro general; RUPERTO, paro parcial; ROSARIO, huelga; NORBERTO, guerrilleros; NUMA, gorilas; PINO, Ejército; PAUL, Aeronáutica; URSINO, Servicios de Informaciones.KLEBER: les falta coraje; JUSTINO, la mayoría

De ONESIMO a ORENSIO, cada mes del año y cada día de la semana tiene atribuido un nombre, así como los números del 1 al 9 (de PALMIRA a PRUDENCIA). También los países y las ciudades tienen nombres, como Buenos Aires que es REYNALDO, o Roma (REGINALDO), Estados Unidos (ROSA), Chile (RAQUEL) o Río de Janeiro (RICARDO).

Otros personajes de la dictadura y de la política de entonces también tiene atribuido un alias, como Arturo Mor Roig (PANTALEON), Francisco Manrique (PAPIAS), Saturnino Montero Ruiz (PARAGRO), Isaac Rojas (PASTOR), Álvaro Alsogaray (PATERNO), etcétera.

Al ámbito eclesiástico le corresponde la letra "R": Iglesia (ROMUALDO), Curas del Tercer Mundo (ROMANO), Vaticano (REMEDIOS), el Papa (REMIGIO), Cardenales (RENATO), Obispos (RESTITUTA), etc.

Las últimas letras están reservadas a las figuras del peronismo y a los hombres y mujeres del dispositivo de conducción de VITALIO-Perón: Jorge Antonio (TESALONICO), Villalón (TESIFON), César Cao Saravia (TITO), Cafiero (TRIFON), Delia Parodi (URSULA), Nélida de Miguel (UGOLINO), Matera (ULISES), Gelbard (URSULINA), Galimberti (TEODARDO), Norma Kennedy (TEODOMIRO), Brito Lima (TEODOLFO), Patricio Kelly (TEOFANES), Raúl Lastiri (VALENTIN), José López Rega (VALERIANO), Héctor Cámpora (TAIS), Carlos Spadone (TITINA), José Rucci (SOLIANO), Lorenzo Miguel (SULPICIO), Julián Licastro (POMPEYO) y la propia Isabel Martínez de Perón (VENTURA).

También aparecen menciones más domésticas como "Hermanas de Evita" (ULRICH), "Familia de Isabelita" (VIDAL) o "Familia del General" (VIRGILIO).

Además, personalidades o entidades varias de la política y de otros ámbitos: Martha Lynch (SINESIO), Balbín (SELESIO), Frigerio ((SEFORA), Frondizi (SECUNDINO), Villarroel (SAULO), Solano Lima (SENEN), Bernardo Neustadt (URSO).

Varias menciones italianas aluden a la clase de apoyos que obtuvo Perón en el exilio: Agnelli (ROBUSTIANO), Fiat de Italia (RODRIGO), Giancarlo Valori (RIGOBERTO), Revelli (RITA), Directivos Fiat Argentina (ROGELIO), Empresas italianas (ROMAN)…

El arte de confundir al enemigo

En conjunto, el código refleja la febril actividad que por esos tiempos desarrollaba Perón desde Madrid en el marco de esta que es en realidad la segunda "Operación Retorno" que encara Perón.

Su condición de oficial de inteligencia representó seguramente un valor agregado para el líder exiliado a la hora de engañar al gobierno de Lanusse sobre sus intenciones. Perón se había especializado en Inteligencia Militar y había actuado en esa calidad tanto en Chile, donde fue Agregado Militar, como en Europa, donde cumplió una misión de información recorriendo varios países.

VITALIO era el nombre codificado de Perón

En un libro de reciente aparición, el periodista Osvaldo Tcherkaski, enviado de La Opinión a Madrid en aquellos años, describe en el libro Las vueltas de Perón la incredulidad de los funcionarios de la dictadura que hasta último minuto, cuando Perón ya estaba en el aeropuerto de Fiumicino en Roma a punto de abordar el avión, seguían afirmando que el general no volvería. Según este autor, el regreso de Perón "hundió en el pánico a los militares". Y que, una vez aterrizado en Buenos Aires, no tenían órdenes claras de cómo proceder, al punto que Perón estuvo varias horas en el hotel de Ezeiza rodeado de tropas que no le permitían salir pero tampoco le comunicaban un arresto.

El desconcierto y el caos con que actuaron Lanusse y su entorno en esos días del regreso de Perón demuestran que éste logró enmascarar sus intenciones. Incluso luego de aquel primer retorno, cuando volvió a Madrid, muchos, entre propios y extraños, siguieron dudando de su regreso definitivo y, como otrora Augusto Timoteo Vandor, soñaron con remplazarlo.

En momentos en que hace furor la serie The Americans, el CÓDIGO SECRETO CONFIDENCIAL de Perón evoca el espionaje y contraespionaje años 70/80, artesanal, pero no por ello menos eficaz.

cpeiro@infobae.com

http://www.infobae.com/politica/2017/06/04/exclusivo-el-codigo-secreto-con-el-que-peron-condujo-la-operacion-retorno-desde-madrid/

martes, 30 de mayo de 2017

Un paso a paso para registrar tu celular y bloquearlo en caso de un robo

El sistema busca evitar la reventa y combatir el mercado negro de teléfonos. Tutoriales según la compañía prestadora. 

Con el objetivo de combatir el robo de celulares, el Gobierno habilitó un registro de usuarios. Los clientes prepagos (un 80 % del total) deben validar sus líneas y vincularlas con un código único que identifica a cada teléfono. Eso permite bloquear los equipos ante una denuncia de robo.

A continuación, un paso a paso para entender cómo funciona el sistema y cuatro tutoriales, según la prestadora del servicio

Para registrar las líneas, los usuarios tienen que llamar al *234#. Quienes ya tengan el número a nombre de un titular, recibirán un mensaje que confirma que no hace falta realizar el trámite.

Los clientes deberán ingresar su número de DNI y responder preguntas de seguridad: en general son sobre fechas de nacimiento y domicilios.

Al validarla, la línea queda vinculada a un titular y a un número de Identidad Internacional de Equipo Móvil (IMEI), un código único que identifica a cada celular (no hace falta que el usuario lo conozca).

Los usuarios que ya posean un línea en funcionamiento tienen 18 meses para realizar el trámite. Los que adquieran un nuevo chip prepago deberán validarlo como condición necesaria para comenzar a utilizarlo

En caso de sufrir un robo o extravío, los usuarios deben comunicarse con el *910. No hace falta presentar denuncia policial.

Este paso permite dar de baja la línea para evitar que sea utilizada en un ilícito y bloquear el celular, a través del número de IMEI. Ese código único pasa a integrar una "lista negra" que impide su reutilización. Luego de la denuncia, el usuario puede recuperar su línea a través de la compañía prestadora.

Los especialistas aseguran que hay mecanismos para adulterar el número de IMEI, pero que se trata de un proceso que requiere de conocimientos específicos. "Eleva la complejidad", explican. El objetivo del Gobierno es que esas complicaciones para la reventa desalienten el robo de celulares, un delito que en 2016 tuvo 4.700 casos por día.

http://www.clarin.com/policiales/registrar-celular-Claro_3_1805249482.html

http://www.clarin.com/policiales/registrar-celular-Movistar_3_1805249480.html

http://www.clarin.com/policiales/registrar-celular-Nextel_3_1805249481.html

https://vodgc.com/index.php/extwidget/preview/partner_id/102/uiconf_id/23448755/entry_id/0_ggbaryxq/embed/dynamic

lunes, 29 de mayo de 2017

Realizan foro para analizar la convergencia en comunicaciones


La Fundación Metropolitana presidida por Pedro Del Piero llevó a cabo un nuevo foro acerca de la situación de las telecomunicaciones en Argentina y su proceso de adaptación a la convergencia.
Luego de un encuentro participativo virtual, se realizó una reunión presencial en donde se debatieron las conclusiones y se delinearon los argumentos de un documento que será presentado por la Fundación a los principales autoridades gubernamentales.
“Es muy importante haber logrado una participación de actores del ámbito decisional, técnico, legislativo y académico. El principal objetivo es que estas recomendaciones puedan incidir en las políticas públicas y a su vez generar nuevas temáticas relevantes para futuros debates”, destacó Gastón Urquiza, director ejecutivo de la fundación.
El primer eje del foro se centró en la infraestructura y en cómo las metrópolis interactúan con el planeamiento urbano, el crecimiento poblacional y el impacto ambiental. El segundo ítem fue el aspecto normativo, la tensión entre los distintos paradigmas y perspectivas desde las cuales se puede abordar la comunicación.
Según las conclusiones de la iniciativa, los prestadores del sector privado “tienen la capacidad y los medios para realizar una campaña informativa que trate de mitigar la alarma social que genera la emisión de los campos electromagnéticos. Esta acción requiere sinergia con instituciones del sector público y defensorías del pueblo que intervienen en las telecomunicaciones.” En relación a la imprevisibilidad en la carga impositiva, la propuesta apunta a que no se incluyan más ítems que el pago por derechos de construcción y habilitación, y la tasa por inspección, seguridad e higiene.
Como resultado, los participantes del foro estuvieron de acuerdo en que la única posibilidad de que estas situaciones puedan llevarse adelante es mediante el armado de una mesa de trabajo entre prestadores y municipios para generar un marco normativo modelo y estable. En este sentido, “la convergencia tecnológica ha debilitado los límites entre los tradicionales servicios de telecomunicaciones. Es fundamental evitar el abuso de posiciones dominantes, darle lugar a los contenidos para garantizar la diversidad y proteger los derechos de los actores. La existencia de un órgano regulador autárquico, representativo de los distintos sectores de la sociedad podría intervenir con agilidad y amplio consenso”. 

Publicado  en revistafibra.info

sábado, 27 de mayo de 2017

Quién es la mujer que desde hace 36 años da la hora en el 113


 Desde el año 1981 la misma voz brinda el servicio

¿Quién presta el servicio? ¿Según qué reloj? ¿Se cobra esa llamada? ¿Desde cuándo? ¿Por qué existe? ¿Qué tienen que ver los barcos? Todas esas preguntas caben en tres números: 113. El número telefónico nos envía directo a una voz que lleva 36 años dándonos la "hora oficial" de la República Argentina, pero… ¿para qué? Y sobre todo: ¿quién es esa mujer?

La voz es la de Alicia Infante, una locutora que grabó todas las horas en 1981, cuando tenía 22 años. Desde ese momento la entonces joven estudiante del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) se convirtió en la mujer al otro lado del teléfono cada vez que alguien quiso saber desde algún lugar del país la hora oficial. Y lo hizo sin cobrar un peso.

Infante fue seleccionada en 1978 entre varias estudiantes que se postularon para ser la voz del 113, la voz de la hora oficial que hasta ese momento era dada por una telefonista de Entel que nunca había querido darse a conocer.

"Me enteré porque yo estaba estudiando en el ISER en esa época y vinieron del Obervatorio Naval a hacer la convocatoria. Antes la habían hecho entre las locutoras profesionales, pero evidentemente era muy alto el cachet", recordó Infante en diálogo con Infobae, sobre la selección que la terminó convirtiendo en una de las voces más conocidas del país.

La grabación fue en condiciones "bastante particulares", en parte porque se hizo en un estudio musical que pertenecía al compositor argentino Francis Smith y estaba en calle Las Heras, muy cerca de un colegio, tanto que había que parar de grabar en cada recreo porque el ruido salía en el registro.

Tuvo que decir todas las horas, todos los minutos y por último todos los segundos, y no fue una tarea fácil: cada emisión de la frase debía durar exactamente 7,5 segundos para poder ser compaginada. 

"'5 minutos' tiene una cantidad de sílabas menor a '59 minutos' y ahí estaba la dificultad para ella", le explicó a Infobae el Capitán de Fragata ingeniero Oscar Rubén Ramírez, director del Observatorio Naval Buenos Aires, desde donde todavía hoy se emite la señal.

"La voz de ella debía durar un determinado período de tiempo, para que no se superpusieran las frases cuando hicieran la edición", amplió Ramírez desde el Observatorio, dependiente del Ministerio de Defensa, a 36 años de que se hiciera aquel registro.

A lo largo de todos estos años Alicia desarrolló una carrera ligada a la locución en la que su voz fue protagonista de diferentes maneras, incluida la grabación de la llegada y la salida de los aviones del Aeroparque Jorge Newbery, en inglés y en castellano. Pero la del 113, un registro por el que no cobró un peso cuando todavía era una estudiante de 22 años, sigue siendo el que más asombro despierta.

"Soy de bajo perfil, a veces me divierto sola cuando voy por la calle y alguien me pregunta la hora", compartió la locutora de 56 años, que durante algunos años además tuvo una página de Facebook: "La voz del 113". La idea se le ocurrió a su hija y en ella, además de fotos y entrevistas, compartía consejos con  sus "fans".

……………

http://www.infobae.com/sociedad/2017/05/27/quien-es-la-mujer-que-desde-hace-36-anos-da-la-hora-en-el-113/

jueves, 25 de mayo de 2017

TELECOM: Los Werthein se van, reducen sus acciones y salen del Directorio


Bajaron su parte de 32 a 15% en la sociedad controlante. Renunciaron a sus cargos en las firmas de la operadora.
La familia Werthein completó un paso clave para su salida del capital del grupo Telecom. Como estaba previsto desde que se anunció a mediados de marzo, ayer se concretó la "amortización" del 17% del capital que los empresarios argentinos poseen en Sofora, la sociedad controlante de la operadora telefónica. Esto quiere decir que la empresa les devuelve el capital y ellos reducen su participación.
Fintech, liderado por el empresario mexicano David Martínez, tomó el control de Telecom hace un año de manos de la italiana Telecom Italia. Telecom y su filial Personal están controladas por la firma Sofora, en la que Fintech tiene el 68% y el grupo Werthein mantenía el restante 32%. Esa sociedad, a su vez, posee de manera indirecta el 54,74% de Telecom, mientras que un 25% está en poder de la Anses y el resto cotiza en Bolsa. Fintech y Werthein habían acordado una salida escalonada del capital de Telecom por parte del grupo argentino. Ayer se concretó el primer paso, con el 17%, y faltaría otro tramo para el 15% restante. Cuando finalice, Fintech tendrá el 100% de Sofora.
Telecom, además, está reorganizando su estructura societaria, un proceso se realizará durante este año, para simplificar su estructura accionaria. Así, absorberá Sofora, Nortel y Personal.
El primer paso en la retirada de los Werthein dio como resultado la salida de los directores que la familia tenía en las diferentes sociedades y que presentaron sus renuncian. Por ejemplo, Adrián y Darío Werthein dimitieron como directores titulares de Personal y Gerardo, como suplente, entre otros ejecutivos del grupo que se desempeñaban como síndicos.
La familia argentina había entrado en 2003 a Telecom al comprarle las acciones a France Telecom, bajo la presidencia de Néstor Kirchner.
Fintech había pagado un total de US$ 960 millones por el control de Sofora a Telecom Italia, una operación que se cerró en marzo pasado.


lunes, 22 de mayo de 2017

Casi la mitad de los niños y adolescentes de la Argentina son pobres


Un informe del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales indicó que el 46% de los chicos de entre 0 y 17 años del país viven debajo del umbral de la pobreza. En provincias como Córdoba y San Juan, la cifra supera el 50%. Los detalles de cada región

Un nuevo informe sobre las condiciones socioeconómicas en el país brindó un resultado estremecedor: casi la mitad de los niños y adolescentes de la Argentina viven debajo del umbral de la pobreza. Un relevamiento del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) indicó que 46 de cada 100 chicos de entre 0 y 17 años viven por debajo del umbral de la pobreza.

El estudio pertenece al último trimestre del 2016 y fue realizado en base a la metodología del INDEC y al análisis de las canastas básicas alimentarias calculadas por la institución desde abril del año pasado. Además, según el propio informe, "se utiliza el valor de la inversa del coeficiente de Engel para poder expandir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) hasta llegar a la Canasta Básica Total (CBT), de modo tal que se alcanza el valor mínimo a través del cual se considera que una familia que tiene ingresos iguales o superiores a ésta, no está en condición de pobreza".

El relevamiento indicó que en la Argentina existe un alarmante proceso conocido como la "infantilización de la pobreza". El 46,04% de los residentes en la Argentina de 0 a 17 años, es decir, casi seis millones de los 13,5 millones de niños y adolescentes totales, viven debajo de ese umbral.


Lo de la "infantilización de la pobreza" se ratifica en la enorme distancia respecto a la incidencia de la pobreza de la población total del país, que asciende a un 31,09%.

"Que el 46,04 % de los niños y adolescentes viva en situación pobreza refleja que éste es un fenómeno estructural que está lejos de resolverse en el tiempo si no se toman las medidas necesarias, y puede prolongarse a través del proceso conocido como trampa de la pobreza", rezó el informe.

Y añadió: "Si sus condiciones de vida no mejoran sustancialmente en los próximos años, los niños y adolescentes que hoy viven en familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza tendrán menos posibilidades y oportunidades en el futuro para desarrollar su vida como adultos, insertarse sin dificultades en el mercado laboral y formar su propia familia en un entorno saludable".

Como si fuera poco, sin distinción socioeconómica, la proporción de niños y adolescentes respecto a la total del país representa un porcentaje más bajo que la de los mismos chicos ante el grupo específico por debajo de la pobreza. Es decir, de los 13,5 millones de pobres en la Argentina, un 44,18% son menores de entre 0 y 17 años (casi seis millones). Y de los 43.590.000 argentinos censados en por el INDEC, sólo un 29,83% (13 millones) son menores de 17 años.

Indigencia

Según el informe de CIPPES, uno de cada diez niños y adolescentes en la Argentina viven por debajo de la línea de la indigencia. Es decir, hay 1,31 millones de chicos de los que la suma de los ingresos de sus familias no alcanza a cubrir las necesidades nutricionales básicas de todos sus integrantes. Ese grupo representa el 10,07% del total de niños en el rango de esa edad.

San Juan y Córdoba, la mayor alarma del país

De las provincias más pobladas del país, Córdoba fue la que ofreció los resultados más llamativos en el relevamiento: más de la mitad de sus niños y adolescente son pobres. El informe indicó que un 55,63% (casi 565.000 chicos) se ubican por debajo de la línea.

Para explicar el valor tan alto de pobres en la provincia cordobesa, CIPPES apeló a una comparación entre el Gran Córdoba y el Gran Rosario, dos regiones de características muy similares y que aglomeran una importante cantidad de gente.

Si bien históricamente fueron regiones parecidas respecto a su estructura demográfica y socioeconómica, el Gran Córdoba presenta once puntos porcentuales más de pobres que el Gran Rosario. En el tercer trimestre del 2016, ambas regiones registraron un 39,52% y un 28,56% de niños y adolescentes pobres, respectivamente.

Un dato llamativo fue que la ayuda social por hogar en condiciones de pobreza en el Gran Córdoba alcanzó un promedio de $ 661,56, mientras que en el Gran Rosario esa variable rondó los $ 439,46.

También se registró un mayor número de asalariados informales en la provincia de Córdoba que puede ser determinante. Ocho de cada diez asalariados en el Gran Córdoba lo hace mediante un sistema informal de contratación, mientras que en los hogares pobres del Gran Rosario hay menos de 6 de cada diez asalariados en la misma condición.

Así y todo, la provincia que evidenció un mayor número de pobres entre niños y adolescentes fue San Juan, que promedió un 60,64% por debajo del umbral.

En tanto, las dos provincias con mejores indicadores fueron Santa Cruz, con una tasa del 13,63% de pobres de entre 0 y 17 años y la Ciudad de Buenos Aires, con un 19,63%.

Cuyo, la más castigada

Respecto a las regiones del país, Cuyo es la más golpeada por los índices de pobreza, con un 52,9% de niños y adolescentes (509 mil) debajo de la línea. En tanto, la región pampeana contempla un 46,72% (casi 3,8 millones de chicos) de pobres menores a 17 años y la Patagonia es la que mejores resultados brinda, con un 32,16% (casi 240.000).

Fuente: http://www.infobae.com/sociedad/2017/05/18/casi-la-mitad-de-los-ninos-y-adolescentes-de-la-argentina-son-pobres/

 


sábado, 20 de mayo de 2017

Los telefónicos eligieron la lista Azul y Blanca


La lista Azul y Blanca ganó las elecciones en FOETRA sIndicato de las Telecomunicaciones con el 73% de los votos y conducirá al gremio por otros cuatro años.
En tanto, las agrupaciones de izquierda, nucleadas en la lista Granate, cosecharon el 27% de las adhesiones, en una elección en la que sufragó el 75% del padrón.
Con el resultado, la oposición consiguió ampliamente la minoría estatutaria, ya que tras la modificación que planteó la Comisión Directiva, solo necesitaba el 10% de los votos para tener participación.
Con este resultado la lista Azul y Blanca, obtuvo un crecimiento mayor al 10% en esta última elección con respecto a la de hace cuatro años.
De esta manera, los telefónicos eligieron a 31 dirigentes sindicales, 30 afiliados activos y 1 en representación de los jubilados.

http://www.foetra.org.ar/sitio/actualidad/noticias-foetra/item/4095-los-telefonicos-eligieron-la-lista-azul-y-blanca.html