jueves, 30 de enero de 2020

Las tres razones por las que ningún jubilado de Anses debería cobrar un aumento menor a 11,56% en marzo ***


El primer punto que explica por qué ningún jubilado de Anses debería cobrar menos del 11,56% en marzo es que las leyes no pueden tener efecto retroactivo si afectan derechos amparados constitucionalmente.
La regla general es que las leyes se aplican a partir de su entrada en vigencia, no pudiendo tener efecto retroactivo, especialmente si afectan derechos amparados constitucionalmente. El jurista Bidart Campos ha aclarado oportunamente "la inconstitucionalidad de alguna ley retroactiva no surge por la retroactividad misma, sino porque esa condición afecta un derecho anteriormente incorporado al patrimonio".
El artículo 55° de la Ley de Solidaridad y Reactivación Económica deroga retroactivamente la movilidad prevista en la ley 27.426 (aprobada bajo la gestión de Mauricio Macri). Dicha movilidad se devenga trimestralmente, es decir, en el mes de marzo de 2020 los pasivos hubieran recibido los incrementos correspondientes al mes de julio/agosto/septiembre de 2019 y en junio los correspondientes a octubre/noviembre/diciembre. De esta manera, la ley se promulga los últimos días de diciembre y deja sin efecto el próximo aumento retrotrayendo su aplicación al mes de julio.
 Cualquier jubilado que en marzo reciba menos del 11,56% de aumento ya devengado podrá solicitar la inconstitucionalidad de la suspensión
Lo mismo sucedió cuando se aprobó la ley de movilidad hoy suspendida. A los jubilados les correspondía cobrar seis meses de aumento y les pagaron solo tres, posponiendo los tres pendientes a otro trimestre. En esa oportunidad, la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social estableció claramente la distinción entre "devengado" y "percibido". Una cosa es la adquisición del derecho y otra es la percepción del mismo.
Es decir, cualquier jubilado que en marzo reciba menos del 11,56% de aumento ya devengado podrá solicitar la inconstitucionalidad de la suspensión. Después será cuestión de analizar caso por caso el porcentaje de
2 - La seguridad jurídica es la clave para que un sistema previsional sea sustentable a largo plazo
Cada reforma intempestiva que recibe el sistema previsional tiene una justificación similar: sin estos cambios no es sostenible a largo plazo. Por el contrario, es la incertidumbre e imprevisibilidad del sistema lo que lo torna insostenible.
En el caso de la suspensión de la ley de movilidad se sumó un argumento novedoso: la solidaridad. Pocas personas en una sociedad pueden oponerse a la idea de ser solidarios. Pero aquí se trata de un sistema previsional que debe ser sustentable a largo plazo. La sustentabilidad de un sistema de seguridad social se basa principalmente (o al menos debería hacerlo) en el ingreso de aportes y contribuciones de los trabajadores y sus empleadores. Resulta un grave atentado al sistema priorizar la solidaridad por sobre su carácter contributivo. ¿Quién a partir de ahora considerará importante efectuar aportes si, al final del camino, todos tendremos una jubilación similar? O lo que es peor aún, ¿quién querrá planificar con tiempo su jubilación para poder garantizarse un haber digno, sabiendo que el Estado una y otra vez les cambia las reglas sobre la marcha?
En 1969 se establece el primer sistema de movilidad de jubilaciones, en 1974 ya se dejó sin efecto. Se suceden planteos de inconstitucionalidad. En 1994 comienza las AFJP, miles de damnificados sufren hoy aún las consecuencias de ese sistema. Entre el año 2002 y 2006 el Gobierno otorgó nueve aumentos que solo alcanzaron a las jubilaciones mínimas. Otra vez, cientos de miles reclamos judiciales. En octubre de 2008 se sanciona la primera Ley de Movilidad. En diciembre de 2017, bajo catorce toneladas de piedra, el Congreso reemplaza dicha ley y le quita del bolsillo a los jubilados un trimestre de aumento. Más amparos contra la reforma. Apenas dos años después, el Congreso decidió directamente su suspensión y la reemplazó por incrementos que serán decididos por el Poder Ejecutivo.
En este escenario, ¿sobre qué fundamento se espera que la sociedad demuestre interés en realizar aportes previsionales? Si se hiciera una encuesta, la gran mayoría de los trabajadores seguramente dirá que al jubilarse no podrá vivir de su jubilación. Por eso la tasa de empleo informal crece de manera incesante, alcanzando en los últimos años niveles alarmantes que rondan casi el cuarenta por ciento del total de puestos de trabajo.
La principal modificación que necesita el sistema para ser sustentable a largo plazo es lograr más aportantes activos por cada pasivo. Los problemas financieros de los sistemas jubilatorios de Europa se basan en que por el envejecimiento general de su población, registran más personas mayores jubiladas que jóvenes trabajando. El desafío local es otro y radica en sacar a la superficie el cincuenta por ciento de la economía que tenemos sumergida en la informalidad.
Los trabajadores deben tomar conciencia de que vivirán de jubilación al momento de retirarse. Pero el Estado, por su parte, debe establecer reglas para determinar los haberes jubilatorios que se respeten en el tiempo, que otorguen un mínimo grado de previsibilidad. Las reformas que se planteen como necesarias deberán gestarse desde el consenso y con períodos de implementación a mediano plazo. De lo contrario, atentando contra la credibilidad del sistema, solo fomentamos la informalidad y el desfinanciamiento sistemático.
3 - Los reclamos ante la justicia deben ser la excepción, no la regla
Un millón de jubilados han llevado sus reclamos a tribunales en las últimas décadas. Se hizo de la excepción, una regla.
 No hay crisis económica que pueda legalmente sostener una confiscación en haberes jubilatorios
Cuando se suspendió la movilidad en 1974 los jubilados hicieron juicio. Cuando en la salida de la convertibilidad se quedaron sin aumentos generales frente a una alta inflación, los jubilados hicieron juicio. Cuando desde el comienzo del sistema jubilatorio general en 1969 les liquidaron incorrectamente su primer haber, hicieron juicio. Cuando les confiscaron un trimestre de movilidad en 2018, hicieron juicio. A tal punto llegó la litigiosidad, que en 1996 se crearon los primeros tribunales de primera instancia específicamente para reclamos de seguridad social.
La situación económica actual no es justificación legal suficiente para afectar derechos adquiridos. No hay crisis económica que pueda legalmente sostener una confiscación en haberes jubilatorios. El famoso fallo Badaro es resultado de medidas que se tomaron cuando se salía de una de las crisis más grandes de la historia, el 2001.
Hasta el 2006 no hubo aumentos generales para jubilados, solo para aquellos que percibían el haber mínimo. La Corte Suprema dio su respuesta: "Que la Corte haya aceptado la validez constitucional de los cambios en los regímenes de movilidad a fin de lograr una mejor administración o dar mayor previsibilidad al sistema de seguridad social no implica que esa facultad no se encuentre sujeta a una indudable limitación, ya que tales modificaciones no pueden conducir a reducciones confiscatorias en los haberes." Así, garantizó el 88,6% de aumento para todos los jubilados por igual, atando la movilidad al crecimiento de salarios durante ese período.
 La principal modificación que necesita el sistema para ser sustentable a largo plazo es lograr más aportantes activos por cada pasivo
Por otra parte, tampoco la gran disparidad entre haberes mínimos (actualmente $14.000) y haberes máximos ($103.000) podría sostener la suspensión de una movilidad devengada. Desde el año 2009 la jubilación máxima representa 7 veces el haber mínimo. Por su parte en el año 2009 el haber medio representaba el 28% del haber mínimo y actualmente ese porcentaje alcanza el 54%, principalmente debido a los efectos de la Reparación Histórica. Es decir, no existe una situación de agravamiento en términos de disparidad entre quienes ganan más y quienes ganan menos. Lo que sí se ha dado es un incremento de precios en la canasta básica de los jubilados, siendo que en 2010 un jubilado de la mínima cubría el 43% de la canasta básica y actualmente cubre el 28%. Pero la canasta básica se ha encarecido para todos los jubilados, es decir, es justo recomponer en mayor medida los haberes más bajos sin que sea en desmedro de los haberes más altos.
Según las estadísticas de Anses hay 2 millones de jubilados que cobran $28.000 mensuales de haber o más. Dado que los trascendidos indican que todos aquellos que cobren haberes superiores a $21.323 percibirán una movilidad inferior al 11,57% que ya tienen devengado, se podría afirmar que de confirmarse la información más de 2 millones de jubilados podrían reclamar judicialmente.
Es un deber moral desterrar para siempre la litigiosidad de los jubilados argentinos. Por eso hay cumplir con las normas y plantear reformas proyectadas a mediano plazo. Girar el timón violentamente frente al iceberg no puede seguir siendo la forma de navegar. Son necesarias reglas claras que perduren en el tiempo y le garanticen un mínimo de certidumbre sobre el sistema. Solo así, e incorporando más trabajadores al empleo formal, se podrán sentar las bases de un sistema previsional sólido y sustentable en el largo plazo.
*** Andrea L. Falcone / abogada especializada en previsión social

martes, 28 de enero de 2020

ARSAT: Seatrincheró el presidente que había puesto M. Macri y se niega a renunciar.



Se trata de Raúl Martínez, quien presidía la empresa tecnológica estatal. La nueva gestión designó como gerente general al actual presidente Pablo Tognetti.
Arsat fue una de las últimas empresas estatales en cambiar su directorio, con la asunción del nuevo gobierno de Alberto Fernández. Recién la semana pasada asumió el nuevo presidente de Arsat, Pablo Tognetti, quien fue designado en simultáneo como su gerente general en la compañía estatal, que depende del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Nadie imaginó que su antecesor en el cargo, Raúl Martínez, se iba a atrincherar en la empresa tecnológica estatal, renunciando sólo como presidente del directorio, pero queriendo mantener su cargo de gerente general, en superposición con la nueva conducción de Arsat. Por eso, el directorio cesó en el cargo a Martínez, quien se niega a renunciar y reclama una doble indemnización a la actual gestión.
Clarín intentó comunicarse con Martínez, pero el (cesado) funcionario macrista no quiso hacer declaraciones a este diario. Sin embargo, fuentes del Gobierno confirmaron la extraña situación y dijeron que esperan que en estos días renuncie no sólo Martínez, sino también otros 10 funcionarios políticos de la anterior gestión (7 gerentes y 3 subgerentes), que están reclamando doble indemnización para dejar sus cargos.
"Se les pidió la renuncia a todos los cargos políticos, pero ninguno quiere renunciar. Todos quieren indemnización", dijo una fuente oficial. Y añadió que además Martínez hizo numerosos gastos irregulares, "ninguno de los cuales pasó por el directorio", como "la construcción de un helipuerto, que nunca se usó, hasta que vino un helicóptero el viernes pasado, para hacer pruebas de la Policía Federal, que nadie sabe quién lo llamó".
Fuente: Diario Clarín

sábado, 25 de enero de 2020

Telefónicos por la libertad de Milagro Sala...

 Telefónicos agrupados en el  sector  mas numeroso  en  la conducción  del sindicato Buenos Aires piden la Libertad de MILAGRO SALA




viernes, 24 de enero de 2020

Informe OIT : Los desempleados podrían aumentar 2.5 millones


Así lo estimó el organismo tripartito en su informe «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo–Tendencias 2020». También indicó que la falta de empleo afecta a casi 500 millones de personas en el mundo.


El nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo–Tendencias 2020» aseguró que “la insuficiencia de empleos remunerados afecta a casi 500 millones de personas en el orbe”.
Al mismo tiempo, sostuvo que “la ausencia de trabajo decente, asociada al aumento de la desocupación y la persistencia de las desigualdades, dificulta la posibilidad de construir una vida mejor”.
“Esa realidad dificulta la construcción de una vida mejor”, indicó el informe del organismo laboral tripartito, que explicó que casi 500 millones de personas trabajan menos horas remuneradas de las que desearían o no tienen suficiente acceso al empleo asalariado.
El estudio reseñó que “el número de desempleados debería aumentar en 2,5 millones en 2020” y que “la desocupación mundial se mantuvo relativamente estable los últimos nueve años, aunque la desaceleración del crecimiento económico significa que mientras en el orbe la fuerza laboral se incrementa no se crean suficientes nuevos puestos de empleo
“De esa forma, no es posible absorber a quienes desean incorporarse al mercado laboral. Para millones de personas es cada vez más difícil construir vidas mejores”, afirmó el director general de la OIT, el exsindicalista británico Guy Ryder.Ryder señaló que “la persistencia y amplitud de la exclusión y las desigualdades laborales impide hallar un empleo decente y forjar un futuro mejor, lo que constituye una conclusión extremadamente preocupante y tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”, dijo.
El desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra se extiende más allá del desempleo a una amplia subutilización de esa mano de obra y, además del número mundial de desocupados (188 millones), 165 millones no tiene suficiente trabajo remunerado y 120 millones o abandonaron la búsqueda activa o no tiene acceso, indicó.
Más de 470 millones de personas están afectadas, en tanto el estudio analizó también las desigualdades del mercado laboral y, a partir de nuevos datos y estimaciones, evidenció que “las diferencias de ingresos son superiores, en especial en países en desarrollo”.
A nivel mundial, el sector del ingreso nacional que se destina a mano de obra (y no a otros factores de producción) disminuyó entre 2004 y 2017 de 54 a 51 por ciento, y esa caída económica significativa fue más acentuada en Europa, Asia Central y las Américas.
“La pobreza de los trabajadores, moderada o extrema, debería incrementar en 2020-21 en esos países en desarrollo, lo que tornaría más difícil concretar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 sobre su erradicación en el planeta en 2030. Hoy, ese flagelo (ganar menos de 3,20 dólares diarios en términos de paridad del poder adquisitivo) afecta a más de 630 millones, uno de cada cinco personas de la población económicamente activa”, puntualizó.
Otras desigualdades significativas – definidas por sexo, edad y ubicación geográfica – son factores pertinaces de los mercados laborales, lo que limita las oportunidades profesionales individuales y el crecimiento económico general, en tanto 267 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años “no trabaja ni estudia ni recibe formación y soporta malas condiciones laborales, lo que no es compatible con la inclusión o el desarrollo”, señaló.
Stefan Kühn, principal autor del estudio, indicó que “el fortalecimiento de las restricciones comerciales puede tener graves repercusiones, directas o indirectas, sobre el empleo”, y que “el ritmo y la forma del crecimiento económico entorpece los esfuerzos para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo en los países de bajos ingresos”.
“Es preciso modificar el tipo de crecimiento para estimular las actividades de mayor valor agregado a través de la transformación estructural, la modernización tecnológica y la diversificación de la producción. La subutilización de la mano de obra o los empleos de baja calidad implica que las economías pierdan beneficios potenciales de talento”, afirmó
Fuente Mundo Gremial         


jueves, 23 de enero de 2020

CANASTA BÁSICA: una familia tipo necesitó $39mil en diciembre de 2019 para no ser pobre


CANASTA BÁSICA: una familia tipo necesitó $39 mil en diciembre de 2019 para no ser pobre

La Canasta Básica Total marcó un aumento interanual del 52,8%. La alimentaria, que marca el "piso" de indigencia, trepó a $15.500.

 El costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo, que define el nivel de pobreza, fue de 38.960,3 en diciembre de 2019, con un aumento del 52,8% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por su parte la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, tuvo en el último mes del año pasado un costo de 15.584,14 pesos, con la misma variación interanual.
Ambas subas estuvieron un punto porcentual por debajo del alza anual de precios minoristas, que fue del 53,8%. En diciembre pasado la canasta básica total aumentó 3,6% respecto de noviembre y la alimentaria creció 3,2%, en la misma comparación, también por debajo de la inflación de ese mes del 3,7%, de acuerdo con las cifras difundidas este miércoles 22 de enero por el organismo estadístico.
El costo de la CBT aumentó más del 240% durante el gobierno de Mauricio Macri, desde la medición de abril del 2016, cuando se ubicó en un 11.320 peso. En diciembre del 2017 el costo llegó a 16.677 pesos y un año después llegó a los 25.493 pesos.
Una familia tipo, de un hogar compuesto por dos adultos mayores y dos menores necesitó así ingresos mensuales por 38.960 pesos, para no ser catalogada como pobre y por 15.584 pesos, para no caer en la indigencia. 
Para una familia de tres miembros el costo de la CBT fue en diciembre pasado de 31.016 pesos y la alimentaria tuvo un costo de 12.406 pesos. Para un hogar compuesto por cinco integrantes la CBT costó en el mismo mes 40.977 pesos y la alimentaria 16.391 pesos. Para un solo adulto, el INDEC estimó el costo de la CBT en 12.608 pesos, para no ser pobre.
La Canasta Básica Alimentaria está compuesta por el total de artículos que reúnen los requerimientos calóricos y proteicos necesarios para un varón adulto, mientras la Canasta Básica Total, incluye estos alimentos más el costo de servicios públicos y otros gastos.
Fuente Perfil.com / Indec 

miércoles, 22 de enero de 2020

Telefónica evalúa una oferta de €10.000 millones por su unidad en América Latina, a excepción de Brasil




Telefónica evalúa una oferta de €10.000 millones por su unidad en América Latina, a excepción de Brasil
Aunque no hubo propuesta formal, un holding de empresas de la región quiere quedarse con el 51% de Telefónica HispAm, que incluye las operaciones en Argentina. Prevé la salida a bolsa y mantener a la matriz española como socia
este lunes, las acciones de Telefónica saltaron casi 3% en la Bolsa de Madrid ante una noticia que sacudió la plaza financiera: un grupo empresarial latinoamericano había planteado la posibilidad de invertir €10.000 millones en la unidad de negocio en América Latina de la multinacional española.
Según publicó el diario ibérico El Mundo, un grupo de empresarios de Colombia, Chile, Perú y México se mostró interesado por este negocio y está preparando una oferta a raíz de que Telefónica acordó crear una nueva unidad que aglutinara sus activos en la región, incluidas las operaciones en Argentina, con el fin de atraer inversores y capturar sinergias.
La propuesta, que proviene de Colombia, está en fase muy incipiente, no contiene por el momento una cantidad concreta de inversión y aún no se cerró, según las fuentes. Telefónica informó que la empresa no tiene sobre la mesa oferta alguna al respecto.No obstante, trascendió que la propuesta representaría un aporte de liquidez para Telefónica de al menos 10.000 millones de euros, prevé una salida a bolsa y que la compañía española se mantenga en el área como socio minoritario.
Este consorcio se propone crear un “holding” latinoamericano que integraría la unidad Telefónica HispAm, del que se quedaría con el 51% de las acciones del negocio de la multinacional española en los países donde opera: Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia.
En noviembre del año pasado, el CEO de Telefónica, José Álvarez-Pallete, había señalado que las “operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía”, pero que “las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios”, lo que redujo "su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”.
Telefónica contrató al banco de inversiones Morgan Stanley para analizar las alternativas de su negocio en América Latina, que acordó abrir a inversores el pasado noviembre a raíz de un consejo de administración en el que se aprobó el nuevo plan estratégico que pasaba por centrarse en los países donde tiene mayor presencia: España, Alemania, el Reino Unido y Brasil.
Este grupo empresarial latinoamericano se está asesorando en la filial en Colombia de Cremades & Calvo Sotelo. En enero de 2018 la compañía ya había cambiado la con figuración de la unidad de negocios en la región y había separado en dos unidades su organizaciónTelefónica Hispam Sur con Argentina, Chile, Perú y Uruguay; y Telefónica Hispam Norte: Colombia, México, Centroamérica, Ecuador y Venezuela.
Fuente: INFOBAE.COM

martes, 21 de enero de 2020

Tarjeta Alimentaria: Plan Nacional "Argentina contra el Hambre”




La Tarjeta Alimentaria va a representar 60.000 millones de pesos que se inyectarán a la economía local.
A continuación, los principales puntos del programa:
El plástico es emitido por el Banco Nación, y no sirve para extraer dinero de un cajero automático.
Cada tarjeta alimentaria tiene un monto de entre 4 mil a 6 mil pesos (Si tiene un hijo menor de seis años recibirá 4 mil pesos mensuales, si se trata de una persona gestante cobrará 4 mil pesos mensuales, y si se trata de dos o más hijos menores de 6 años de edad se le depositarán 6 mil pesos mensuales).
Las bebidas alcohólicas no están alcanzadas por el beneficio, que sólo permite la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas.
No es necesario hacer ningún trámite para adquirirla, puesto que Desarrollo Social es la encargada de cruzar los datos con ANSES para saber quiénes están alcanzados.
La iniciativa no suplanta ninguna de las políticas sociales existentes. No reemplaza a la AUH ni es excluyente con otros planes.
Atención, el Gobierno Nacional acelera la entrega de tarjetas alimentarias para beneficiarios de la AUH, y buscará extenderse, antes de marzo próximo, a todo el país.
Se entregarán de más de 1,4 millones de tarjetas, en su mayoría en sedes del Banco Nación, y con un valor de entre $4000 y $6000 mensuales canjeables por alimentos.
Antes que finalice la primera quincena de enero ya estará definido del cronograma de distribución de la Tarjeta Alimentaria en todas las ciudades incluidas en el plan que suman 1,4 millones de tarjetas que serán emitidas en las sedes del Banco Nación y con un valor de entre $4.000 y $6.000 mensuales canjeables por alimentos.
¿Cómo conseguir la Tarjeta Alimentaria?
No es necesario inscribirse en ningún lugar ni hacer un trámite extra para acceder a la tarjeta alimentaria.
El Ministerio señaló que los padrones sobre las familias en situación más crítica ya están hechos. Comenzará a funcionar en los próximos días, primero en los barrios donde están los mil comedores del país con mayores demandas.
“La recibirán madres y padres con hijos e hijas de hasta 6 años que reciben la AUH. También para embarazadas a partir de los tres meses que reciben AUH y personas con discapacidad que reciben AUH”, indicó Daniel Arroyo en su cuenta de Twitter.
Por lo cual la primera acción práctica individual será averiguar en la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio si uno figura como beneficiario


sábado, 18 de enero de 2020

CLUB TELEFONOS Buenos Aires: Remodelación






PUBLICADO  el 16  ENERO  de 2020 en la web del Frente Telefónico uno de   los sectores que conforman la A y B)

El Club Teléfonos Buenos Aires anunció formalmente el inicio de obras de remodelación de la centenaria institución ubicada en Vicente López. Para ello, mientras las obras estén en ejecución, permanecerá cerrado, tal lo dispuesto por la Comisión Directiva.

Recordemos que el Club Teléfonos estuvo a punto de transformarse en torres de departamentos, cuando en agosto de 2008 la entonces conducción del Club había acordado con la municipalidad la cesión de 7.000 metros cuadrados para tal fin, tras llevar a la institución al borde de la quiebra (https://bit.ly/2NA5f96).

Desde entonces, FOETRA Sindicato de las Telecomunicaciones -Buenos Aires- intervino en el proceso judicial, planteando que el Teléfonos era una institución donada con fin -la recreación de telefónicos activos y jubilados- y, tras realizar una serie de acuerdos sobre la quiebra, pidió y obtuvo la normalización de la entidad.

Hoy se inicia una nueva etapa para el Club Teléfonos que supo ser lugar de encuentro de las y los telefónicos con la comunidad.

Bolivia: Jeanine Añez ordena bajar antenas de telecomunicaciones





Desde hace varios días que existe mucha preocupación porque se registraron en varios departamentos de Bolivia el retiro de las antenas de la red de la empresa estatal boliviana de telecomunicaciones (ENTEL) clave para las comunicaciones en zonas campesinas. Red Eco Alternativo
En el gobierno de Evo Morales se habían distribuido hasta en los parajes más alejados y así lograr una mejora en la calidad de Internet y de llamadas para las poblaciones rurales.
Esta acción se da en paralelo al decomiso de equipos de transmisión de una de las radios de Mayor alcance en Bolivia porque transmite también x internet: Radio Kausachum Coca
Por acusar a esta emisora de terrorismo y sedición, cuando luego de escucharla claramente no se encuentran estas acusaciones en su contenido.
Fuente: Redecoalternativo

¿Suicidio o asesinato? Las dos hipótesis sobre la muerte de Alberto Nisman, cinco años después ###




Un abogado querellante y el perito de las defensa sostienen su teoría. La pólvora en las manos, la ketamina, las manchas de sangre, la escena de la muerte. Qué concluyó cada uno de los cinco informes médicos y criminalísticos. Dos animaciones ilustran cada una de las dos teorías contrapuestas
“Le suministraron ketamina, más allá de que lo golpearon antes, eso lo coloca en un estado de sumisión química, de forma tal que se entiende que deben haber sido dos: uno que lo sostenía de las axilas y el segundo que lo ejecuta”, asegura Manuel Romero Victoria, quien fue durante cuatro años uno de los abogados de las hijas del fiscal Alberto Nisman. “Nisman abre la puerta, cierra la puerta, entra al baño y hay un dato significativo que es el paño verde, donde estaba el arma. Toma el paño verde, abre, saca, toma el arma, se reformula y hace esto”, dice con sus manos sobre un costado de la cabeza Luís Olavarría, licenciado en criminalística que representa como perito a Diego Lagomarsino, el informático que le llevó a Nisman la pistola y que está procesado como como participe de un crimen en la causa.
Y así están planteadas en la causa judicial dos maneras distintas de morir sobre una misma muerte, ocurrida hoy hace cinco años. ¿Por qué la grieta si el juez Julián Ercolini y el fiscal Eduardo Taiano, quienes están cargo del caso, consideraron en sus resoluciones que se trató de un homicidio? Porque el peritaje de Gendarmería Nacional, que concluyó que a Nisman lo mataron, presenta objeciones sobre su modalidad de trabajo y algunos de sus puntos. Y porque otros expertos, como los del Cuerpo Médico Forense, no pudieron llegar a una conclusión y los de la defensa dicen que se trató de un suicidio.
Infobae convocó, a cinco años de la muerte de Nisman, a Romero Victoria y a Olavarría a que expongan sus posiciones y repasó los informes forenses y criminalísticos del expediente judicial que ya acumula más de 47 mil páginas.
El primer estudio se hizo el 19 de enero de 2015 a las 8 de la mañana. Menos de 12 horas después de que el cuerpo de Nisman fuera encontrado en el baño principal de su departamento del complejo Le Parc. Allí tuvo lugar la autopsia del Cuerpo Médico Forense, a cargo del doctor Héctor Di Salvo. Se trata de 14 páginas de informes médicos y clínicos sobre cada aspecto analizado del cadáver de Nisman. “La muerte de Natalio Alberto Nisman fue producida por lesiones cráneo encefálicas por proyectil de arma de fuego – hemorragia interna”, señala el informe.
La autopsia no concluye si fue un suicidio o un homicidio. En la causa consta un adelanto telefónico: “El cuerpo no presenta indicadores de lucha o defensa; que presenta espasmo cadavérico en su mano y dedo índice, y que por el momento todo ello permite inferir que no hubo participación de terceras personas en el resultado muerte, por lo que podría tratarse de un disparo auto-provocado”. Pero al día siguiente de esa notificación, el decano del Cuerpo Médico Forense, Roberto Godoy, le envió una nota a la fiscal Viviana Fein, a cargo por entonces de la investigación, en la que sostuvo: “Tampoco manifesté que por los hallazgos necrópsicos, cabe excluir la eventual participación de terceras personas en el hecho de la muerte”.
En mayo de 2015, dos meses después de que las hijas de Nisman se presentaran como querellantes y su madre, la jueza Sandra Arroyo Salgado, denunciara un magnicidio, una Junta Médica de 13 peritos del Cuerpo Médico Forense volvió a analizar el caso. “Desde la perspectiva médico-legal, no podemos afirmar ni descartar -con certeza científica-, cualquier hipótesis de causalidad subjetiva; es decir, que se trate de una muerte voluntariamente auto-provocada u ocasionada por la acción directa o indirecta de terceras personas”, se sostuvo.
El segundo informe de importancia en la causa lo presentó en junio de 2015 la División Criminalística de la Policía Federal. Los peritos concluyeron que se trató de un suicidio: “la hipótesis más probable es que el Dr. Nisman habría estado parado junto a la bañera, frente al vanitory, sobre la alfombra, de cara al espejo y con el lateral del dorso levemente perfilado hacia la puerta al momento de producirse el disparo”.
El suicidio de Nisman según la Junta Médica
El segundo informe de importancia en la causa lo hizo el Centro de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta en febrero de 2015. Fue un barrido electrónico sobre las manos de Nisman. En rigor, es sobre adhesivos de carbono que se tomaron de las manos del fiscal fallecido. El estudio indicó que “se hallaron partículas consistentes con residuos de disparo” que “pueden estar asociadas con la descarga de un arma, pero también podrían originarse a partir de otras fuentes no relacionada con una deflagración de armas”. En aquel momento, los técnicos explicaron que los residuos pueden no detectarse por varios factores. El CIF hizo en septiembre de 2015 un segundo informe: se disparó tres veces el arma y se analizó qué tipo de rastros dejó, con distintas horas de diferencia. Los expertos usaron un maniquí con piel de cerdo para intentar reconstruir lo que pasó con las manos de Nisman. La conclusión fue que en “las muestras colectadas después de cada disparo se hallaron partículas características y consistentes con residuos de disparo de arma de fuego”.
El tercer informe clave para la causa se le ordenó a la Gendarmería, cuando la causa ya había pasado al fuero federal bajo la hipótesis de que la muerte del fiscal ocurrió en el marco de su función. El fiscal Taiano entendió que los anteriores no eran concluyentes y el caso requería una Junta Interdisciplinaria.
En septiembre de 2017, la fuerza sostuvo que Nisman “no utilizó las manos para efectuar el disparo que le causara la muerte violenta”. Esa conclusión fue avalada por las dos querellas que entonces tenía de la causa y objetada por los peritos profesionales que representan a Lagomarsino. Los puntos centrales de ese informe establecen que a Nisman lo mataron dos personas (uno lo sostenía por las axilas y otro le disparó) y que en sus vísceras tenía ketamina, aunque sin especificar la cantidad ni cómo fue suministrada. Sin embargo, ninguno de esos elementos fueron tomados por el juez y el fiscal. Pero sí se basaron en otras conclusiones del mismo análisis para concluir que se trató de un homicidio. Gendarmería dio un horario exacto de la muerte: las 2:46 horas del domingo 18. Pero las críticas apuntan a que en la data de una muerte no hay un horario preciso sino franjas de tiempo.
Para Romero Victoria, quien fue abogado en la causa desde junio de 2015 hasta diciembre de 2018, cuando las hijas del fiscal renunciaron a seguir querellando, a Nisman lo mataron. Una de las claves que lo demuestra es que en sus manos no hay residuos de disparo. “Tenía partículas consistentes. El residuo de disparo, llamado deflagración, y en criollo tener pólvora en las manos, es que cuando el arma se dispara salen de las ranuras del arma -el percutor, el gatillo, cuando la corredera vuelve hacia atrás- salen partículas, bario, plomo y antimonio. Con eso se hace la pólvora. En el caso de un arma dispara, como sale el proyectil, fusiona esas partículas químicas entonces se habla de bario, plomo y antimonio fusionado y eso se lo denomina en criminalística partículas características”, explica y dice que en las manos de Nisman “de esos tres elementos químicos hay dos y no fusionados”.
A contrapelo, Olavarría sostiene que “si están las tres partículas es una característica que es de producto de arma de fuego". Según precisa, "a veces no hay tres partículas, hay dos partículas unidas que no alcanzan a la categoría que se llaman partículas consistentes. Pero consistentes con residuo de disparo. ¿Y había en las manos de Alberto Nisman? Sí, había. ¿Cuántas? 88, 69 en una mano y 19 en la otra. O sea que en ambas manos tenia”. El perito sostiene que ese residuo lo pueden dejar otras acciones como las campanas de freno de un auto, el uso de pirotecnia, las herramientas para clavar en hormigones.
“Pero Nisman no estuvo tirando fuegos artificiales, ni frenando un auto ni tampoco estuvo clavando. ¿Así que de dónde creemos nosotros, pensando con la lógica, que puede tener? Pero acá hay un elemento que suma y que resta al mismo tiempo que es la sangre. No olvidemos que es tan rápido el suceso que viene la partícula y viene la sangre. Así que la sangre puede barrer perfectamente lo que está”, dice Olavarría. Pero Romero Victorica no coincide: “¿Qué sé yo qué hacía? No puedo saber qué estuvo haciendo Nisman, qué elementos tocó. No sabes qué pasó en la escena del crimen, qué hizo Nisman
Otro punto de debate es la línea de sangre que hay sobre la mesada del lavatorio. “Es de la boca, no merece discusión. Para que salga del orificio de entrada la conformación se produce cuando el arma está en contacto apoyado no siempre pero se produce por la gran presión que los gases producen en el cráneo y la sangre sale expulsada de manera de un spray como si fueran pequeñas gotitas de menos de un milímetro, se llama blood splatters, retro salpicadura o retroproyección, que no tiene nada que ver con la imagen que estamos viendo de esa salida de sangre que es de la boca”, sostiene Olavarría.
“Si me estás diciendo que estaba parado frente al espejo, es nariz o boca (de donde saltó la sangre). ¿Buscaron si tenía mucosa, saliva, o si era del orificio de entrada si tenía restos de masa encefálica? No, ni siquiera lo buscaron porque no tomaron lo que se llama una prueba citológica. Si no podés decir el origen de la franja, no me podés decir tampoco de dónde salió la sangre y con eso que me digas que está parado frente al espejo me estás haciendo una ficción y no me sirve. Entonces pasó a ser más creíble la postura del licenciado (Daniel) Salcedo (perito de la querella) que lo ubicaba (a Nisman) de costado al espejo, mirando la bañadera y que decía que la franja correspondía al orificio de salida”, postula Romero Victorica.
El asesinato de Nisman según la Gendarmería
Para el perito Olavarría, un elemento que marca que no hubo dos personas con Nisman en el baño es una pequeña mancha de sangre que se halló en el inodoro. “Hay una pequeña mancha al lado del inodoro, de aproximadamente un milímetro, muy pequeño, mi pregunta es: ‘¿Qué hace ahí si hay una o dos personas paradas frente al inodoro?’. En el caso de un homicida o en el caso de dos homicidas. No tiene razón de ser, no puede estar. Así que no hay ningún telón de interposición entre la fuente de producción del sangrado y la llegada de la posición final”, se pregunta y responde.
Por su parte, para Romero Victoria los autores del homicidio pudieron salir del baño sin contaminar el lugar. “Salieron porque en ese momento el cuerpo del fiscal Nisman estaba agonizando. Por eso esa gran cantidad de sangre. ¿Qué significa? Que el cadáver no queda rígido, de ahí si se ve las fotos del baño del lado de adentro se ve como una especie de cepillado. Ese fue el pelo de Nisman, que cuando salen y hasta que se cierra la puerta deja ese cepillado típico de un cuello que se puede mover”.
Respecto de la ketamina, Romero Victorica considera que no le “llama la atención” que haya aparecido en el informe de Gendarmería y no en el del Cuerpo Médico Forense. “Explicaciones en este caso, donde hubo tantas irregularidades, no me llama la atención”, dijo. A su criterio, si se dijera “que se hizo todo bien y nos aparece este tema de la ketamina” sería “única excepción a la regla”. Pero a su criterio fueron muchas las falencias que rondaron el hecho. Olavarría, en cambio, da otra hipótesis: “Los papers nos están diciendo que la ketamina en los mejores términos para conservarse y no degradarse es a una temperatura de -20 grados celsius durante un año. Pasado ese tiempo se degrada y acá pasaron dos años y medio. Si dijeron que la ketamina estaba en viseras, sobre todo en el hígado, ¿por qué no está metabolizada? Si no encuentro el metabolito es porque no hizo efecto y si no hizo efecto es porque no está bajo los efectos de la ketamina. Entonces consideramos nosotros que esto es una contaminación de equipo, que los equipos (de Gendarmería, al momento del estudio) pueden haber estado contaminados”.
Quizás, en un único punto, el abogado y el perito coinciden: fue un error haber desvestido a Nisman en el baño de su casa. “No preservaron nada, ni siquiera la ropa para poder peritarla. Innecesariamente lo desnudaron”, sostiene Romero Victoria. “El cadáver no debe ser desvestido en el lugar porque para eso está la morgue. Eso puede contaminar con la ropa, con la sangre. Yo quisiera estudiar cosas de la ropa y hoy no podría porque ya fue muy manipulado, alterado a mi criterio innecesariamente”, dice en la misma línea Olavarría.
Pero ambos vuelven a discrepar cuando Infobae pregunta si el baño donde apareció Nisman fue manipulado o si los expertos que estuvieron en el lugar trabajaron mal. “Fue una vergüenza. Directamente no hay otra palabra. Las fotos circularon por todos lados, hay un video que circula en la web y lo han levantado montones de programas de televisión y noticieros. Pareciera que hubiese caminado un ejército de elefantes ahí adentro”, critica quien fuera abogado querellante. “Las fotografías que yo trabajé en el expediente fueron perfectas. Lo que quizás se mostró fueron desprolijidades. Son espacios chicos y con mucha sangre, un fiscal y mucha gente, que el testigo, el perito, la fiscal, el muerto, que el que filma, el que graba. El lugar no se alteró, está dicho en el expediente que el lugar no fue alterado. Quizás después (...) se fue modificando (el lugar) pero las primeras imágenes fueron perfectas”, opina Olavarría.
Para Romero Victoria, hay más elementos que avalan el homicidio. “El teléfono había sido borrado. No hay un solo mensaje entrante ni saliente antes de ese domingo en que apareció muerto. Estaba hecho a través de lo que se conoce como un método de borrado seguro. La computadora fue manipulada. Le borraron los registros de Windows. No sabemos qué porque no sabemos qué tenía. En su departamento no se encontraron huellas, ahora encontraron la del prefecto Aranda, en la taza de Lagomarsino. No había huellas de las hijas. Al departamento lo limpiaron”.
Sin embargo, en el estudio de las fotografías, Olavarría encontró otro elemento que ratifica, a su juicio, que fue un suicidio. “Hay una imagen super representativa que es que en el índice izquierdo hay un sangrado vertical que consideramos que es una mordedura, un pellizco, producto de la corredera que va hacia atrás”, explica Olavarría para señalar que Nisman usó el arma.
Dos posturas. Dos hipótesis. Contrarias entre sí y sobre las mismas pruebas. A cinco años de la muerte de Nisman, las dudas sobre qué pasó con el fiscal siguen latentes. Y las respuestas no cierran la grieta.
### Patricia Blanco y Martín Angulo
Fuente: INfobae.com

viernes, 17 de enero de 2020

Micros gratis al Poli




Todos los fines de semana (sábados y domingos) de enero y febrero contás con traslado gratuito al Polideportivo Calfucurá - Ezeiza.
Cada Delegación cuenta con un recorrido con distintas paradas. Todos los micros comienzan los recorridos de ida a las 9hs y a la vuelta, desde el Poli, regresan a las 20hs.
Consulta tu recorrido y recordá que los lunes el Polí está cerrado, incluso los lunes feriados.
Las paradas y horarios que tienen los micros de la Delegación son:

Delegación SubNorte/Noroeste: a las 9 hs en Rosetti e/ Paraná y Moreno; 9:10 Maipú 30 (Puente Saavedra), 9:15 General Paz y Mitre, 9:20 Mitre y Tucumán ( Plaza San Martín), 9:30 Av. Gral Paz y San Martín (Carrefour), 9:35 General Paz y Lope de Vega, 9:40 General Paz y Beiro, 9:45 Colectora y Puerta Bingo (Bingo Ciudadela) 9:50 Gral Paz y Mosconi, 9:55 Gral Paz y Ruta 3, 10 Gral Paz y De los Corrales, 10:05 Gral Paz y Crovara, 10:10 Colectora Riccheri y Olavarría, 10:15 Colectora Riccheri y Boulogne Sur Mer,10:20 Colectora Riccheri e Iglesia Mormón, 10:30 Ezeiza Barrio Uno (Hospital) y el Regreso es a las 20 con el mismo recorrido.

Delegación Centro: 9:15 hs Plaza Constitución (Av. Garay y Salta), 9:20 Salta e Independencia, 9:25 Salta y Av. De Mayo, 9:30 Av. De Mayo y Callao, 9:35 Av. Rivadavia y Pueyrredón, 9:37 Av. Rivadavia y Medrano, 9:40 Av. Rivadavia y Centenera (1ra. Junta), 9:43 Av. Rivadavia y Artigas (Plaza Flores), 9:53 Av. Rivadavia y Segurola, 9:55 Av. Rivadavia y Lope de Vega, 10 Colectora y Puerta Bingo (Bingo Ciudadela), 10:05 Av. Gral Paz y Mosconi, 10:10 General Paz y Ruta 3, 10:12 General Paz y Av. De los Corrales, 10:15 General Paz y Crovara, 10:18 Colectora Riccheri y Olavarría, 10:20 Colectora Riccheri y Boulogne Sur Mer, 10:25 Colectora Riccheri e Iglesia Mormón, 10:30 Ezeiza Barrio Uno (Hospital) y el regreso es a las 20 con el mismo recorrido.

Delegación Sur: 9 hs en Carrefour Avellaneda, 9:15 Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo (Lanús), 9:30 Hipólito Yrigoyen y Sáenz (Plaza de Lomas), 9:50 Antártida Argentina y Além (Plaza Monte Grande), el regreso también es a las 20 con el mismo recorrido.
 Disfrutálo!
Fuente. Noticias Foetra