martes, 4 de julio de 2017

La encrucijada del SALARIO MÍNIMO: mucho para unos, poco para otros


En el Norte a las pymes se les hace difícil de afrontar, no así en otras regiones como la Patagonia

Esta semana se conoció el nuevo monto del salario mínimo. Tras la reunión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil (SMVM), donde participaron representantes del sector empresario, de los trabajadores y del Gobierno, no hubo acuerdo, una situación que se produce por segunda vez desde la creación de la ley 24.013, en 1991.

"El Consejo del Salario tenía como meta medir que la gente ganara lo que necesite para, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Pero repercute en todo el esquema salarial ya que hoy hay personal dentro de un Convenio Colectivo que gana $ 12.000. Querer llevarlo a $ 15.000 hubiera generado discusiones paritarias importantes", dice el abogado laboralista Juan Carlos Cerutti.

Al no lograrse un acuerdo en la comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, después de dos sesiones el ministerio de Trabajo resolvió elevar el mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero a $ 10.000, lo que equivale a un aumento del 24%. Los montos serán actualizados en 3 tramos, $ 8860 a partir de julio, $ 9500 en enero y $ 10.000 en julio.

¿Por qué lo hizo unilateralmente? En el artículo 137 de la ley se establece que las decisiones del Consejo serán tomadas por mayoría de dos tercios. En caso de no lograrse el consenso al término de dos sesiones, su presidente laudará respecto de los puntos en controversia, y de ahí la decisión del ministerio de elevar el mínimo salarial.
El sector sindical había pedido $ 14.060 para alcanzar el valor de la canasta básica para una familia con dos hijos, lo que equivale a un incremento del 75%. Por otro lado, la oferta de los empleadores era un aumento del 20,3% en tres tramos: $ 8860 en julio, $ 9200 en enero y $ 9700 en julio.

Un importante abogado laboralista, con una cartera que incluye a las empresas más importantes del país, tiene una posición crítica al respecto: "se elevó el salario mínimo hasta julio de 2017, en vez de llegar a enero de 2017". En 2016, el salario mínimo tuvo una suba entre tramos: en junio subió a $ 6810, en septiembre a $ 7560 y en enero de 2017, $ 8060.
Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano dice que estas tres cuotas de aumento "pueden ser discutibles". Desde el ministerio de Trabajo, por su parte, no contestaron los requerimientos de LA NACION para hablar con un funcionario de la cartera laboral.

"El nuevo aumento es del 8% por semestre", dice el abogado de empresas, que asegura que "el sector de los empresarios estaba dispuesto a dar más, ya que el número final ($ 10.000) está muy cerca de lo que ofrecieron inicialmente ($ 9700)".

Según el vicepresidente segundo de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, los subsidios de orden social, que son recursos fiscales, se mueven referenciados por el salario mínimo, por lo que "las organizaciones sociales querían integrar el consejo. Esto es de una complejidad que excede la natural constitución del Consejo del Salario porque hay que pensar también en función de los recursos que tiene el Estado". "Es el mismo gobierno el que está preocupado por la incidencia del aumento en el salario mínimo en el aumento de los montos de los planes sociales", dice una fuente cercana a la cartera laboral.

Por otro lado, "entiendo que el aumento del SMVM ha sido moderado a fin de que influya lo menos posible en el aumento de los créditos hipotecarios UVA que tienen un aumento máximo ligado al Coeficiente de Variación Salarial", agrega Cerutt.
El "efecto cascada" es tenido en cuenta, entonces, a la hora de establecer los montos de los aumentos, aunque haya una visión de que esta vez tienen "gusto a poco", según algunos de los especialistas en temas laborales, y "a mucho", especialmente para las economías regionales del norte del país.

Durante los años 90, el salario mínimo estuvo congelado en 200 pesos (en ese momento 200 dólares), hasta que después de la crisis 2001-2002, Néstor Kirchner volvió a convocar al consejo, aunque subió el salario mínimo por decreto, de 200 a 350 pesos (ya devaluados). "En esos años se volvía a hablar de inflación", dice Cerutti. Cuando se creó la ley 24.013 "estábamos en plena hiperinflación y con esta ley se trató de castigar fuertemente a quien tuviera empleados "en negro", porque, "las multas de los empleadores van a la indemnización de los trabajadores". Esta ley también fue famosa por lo que se llamó mas tarde los "contratos basura", en artículos que ya no tienen vigencia".

A QUIÉNES AFECTA

El Consejo del Salario también tiene otras funciones, aunque con menos difusión. Establece la prestación por desempleo, que se modificó: a partir del 1 de julio llegará a $ 3297, el 1° de enero a $ 3535 y el 1 de julio, alcanzará los $ 3721. También se formulan recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional, entre otras.
"El salario mínimo afecta a un universo de entre 200.000 y 300.000 personas. Son las pymes del interior, las economías regionales, las que tienen más problemas para pagar salarios", dice Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Por otro lado, "hay áreas sin definición en los convenios que tienen un salario mínimo, para tareas de muy baja calificación."

Además, los convenios colectivos tienen salarios iniciales que están por encima del SMVM, por lo que se trata también de un acuerdo que puede mover la base de los salarios en convenio y la escala de las paritarias.

Funes de Rioja sostiene que, en realidad, los ingresos de las familias son mayores a un salario mínimo, porque cuando se habla de una familia tipo, "trabajan los dos, pero además hay otras compensaciones, como las asignaciones familiares, que se suman al salario". Concuerda Ignacio de Jáuregui, representante de la Confederación Argentina para la Mediana Empresa (CAME) en el Consejo del Salario. "Es difícil pensar que un matrimonio con dos hijos solo tenga el ingreso de uno de sus integrantes."

Por otro lado, el SMVM es un valor de referencia para los empleados que no están registrados. En el NOA y en el NEA es donde se dan los índices más importantes de informalidad. "Si se mira la evolución histórica del SMVM, subió 3500 por ciento desde 2002, frente a una inflación que, en todos los casos y métodos, no excede el aumento del 1500% durante ese período", continúa Funes de Rioja. "En dólares, aunque aclaro no en poder de compra, es el salario mas alto de América latina."

Sin embargo, Beker explica que, por otro lado, la relación entre el salario mínimo y la línea de pobreza ya venía cayendo desde hace varios años. "En 2013, el SMVM estaba un 82% de la canasta básica, aunque hay que tener en cuenta que se medía a través del Indec intervenido, con precios que no se correspondían con la realidad. Con los nuevos incrementos, hoy se ubica en un 62% de la canasta básica que establece la línea de pobreza. ¿Cómo sigue? Dependerá de la inflación. Si el primer semestre de 2018 hay una caída del la inflación, el salario mínimo verá una recuperación".

Para Jáuregui, "hay una dificultad para los empresarios en muchas regiones y sectores para llegar a pagar los salarios mínimos, aunque la mayoría de los trabajadores están alcanzados por un convenio colectivo con salarios básicos "bastante por encima del mínimo. Por ejemplo, los empleados de Comercio tienen un básico que está arriba de los 14.000 pesos, justo por encima de la linea de pobreza"

El sector empresario, por su parte, pide que haya diferentes salarios mínimos por región. "Esto es materia de discusión permanente", dice Jáuregui. "Hay una enorme disparidad y asimetrías en la Argentina, tanto en las diferentes actividades como en las diferentes regiones, como el NEA y el NOA, donde es más difícil el tema del empleo y hay altísimos grados de informalidad. Allí existen estos sectores que no pueden pagar el mínimo".
Víctor Beker y Fubes de Rioja también concuerdan en que dice que el salario mínimo debería diferenciarse por regiones ya que en la Patagonia los salarios son más altos.

sábado, 1 de julio de 2017

Telecom y Cablevisión se integran [Fusionan] y se transforman en el primer operador argentino de cuádruple play


Telecom (Fintech) y Cablevisión Holding (Clarín) anunciaron su fusión de cara a la convergencia

En lo formal, Telecom, la empresa absorbente, pasará a estar controlada en un 41,27 por ciento por Fintech y en un 33 por ciento por Cablevisión Holding. En los hechos, Clarín queda como la firma mejor posicionada de cara a la competencia que se inicia en enero de 2018.

Telecom es una de las principales prestadoras de telefonía fija y móvil de la Argentina, mientras que Cablevisión es líder en TV paga y acceso a Internet por banda ancha. Por eso, ambas compañías indicaron que la fusión busca integrar a dos empresas que son “complementarias” ya que ambas se especializan en los distintos servicios que configuran el “cuádruple play
Los directorios de Telecom Argentina (Fintech) y Cablevisión Holding (Grupo Clarín) aprobaron anoche la fusión de ambas empresas de cara a la competencia que se abrirá entre telefónicas y cableras a partir de enero. Fuentes cercanas a la operación aseguraron a PáginaI12 que Telecom, la empresa absorbente, pasará a estar controlada en un 41,27 por ciento por Fintech y en un 33 por ciento por Cablevisión Holding. Será la mayor compañía del sector al concentrar el 36 por ciento del futuro mercado convergente de telefonía fija, móvil, televisión paga y banda ancha, superando a Telefónica y Claro (América Móvil). En banda ancha tendrá una posición dominante al sumar cerca de dos tercios. La fusión está sujeta a la aprobación de las asambleas de accionistas y luego deberá ser aprobada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, pero en el sector dan por hecho que el gobierno de Mauricio Macri le dará luz verde. De este modo, el cuarto jugador que había anunciado el gobierno cuando autorizó a Nextel (Cablevisión) a brindar servicios móviles de cuarta generación (4G) finalmente no existirá ya que la pelea terminará siendo entre tres.
La posibilidad de la integración estuvo latente desde que Enacom aprobó formalmente el desembarco de Fintech, controlante del 40 por ciento de Cablevisión, como principal accionista de Telecom en marzo de 2016. Las partes involucradas lo negaron en todo momento, pero varios funcionarios del Grupo Clarín ya habían comenzado a desembarcar en Telecom. De hecho, Mariano Ibáñez, el presidente que designó Fintech en la telefónica, antes había sido CEO de Cablevisión.
En este mismo sentido de integración entre empresas de cable y telecomunicaciones, recientemente AT&T, la mayor empresa de telefonía de Estados Unidos, adquirió DirecTV en ese país; por su parte la telefónica Global Vodafone compró Kabel Deutschland en Alemania, ONO (una prestadora de cable e Internet) en España yLiberty, la principal empresa de cable en Holanda, entre otros casos
Cuando los italianos le vendieron su participación a Fintech, Telecom se quedó sin un operador tecnológico con conocimiento del negocio ya que la firma comandada por el mexicano David Martínez es un fondo de inversión. Por eso los especialistas del sector especulaban con la posibilidad de que en breve el Grupo Clarín desembarcara de una forma u otra en la empresa. Incluso había llamado la atención que Martínez pusiera como CEO a Germán Vidal, un ejecutivo proveniente de la consultora especializada en selección de personal Korn Ferry, alguien que llegó principalmente con la misión de “ordenar” la firma antes de que aterrizara un nuevo socio.
Cablevisión ya había empezado por su cuenta a tratar de ganarse un lugar en el negocio de la telefonía móvil. En septiembre de 2015 compró Nextel. Sin embargo, esa compañía concentraba apenas 2 por ciento del mercado móvil y no tenía frecuencias para brindar 3G y 4G. Por lo tanto, Cablevisión inicio un proceso de reconversión tecnológica que incluyó la compra en junio del año pasado de cinco pequeñas firmas del sector que controlaban 120 MHz en la frecuencia de 2,5 GHz y otros 20 MHz en la de 900 MHz. Inmediatamente, solicitó el cambio de atribución de esas frecuencias para brindar datos móviles. Telefónica objetó la medida. Su posición era que si el Grupo Clarín quería brindar telefonía móvil en esas frecuencias debería desembolsar un pago adicional acorde con la valorización que obtuviese el activo a partir de su nueva atribución. Entonces comenzó una negociación entre el gobierno y las principales empresas del sector que terminó con la autorización a Clarín para sumar ese espectro y con el otorgamiento de más espectro para Telefónica, Claro y Telecom.
Con ese valioso activo en su poder para brindar 4G, Cablevisión anunció un plan de despliegue en telefonía móvil, pero le iba a ser complicado posicionarse en un mercado maduro donde las tres firmas dominantes se dividen el mercado en tercios. Por eso, Telecom nunca dejó de estar en la mira ya que significa posicionarse de igual a igual, o incluso en mejor posición que el resto, para la competencia que viene.
La decisión de avanzar sobre Telecom se consumó luego de que Enacom aprobara el lunes la adquisición que Fintech realizó de las acciones que todavía quedaban en poder del Grupo Werthein dentro de Telecom. En ese momento, quedó el camino despejado para avanzar con la fusión con “los primos”, como llamaban a Cablevisión dentro de Telecom, sin que hubiera terceros en discordia. “Los servicios que ofrecen ambas empresas son complementarios; esta operación nos permitirá desarrollar una propuesta de cuádruple play, que en el mundo permite a los clientes acceder a paquetes de telefonía fija, móvil, televisión e Internet por banda ancha”, aseguró Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, a través de un comunicado.
El Grupo Clarín no aparece formalmente como parte de la operación porque en agosto del año pasado se dividió en dos firmas. Por un lado quedó el Grupo Clarín, que engloba a las firmas de medios y producción de contenidos, y por otro lado Cablevisión Holding que se dedica a televisión por cable y telecomunicaciones. Esta última empresa es la que se fusionará con Telecom, aunque tiene los mismos accionistas que el Grupo Clarín.
Fuentes: Pagina12 y Clarín
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/


viernes, 30 de junio de 2017

La mitad de la gente que percibe ingresos no llega a los $ 10.000 por mes

Son 12 millones de personas: incluye a asalariados, jubilados autónomos, changas y prestaciones sociales.
 
La mitad de la población con ingresos por percibir salarios FORMALES o INFORMALES, jubilaciones, pensiones, honorarios, rentas, prestaciones sociales o incluso "changas" por las que recibe un pago esporádico, percibió menos de 9.700 pesos por mes, incluyendo los que cobraron el medio aguinaldo. Las cifras fueron calculadas por el INDEC y corresponden al informe "Evolución de la distribución del Ingreso" de la Encuesta permanente de hogares (EPH) correspondiente al primer trimestre de 2017.
Proyectado a todo el país, estas cifras reflejan la situación de unas 12 millones de personas sobre un total de 24 millones, o el 59,4% de la población urbana total del país, que reciben algún ingreso mensual. En promedio el ingreso de los 24 millones de personas que declararon percibir algún tipo de ingreso es de $ 12.695 mensuales.

A su vez, la estructura de ingresos marca que el 50% de la gente con ingresos más bajos recibió el 20,6% de la "torta" y la otra mitad se quedó con el 79,4%. Y el 10% más "rico" absorbió el 31,6% equivalente a lo que percibió el 65% de ingresos menores. Y 22 veces más que el 10% más pobre.

Estas cifras explican los altos niveles de pobreza que se mantienen año tras año porque, aún trabajando en relación de dependencia o por cuenta propia, los ingresos no alcanzan para comprar una canasta básica. Y también la distribución desigual del ingreso.
Estos números no pueden compararse con las de un año atrás porque el INDEC retomó estas mediciones a partir del segundo trimestre de 2016. No obstante, la medición del primer trimestre tiene pocas diferencias con las tres anteriores, básicamente por diferencias por la estacionalidad.

Las anteriores cifras oficiales de Distribución del Ingreso -- que llegan hasta el segundo trimestre de 2015- fueron interrumpidas por las actuales autoridades por las sospechas de manipulación a partir de comienzos de 2007 de los distintos indicadores.
Si se desciende algunos escalones, el 30% de la población con ingresos – suman 7,2 millones de personas- cobró menos de $ 6.000 mensuales, mientras el 10% percibió apenas menos de $ 3.000.

En tanto, de los que están ocupados en una actividad laboral formal o informal, asalariada o no, la mitad cobró menos de $ 10.000 mensuales. Proyectado a todo el país son 16 millones de personas. En promedio, el ingreso del total de los ocupados fue de $ 12.305.
Si se considera solo a la población asalariada, los que están registrado tuvieron un ingreso promedio de $ 15.518 y los que se desempeñan en negro apenas $ 6.919. Los asalariados informales representan el 33,3% del total, pero llegan al 50% entre el 60% de los trabajadores que menos ganan. La informalidad laboral, ya hace tiempo, es un rasgo estructural del mercado laboral argentino.

Tomando en cuenta los ingresos de los hogares, donde pueden existir uno o más ingresos de los integrantes del grupo familiar, casi un tercio de las familias percibió menos de $ 12.200, mientras el ingreso promedio fue de $ 23.468.
De estos bajísimos niveles de ingresos y su comparación con el valor de la canasta básica, el INDEC midió una pobreza del del 30,6% en la segunda mitad de 2016.

 

martes, 27 de junio de 2017

Paritaria 2017: 28Junio, Plenario de Delegados.


WHATSAPP F.o.e.e.s.i.t.r.a: Una nueva forma de comunicarnos


Desde ahora, te ofrecemos una nueva vía de comunicación directa y sencilla. Desde tu Whatsapp podes enviarnos fotos y comentarios que podrán ser publicados en nuestra página Web. 

La idea es que nos envíes fotos realizando tu actividad diaria, compartiendo algún momento con tus compañeros de trabajo y si lo consideras necesario haciéndonos conocer problemas que tengas en el lugar dónde desarrollas tus tareas. 
Las fotos servirán también para que los trabajadores telefónicos de todo el país puedan mostrar donde y como les toca trabajar, desde el patagónico que lo hace en medio de la nieve hasta aquel que llegó a una localidad que fue tapada por el agua de una inundación. 
Solo te pedimos que junto con la foto nos envíes tu nombre, apellido y ciudad desde la que nos escribís.
 En caso de considerarlo necesario te pediremos algún dato más o alguien se comunicará con vos.
 Agendá: 280 4955753


viernes, 16 de junio de 2017

APERTURA de PARITARIAS solicita La Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones




El MAPA de la DESOCUPACIÓN en la Argentina

El Indec dio a conocer que el desempleo es del 9,1%, pero llega al 11,8% en el gran Buenos Aires; región por región.

 

El Iinstituto Nacional de Estadísticas y Censos(Indec) indicó hoy que la tasa de desocupación del primer trimestre de este año fue del 9,2%, según se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que abarca 31 anglomerados urbanos. Proyectado a todo el país son 1.700.000 personas que buscaron y no encontraron un trabajo entre enero y marzo de este año.

 

El conurbano bonaerense registró un incremento en la tasa de desempleo a 11,8 por ciento en el primer trimestre del año y se convirtió en la región del país de peor situación laboral, según datos dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).En tanto, el conglomerado Viedma-Carmen de Patagones se acerca al pleno empleo al exhibir una tasa de desocupación de 1,1 por ciento, situación similar a la ciudad de Resistencia, donde el desempleo es de 1,4 por ciento.

 

http://www.lanacion.com.ar/2033820

 

jueves, 15 de junio de 2017

Crece la conexión a Internet desde dispositivos móviles

Durante el último año el acceso a Internet creció por encima del 10% tanto para usuarios residenciales como empresariales, con un marcado incremento de las conexiones desde dispositivos móviles, reveló el instituto de Estadísticas y Censos (Indec).

Las empresas relevadas -116 en todo el país- registraron 17.741.436 accesos a Internet residenciales en el primer trimestre de 2017, lo que significa un aumento de 10,1% respecto al primer trimestre de 2016, según informó el Indec. En cuanto a los accesos a Internet de organizaciones, se contabilizaron 3.298.463 accesos, registrándose un alza del 10,2% respecto al mismo trimestre del año anterior.

La encuesta del Indec también registró un alza de 12,6% interanual en lo que concierne a los accesos desde teléfonos móviles y que representaron 63,4% del total de los accesos residenciales. Por su parte, los accesos fijos que representaron 36,6% del total, aumentaron 2,7% en marzo de 2017 respecto a igual mes del año anterior.

Los distritos que crecieron por encima del promedio nacional son encabezados por la Ciudad y provincia de Buenos Aires 15,2%, Corrientes 13,1, Entre Ríos 12,2, Formosa 13,9 y Neuquén 12,2 por ciento.

Se mantiene estable -respecto de junio de 2016- la proporción de accesos provistos por grandes, medianas y pequeñas empresas. Más del 88% de los ingresos residenciales fueron provistos por entidades que cuentan con más de 1.000.000 de accesos, mientras que 9,8 correspondió a las que proveen entre 30.000 y 1.000.000 de accesos, y el restante 1,6 a emprendimientos de menor tamaño.

http://revistafibra.info/crece-la-conexion-a-internet-desde-dispositivos-moviles/

miércoles, 14 de junio de 2017

Ya se puede CONSULTAR la HISTORIA LABORAL por INTERNET sin tener que ir a la ANSES

Hay que sacar una clave de Seguridad Social, que se hace también vía web. Se puede imprimir el informe para presentar en cualquier institución sin más trámites.

Los trabajadores que necesiten acceder a su información laboral en diferentes empresas pueden hacerlo desde la web, sin tener que trasladarse a una oficina. La información puede descargarse en formato PDF para ser presentada en cualquier organismo, informó la ANSES.

A través de la sección Mi ANSES del sitio web del organismo, www.anses.gob.ar, los trabajadores pueden consultar la información relacionada a su historia laboral registrada en el organismo. Esa información comprende:

* Los empleados en relación de dependencia: es posible constatar si el empleador efectuó las declaraciones juradas mensuales (períodos posteriores a 06/1994) y anuales (períodos anteriores a 07/1994).

Autónomos, monotributistas y trabajadores de casas particulares: se pueden corroborar aportes y/o contribuciones realizados en forma personal o por el dador de trabajo (en el caso de casas particulares).

Desempleo: períodos en los cuales se percibió dicha prestación.

* Provinciales: períodos en que las personas trabajaron en las provincias cuyas cajas fueron transferidas al Estado, por ejemplo, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, entre otras.

Blanqueo: períodos declarados por el blanqueo laboral de 1992

La Historia Laboral, que antes solo podía verse en pantalla, puede descargarse en el formato universal PDF, para ser impresa y presentada ante cualquier organismo que la solicite. Además, no requiere la autenticación con sello y firma de un agente de la ANSES.

Paso a paso:

1. Ingresar en www.anses.gob.ar, sección Mi ANSES.

2. Ingresar la Clave de la Seguridad Social.

3. Ir a Mis Mensajes, opción Consultas.

4. Elegir Consulta Historia Laboral.

Para crear la Clave de la Seguridad Social, el interesado debe ingresar antes al sitio de la ANSES, sección Mi ANSES. Una vez ahí, debe seleccionar la opción Crear Clave de la Seguridad Social, que lo llevará a las Políticas de Seguridad que deberá leer atentamente y aceptar para obtener su clave.

Al acceder a las Políticas de Seguridad, se abrirá una pantalla en la que deberá ingresar su número de CUIL, el código que aparece y señalar si reside en el país o en el exterior.

Luego de pulsar Enviar, el sistema le confirmará que su usuario fue creado con éxito. A partir de ese momento, tiene 90 días corridos para habilitarla ya sea personalmente o por Internet

https://www.clarin.com/ieco/economia/puede-consultar-historia-laboral-internet-tener-ir-anses_0_Bya2PiAzW.html

 

lunes, 12 de junio de 2017

FOEESITRA en la OIT

FOEESITRA en la OIT

 

FOEESITRA, a través de su Secretario General Daniel Rodríguez, estuvo representada en la 106º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se desarrolla en Ginebra.

Daniel Rodríguez forma parte de la comitiva oficial que representa a la República Argentina en el conclave que reúne a delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores de los Estados miembros de la OIT.

Bajo el lema "Construir un futuro con trabajo decente", la Conferencia se desarrolla entre los días 5 y 16 de junio y abarca el tratamiento de distintas temáticas vinculadas con el trabajo a nivel mundial.

Publicado en la web de  Foeesitra

https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/

viernes, 9 de junio de 2017

IDETEL: Abierta la inscripción para el segundo cuatrimestre

Ya está abierta la preinscripción para la carrera de Técnico Superior en Telecomunicaciones para el segundo cuatrimestre. Para obtener su vacante, los empleados o familiares interesados deben ingresar a la página de IDETEL, (idetel.org.ar) generar su usuario y contraseña e ingresar en el menú de ALUMNOS. Una vez terminado ese paso, se debe clikear en el ITEM "Inscripción a la carrera" y completar todos sus datos personales y laborales.

La carrera diseñada e incorporada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBA), en convenio con el Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (IDETEL), tiene como objeto formar técnicos especializados en servicios y redes de telecomunicaciones, generando en el proceso educativo el contacto con la actividad laboral real y actualizada, para mejorar las condiciones de empleo y la carrera laboral.

La misma se encuentra becada y dirigida de manera exclusiva a los empleados telefónicos y sus familiares directos. Los requisitos para la inscripción, son:

- Original y fotocopia del Último Recibo de Sueldo.
- Original y fotocopia del DNI.
- Original y fotocopia del Certificado Analítico de la Escuela Secundaria (en caso de no tenerlo, constancia de que el mismo se encuentra en trámite).
- Dos fotos 4x4.

Para más información, se pueden realizar consultas a través del correo e-mail: tecnicatura@idetel.org.ar o de lunes a viernes de 12 a 17 a los Teléfonos: 4860-5066.

 

jueves, 8 de junio de 2017

En QUÉ teléfonos DEJARÁ de funcionar WhatsApp

La compañía dio a conocer la lista de sistemas operativos que dejarán de ser compatibles con su aplicación.

WhatsApp anunció que a partir del 30 de junio no podrá ser instalado en smartphones con sistemas operativos antiguos, ni recibirán actualizaciones en esas terminales.

La lista de plataformas que no son compatibles con WhatsApp desde principios de 2017 incluye:

  • Versiones de sistema operativo de Android anteriores a 2.3.3
  • Windows Phone 7
  • iOS 6 (incluyendo iPhone 3GS)

A estos sistemas operativos, a partir del 30 de junio se suman:

  • BlackBerry y BlackBerry 10
  • Nokia S40
  • Nokia Symbian S60

Según indicó la compañía adquirida por Facebook, "estas plataformas no cuentan con la capacidad requerida para expandir la lista de funciones de nuestra aplicación en el futuro".

Además, indican que "si usas alguno de los modelos afectados, te recomendamos adquirir un teléfono Android con un sistema operativo 2.3.3 o superior, Windows Phone 8 o superior, o un iPhone con iOS 7 o superior".

https://www.clarin.com/next/apps/telefonos-dejara-funcionar-whatsapp_0_SyDG8TIfb.html