miércoles, 26 de agosto de 2020
Empresas de telecomunicaciones: 24.363 denuncias de los usuarios en los primeros siete meses de 2020.
En los
primeros siete meses de este 2020 acumulan 24.363 denuncias, lo que representa
un 20% del total de los reclamos de usuarios.
El Sector de las telecomunicaciones que el gobierno declaró
el viernes 21 a
través del Decreto de Necesidad y Urgencia 690 como servicio público encabeza
el ranking de empresas con más reclamos de usuarios al sumar en los primeros
siete meses del año 24.363 denuncias ingresadas, lo que representa un 20%
del total.
Las empresas que más demandas recibieron fueron: Movistar
con 7.115 reclamos, Telecentro con 6.987, Telecom con 6.636, Direct TV con
1.235, Claro con 568 y Telered con 203, según se desprende de la
información relevada por la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de
Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Subsecretaría de Acciones
para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC).
Los datos se conocen en medio de la polémica causada por el
DNU que declara como servicio público a la telefonía fija y celular, internet,
y televisión por cable. Según detalló el informe el 48,28% de los
reclamos responden a los paquetes de productos (Tv Satelital + Internet +
Telefonía fija, etc); 19,36% a telefonía celular; 15,13% a Internet; 9,57% a
televisión por Cable/ Satelital; 5,63% telefonía fija; 1,97% a correos
postales (Correo Argentino OCA etc.) y 0,06 televisión abierta.
El 27% de las quejas fueron por cumplimiento parcial o
defectuoso de la prestación del servicio, 20% por falta de procesamiento de
baja del servicio, 18% por incumplimiento total de la prestación
del servicio contratado, 16% por facturación excesiva/ facturación cargos
no convenidos, 13% por incumplimiento de Oferta, Promociones y/o
Bonificaciones.
“Ante la reiteración de demandas contra determinadas
empresas por motivos similares, la Secretaría de Comercio Interior, no solo da
curso a los reclamos individuales, sino que identifica la actitud repetida y
sistematizada de las compañías y realiza imputaciones administrativas”,
indicó el Ministerio de Desarrollo Productivo en un comunicado.
En ese sentido, recordó que a fines de junio “se imputó de
oficio a las empresas Telefónica, Telecom y Telecentro por incumplimientos en
su servicio”, y precisó que “en este momento la imputación se encuentra en el
proceso administrativo correspondiente, en etapa de presentación de prueba”
Consumidores La
titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la
Argentina (ADECUA) Sandra González, señaló a Perfil que durante la pandemia los
reclamos de la gente “aumentaron en forma considerable” porque “en muchas casos
nadie les contesta entonces acuden a las entidades de consumidores que estamos
atendiendo vía mail”. “Estamos recibiendo entre 100 y 150 mails por día.
El reclamo primero se lo mandamos a la empresa para ver si
lo solucionan, y si no a la autoridad de aplicación correspondiente. En otros
casos, redactamos la nota, o asesoramos cómo hacer el trámite” contó. Dijo que
“una de las quejas más reiteradas es que la gente le quiere dar de baja al
servicio, y no puede, es misión imposible, le ponen trabas, la empresa tiene
que dar la baja en el momento que se pide, pero nunca pasa”.
Cita como ejemplo donde se evidencia este tipo denuncias el
caso de la televisión por cable “donde mucha gente joven quiere dar anular el
servicio y quedarse solo con internet”. González sostuvo que otras de las
demandas más frencuentes contra las empresas de telefonía celular es que
al cliente “le cambian el plan sin avisarle”, mientras que "en
telefonía fija, hay robo masivo de cables y hay gente que está sin servicio
hace tres o cuatro meses pero le siguen cobrando la factura". En el caso
de la telefonía celular, en sintonía con el DNU, consideró que “hoy es
esencial porque en el actual contexto hay chicos que toman clases por ese
aparato si no tienen una computadora o tablet”.
En cuanto al
congelamiento de tarifas que plantea el DNU hasta el 31 de diciembre, González
consideró que “estamos en una situación muy compleja por la pandemia, hay
gente que no ha podido empezar a trabajar, que no factura, es razonable no
hablar de aumento hasta fin de año”. “Y luego se van a tener que sentar
las empresas con el Estado para definir el aumento”, acotó la dirigente quien
enfatizó que el DNU surgió porque las empresas pretendían un aumento a
principios de septiembre de 12% en promedio, que había sido cuestionado por
entidades entidades representativas de los consumidores en una reunión que
mantuvieron la semana pasada con funcionarios de ENACOM.
Según una encuesta de Analía del Franco Consultores, el
71,9% de las personas consultadas están de acuerdo con declarar como servicio
público al sector de telecomunicaciones, y 21% está en contra. A su vez, el
78,9% avala el congelamiento de tarifas en ese rubro hasta fin de año mientras
que el 18,6% está en desacuerdo con la medida. En cuanto a la advertencia de
las empresas acerca de que el congelamiento tarifario afectará las inversiones
y la calidad del servicio, el 52,4% de los encuestados cree que no tienen razón
y es una excusa, en tanto el 36,6% opinó que es certera esa afirmación
INVITÀ a tus compañeros de Oficina!!!
Telefónicos en Facebook
El protagonista de la información sos vos!
martes, 25 de agosto de 2020
lunes, 24 de agosto de 2020
SOEESIT Pergamino: nueva reunión virtual
En el día de la fecha celebramos una
nueva reunión virtual. si bien todas son importantes la de hoy reunió dos
situaciones de urgente tratamiento.
Por un lado el DNU aplicado por el Gobierno Nacional referido a las telecomunicaciones y por otro lado el estado de alerta y movilización debido a la negativa del sector empresarial en discutir una recomposición salarial en el marco de las Paritarias 20-21.
El próximo jueves se publicara una solicitada de parte de la MUS donde se fijara la posición de los gremios en cuanto al DNU.
Por otra parte el conflicto con las empresas nos sigue manteniendo en estado de alerta. Este nuevo escenario de "no aumentos de tarifas" les dio una excusa que no compartimos.
Seguimos debatiendo hora a hora las medidas a tomar.
domingo, 23 de agosto de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
Atención telefónica de Personal ...
Tomate 3 minutos de tu tiempo para ver el nuevo video de SITRATEL que muestra la situación de nuestros compañeros de atención telefónica de Personal (edificio Green Building) la empresa les hace pagar los platos rotos cuando los usuarios califican mal a los trabajadores o se van a otra empresa.
La empresa no invierte en infraestructura ni en capacitación, pone objetivos inalcanzables, y también usa la opinión de los clientes disconformes como excusa para pagar menos.
Suspenden aumento de Tarifas de telefonía, cable e internet
El Gobierno congeló las tarifas de telefonía, cable e internet hasta
el 31 de diciembre y los declaró servicios esenciales, tal como informó a
través del Decreto 690/2020 publicado en el Boletín Oficial.
Según explicó la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez
Malcom, esta decisión se tomó para favorecer el acceso de la sociedad a ciertos derechos y servicios
fundamentales, especialmente considerando la situación que se
vive ante la pandemia del coronavirus.
De
esta manera, señaló que esto favorece el alcance de las personas a la educación, a la
telemedicina, al trabajo y a la producción, en tanto estén vinculados a la conectividad. Además,
resaltó la importancia de esta medida durante la cuarentena, dado que permite comunicarse con seres
queridos.
viernes, 21 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
León Trotski, víctima del implacable sistema que contribuyó a instaurar / Por Mariano Caucino
Su asesinato a manos del estalinismo alimentó
conjeturas contrafácticas: ¿hubiera sido diferente la historia si el sucesor de
Lenin hubiese sido el creador del Ejército Rojo?
Un día como hoy, hace ochenta
años, era asesinado en México León Trotski, el líder que daría nombre a la idea
de la “revolución permanente” por él forjada. Con el correr del tiempo, la
figura de Trotski quedaría marcada en la historia por su muerte a manos del
estalinismo y alimentaría conjeturas contrafácticas sobre su eventual ascenso
como líder soviético tras la muerte de Lenin en 1924.
En el año clave de 1905,
cuando se produjo la primera revolución rusa -aquella que sería descrita por
Lenin como un “ensayo general”-, León Trotski tuvo su primera gran actuación.
Fue entonces cuando se formaron los “Soviets”, es decir consejos de obreros,
soldados y campesinos organizados por las masas. Con sólo 26 años, Trotski fue
elegido titular del Soviet de Petrogrado, pero fue encarcelado poco después y
deportado a Siberia. El régimen zarista sobrevivió algunos años más, pero los
hechos demostrarían que estaba herido de muerte. En la guerra contra el Japón,
Rusia sufriría la humillante derrota que la convertiría en la primera potencia
en ser superada por una fuerza no europea.
Tras la revolución de febrero
de 1917, y una vez fracasada la experiencia del gobierno “moderado” de
Alexander Kerensky, Trotski logró retornar a Rusia y en julio de ese año fue
nombrado miembro del comité central de los bolcheviques. El triunfo de la
revolución de Octubre lo convirtió -junto con Lenin- en una de las figuras
claves de la nueva Rusia.
Entonces, ocupó el cargo
clave de “Comisario de Asuntos Militares”, que en los hechos equivalía a ser
una suerte de ministro de Guerra. Desde su puesto, se dedicó a la tarea de
crear el Ejército Rojo. Trotski tuvo un rol decisivo en la victoria sobre
catorce ejércitos imperialistas en la guerra civil que siguió a la revolución y
que terminó desembocando en la fundación de la URSS en 1922.
Su actuación fue clave
durante la guerra y en la firma del acuerdo de paz de Brest-Litovsk (1918) que
implicó la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
Con el correr de los años,
algunos defensores de la figura de Trotski sostuvieron que cuestionó el
fusilamiento del Zar Nicolás II y su familia en Ekaterimburgo en julio de ese
mismo año 1918. Otras versiones indican que tal crítica jamás existió y que
simplemente eliminar al zar y a sus descendientes era una necesidad militar a
los efectos de evitar que los ejércitos blancos pudieran nuclear una fuerza de resistencia
en torno a una figura que mantuviera la legitimidad monárquica.
En todo caso, Lenin
explicaría a Zinoviev que el terror de masas era “indispensable”. Las visiones
románticas sobre Trotski tampoco podrían ignorar otro episodio, fundamental: la
dura respuesta bolchevique ante la rebelión de los marinos de Kronstadt, en
marzo de 1921. En su obra La ocasión perdida, el historiador César Vidal apunta
que los sublevados de Kronstadt fueron acribillados “como patos en un
estanque”.
El 21 de enero de 1924 la
muerte de Lenin en Gorki abrió las puertas para que Stalin se consolidara como
el nuevo hombre fuerte del país. En su testamento, Lenin había criticado a
Stalin y pedía al Comité Central del Partido removerlo de su rol como
secretario general. En ese marco, Trotski pudo ser visualizado como sucesor
aparente.
En los años que siguieron,
las ideas de Trotski sobre la “revolución permanente” se confrontaron con el
programa realista de Stalin de concentrarse en la tesis del “socialismo en un
solo país”.
Para Trotski, el hecho de que
el proletariado haya llegado al poder por primera vez en un país tan atrasado
como la antigua Rusia zarista, si bien era un hecho que aparecía como
misterioso, en rigor respondía a una “rigurosa lógica”. Según su explicación, condensada
en su obra Lecciones de Octubre: “Rusia es un país atrasado, pero mundial, un
elemento del sistema capitalista mundial” y en ese entendimiento “Lenin ha
resuelto el enigma de la revolución rusa con la siguiente fórmula lapidaria: la
cadena se ha roto por su eslabón más débil”. El enfrentamiento entre ambos
llevó a la caída de Trotski.
Con el correr de los años 20,
los rivales de Stalin comenzaron a advertir los peligros que el creciente
autoritarismo del dictador representaba para todos aquellos que se
interpusieran en sus planes o expresaran cuestionamientos y denuncias sobre la
forma en la que el secretario general estaba manipulando el Partido para
eliminar a cada uno de sus opositores. El uso del terror, mediante la policía
secreta, comenzó a ser extendido no sólo contra los “enemigos del pueblo” sino
también para perseguir a los opositores internos. Aislar a Trotski pasó a ser
una necesidad de Stalin para consolidarse como amo absoluto del Kremlin
Durante varios meses, fue
obligado a un exilio interior en Alma Ata (Kazajstán) que luego seguiría en la
isla de Prinkipo (Turquía) y Francia, hasta llegar a México en 1937. El largo
exilio de Trotski alimentó su fama y forjó su leyenda. Escritor prolífico, en
aquellos años escribió La Revolución traicionada, en la que denunció la
burocratización y los crímenes de Stalin, quien poco después lanzaría una serie
de purgas de dramáticas consecuencias. El propio Trotski pareció contestarle a
los “escépticos”, cuando resultaba evidente e incontrastable que la Revolución
de Octubre había traído el triunfo de la “burocracia” y si, en ese sentido,
había tenido sentido. Así lo explicó en su obra Lecciones de Octubre: “La
historia no avanza sobre una línea recta sino sinuosa” y que “después de un
salto gigantesco hacia adelante sigue, como luego de un disparo de artillería,
un rebote. Sin embargo, la historia marcha hacia adelante”, aunque calificó a
la burocracia soviética como un “desagradable úlcera”.
En 1936 recibiría la
invitación del presidente mexicano Lázaro Cárdenas (1934-40) para asilarse en
tierra azteca. En el puerto, fue recibido como un héroe por Frida Khalo y
transportado hasta la capital en el tren presidencial.
Trotski encontró la muerte a manos de Ramón Mercader,
un agente de la NKVD enviado por Stalin que terminó con su vida, descargando un
golpe de pico en su cráneo, un día como hoy, hace ochenta décadas. Trotski
agonizó un día y murió el 21 de agosto de 1940.
Al momento de morir, Trotski
se encontraba escribiendo una incómoda biografía sobre el tirano de quien había
dicho “que Stalin alcanzase su posición fue la suprema expresión de la
mediocridad del aparato”.
La historia contrafáctica es
un ejercicio retrospectivo alternativo que ofrece conjeturas tan banales como
interesantes. Pero, ¿qué hubiera ocurrido en Rusia si Trotski hubiera sido el
sucesor de Lenin en lugar de Stalin? Suponiendo que hubiera logrado imponerse
en la lucha de poder que siguió a la muerte de Lenin, ¿es dable sostener que
Trotski habría insistido en abogar por la revolución mundial o el ejercicio del
poder lo hubiera llevado a la prudente estrategia de intentar el socialismo en
un solo país?
Como dijo otro líder ruso
muchos años después, la historia es una larga sucesión de acontecimientos que
pudieron ser evitados. Lo real y concreto es que Trotski se convirtió en una de
las víctimas más prominentes de un sistema que había contribuido a construir.
miércoles, 19 de agosto de 2020
Legislación del trabajo a distancia y el derecho a la desconexión / Daniel Rodriguez
Compartimos la nota realizada a nuestro Secretario General acerca de la legislación del trabajo a distancia y el derecho a la desconexión, publicada por la revista Crónica Sindical, edición Agosto 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)