domingo, 22 de septiembre de 2019

CFK no puede ser una mera Vicepresidenta.... (la Opinión del Intelectual K Horacio Gonzáles)



"Hay que reescribir la historia argentina incorporando una valoración positiva de la guerrilla de los 70" 
El intelectual kirchnerista dijo además que Cristina Kirchner "no puede ser una mera vicepresidenta". "Hay un primer lugar que le corresponde a Alberto Fernández, pero antes hay un primer lugar que le corresponde a ella por abrir esta posibilidad", agregó, en referencia al Frente de Todos
Cofundador de Carta Abierta -el movimiento de intelectuales reunidos para respaldar la gestión de Cristina Kirchner en 2008, durante el conflicto con el campo- y ex director de la Biblioteca Nacional, Horacio González abogó por una reescritura de la historia argentina pero no desde "una multiplicidad graciosa y finita" que según él es una "especie de neoliberalismo inspirado en las academias norteamericanas de los estudios culturales" sino "que tiene que ser una historia dura y dramática, que incorpore una valoración positiva de la guerrilla de los años 70 y que escape un poco de los estudios sociales que hoy la ven como una elección desviada, peligrosa e inaceptable".
González, que actualmente dirige la sección argentina de la editorial Fondo de Cultura Económica, hizo estas declaraciones a la Agencia Paco Urondo, en el marco de una larga entrevista en la cual se mostró convencido del triunfo del Frente de Todos y expresó su esperanza de que desde "el día uno del nuevo gobierno" vayan juntos "el planteo de lo económico y también el de lo cultural".
En opinión de González, la reescritura de nuestra historia debe también "incorporar una visión que reponga la presencia de la veta indigenista en la política y cultura argentina de otra manera". De una manera que "llegue en su extremo último de debate a colocar al país como un país plurinacional", explicó."Argentina es el país más alejado respecto a eso [pueblos originarios] de toda Latinoamérica; hubo una actitud de exterminio de las poblaciones indígenas", dijo, aunque luego admitió que ello se debía a que en países como los andinos había "grandes culturas menos nómadas que la cultura indígena argentina".
"Esto puede cambiar con este gobierno nuevo -cree Horacio González- que puede rehacer el mapa etnocultural de la Argentina. Y esto sería tan importante como pagar la deuda externa, la legítima o la ilegítima".
En cuanto a una futura gestión de Alberto Fernández, se explayó sobre el rol de Cristina Kirchner y el de "la calle".
"El gobierno es una forma de comprimir en leyes, dictámenes, en discusiones reservadas, todo lo que se expresa en la calle. Considero que el próximo gobierno debe ser un gobierno de acción inmediata y urgente pero también de mucha meditación en caliente", sostuvo. "Yo creo en la calle", insistió.
"Por más programa que hagan los equipos técnicos lo que sucede en la calle va mucho más allá de lo técnico. Para ejercer el poder tenés que tener algo de anarquista. Cristina tiene algo de eso. Alberto Fernández continuamente dice 'soy hijo de un juez, soy profesor universitario'. Tiene la vestimenta del viejo porteño, pero debería dejarse invadir por ese rasgo de anarquismo que tienen todas las formas del poder", sugirió.
Se dijo "optimista" sobre el próximo gobierno "porque nos saca de esta salvajada que hicieron en lo económico y en lo espiritual". Y definió: "Gente que hace retiros espirituales, pero no sabe qué es eso del espíritu. Gente que pregona la religión de la meritocracia sin contemplar el daño que hacen a millones de personas".
En el próximo gobierno, Cristina Fernández "no puede ser una mera vicepresidenta y tampoco puede tomar decisiones que debe tomar el presidente; ese campo está por ser diseñado", en opinión de este sociólogo y ensayista kirchnerista.
"Ella no puede ser una mera vicepresidenta porque fue ella quien abrió paso a esta nueva etapa -siguió diciendo-. Esto no lo puede ignorar ningún político, sobre todo no lo puede ignorar Alberto Fernández. Hay un primer lugar que le corresponde a Alberto Fernández, pero antes hay un primer lugar que le corresponde a ella por abrir esta posibilidad. Ella ocupa como dos lugares: el primero es simbólico y el segundo táctico-político".

martes, 17 de septiembre de 2019

Convocaron a “Un nuevo Pacto Social”, referentes políticos, sociales y religiosos


Buenos Aires (AICA): Con el lema "Un nuevo Pacto Social para el Siglo XXI", se llevó a cabo el sábado 14 de septiembre en el auditorio Foetra (Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina), del barrio porteño de Almagro, la XXII Jornada de Pastoral Social del arquidiócesis de Buenos Aires. Los disertantes llamaron a un pacto que ayude a superar la grieta, priorizando a los más vulnerables, mediante un camino de diálogo y respeto.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del secretario general de Foetra, Osvaldo Iadarola, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, el presidente de la Pastoral Social de Buenos Aires, presbítero Carlos Accaputo, y el Defensor del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor.
Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional, el anfitrión de la XXII Jornada, Osvaldo Iadarola, en nombre de Foetra dio la bienvenida a los presentes. "No nos preocupan los roles protagónicos, pensamos que los mejores aportes podemos hacerlos desde las organizaciones que nos toca representar, fundamentalmente en la unidad del Movimiento Obrero. Queremos aportar la unidad en la diversidad, porque la unidad en la homogeneidad es fácil", reconoció.
Por su parte, el defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, animó a mirar el pasado para aprender de los pactos y acuerdos que se desarrollaron en la Argentina, porque allí radica su valor. En ese sentido, exhortó a actuar con buena fe y compromiso, y a "establecer políticas estratégicas que sirvan como referencia y que sean consensuadas y respetadas, sea quien sea que gobierne".
A su turno, la ministra Guadalupe Tagliaferri, compartió una carta enviada por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien agradeció por la invitación a la Jornada. "De cara al futuro de nuestro país es fundamental generar acuerdos", afirmó el mandatario en su mensaje, y llamó a tener una mirada federal, sólida, trabajar todos juntos, poniendo en práctica la cultura del encuentro.
El acto de apertura concluyó con la intervención del padre Carlos Accaputo, quien agradeció la oportunidad de compartir "con mucha libertad".
En cuanto a la necesidad de un Pacto Social, expresó: "La pobreza es fruto de decisiones políticas y nos tenemos que hacer cargo todos. Hay algo que hemos hecho muy mal. Entre todos tenemos que poner el hombro, las manos, la inteligencia y ver cómo se resuelve", aseguró. "Si tenemos una política, una economía, una empresa, sea para darle sentido a la existencia de mujeres y hombres de nuestro pueblo. El verdadero sentido lo da la felicidad del pueblo", sostuvo, y llamó a "buscar juntos una dirección para nuestro país".
"Entablar un profundo diálogo para fortalecer a la sociedad"
Luego del acto de apertura, se desarrolló el primer panel de disertantes, titulado "¿Por qué es necesario un pacto social a nivel nacional?".
El doctor en Ciencia Política y director del programa Estado y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Acuña, se refirió a la necesidad de reconocer la responsabilidad del Estado para lograr el sostenimiento del Pacto Social en el tiempo.
En ese sentido, consideró fundamental el valor de la gestión pública; la capacidad de planificación; y los desafíos de coordinación, que implican "la capacidad de abordar problemas multicausales que demandan a diversas áreas del Estado". Sin estos tres elementos, afirmó, "minamos la probabilidad de éxito de cualquier pacto".
Por su parte, José Urtubey, Premio Konex 2018 a Dirigentes Empresarios, miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, hizo hincapié en la necesidad de un desarrollo sustentable como marco del Pacto Social: A su turno,
El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, por su parte, llamó a preguntarse "¿Qué dirección le damos a nuestro país?". En tal sentido, invitó a poner la mirada en la investigación y el desarrollo: "El desarrollo integral de nuestro país va a permitir que nuestros compatriotas puedan realizarse cada uno en el lugar que nacieron, y esto es una mirada transformadora de fondo", consideró.
 "Dejar atrás la tragedia de la grieta"
El segundo panel se tituló "Ejes estratégicos en un pacto social con perspectiva federal" y estuvo integrado por Marcelo Leiras, doctor en Ciencia Política e investigador del Conicet, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés; Arnaldo Bocco, exdirector del Banco Central y director del Departamento de Economía y del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; Federico Pinedo, Senador de la Nación por la ciudad de Buenos Aires, presidente provisional del Senado de la Nación; y Felipe Solá, exgobernador de la provincia de Buenos Aires y diputado nacional.
 "Justicia, equidad y dignidad"
El tercer panel fue inaugurado por Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, quien consideró que "un pacto social no puede buscar más que justicia, equidad y dignidad. Esto tiene que ver con concebir las relaciones humanas desde el paradigma de la inclusión", afirmó.
Esteban Castro, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), hizo hincapié en que "el nudo de la discusión sobre el pacto social que hay que dar es en realidad entre la sociedad, cómo hacer para que las concepciones retrógradas evolucionen y se pase a tener un sentimiento de solidaridad con los más humildes".
Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación y diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, advirtió sobre una "catástrofe social", con un gran problema de hambre, de malnutrición. "Soy de los que creen que el pacto es imprescindible y que para reconstruir primero hay que parar la caída", reconoció.
 "Que esta Patria se ponga de pie es parte de la esperanza cristiana"
La clausura estuvo a cargo del arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, quien dirigió unas palabras a los presentes, inspiradas en el interrogante planteado en el tedeum del pasado 25 de mayo: "¿No será momento de ir hacia un Gran Pacto Nacional con mirada amplia y generosa?".
Recordando sus palabras, el arzobispo consideró que los argentinos "contamos con una larga experiencia en nuestro acervo político, cuyo mayor logro fue recuperar la democracia y defenderla como supremo valor".
En ese sentido, animó a un pacto "que no sea funcional ni coyuntural, dejando de lado mezquinos intereses sectoriales. Se trata de una propuesta superadora de todo partidismo y fracción, porque la unidad prevalece al conflicto", advirtió. "Una propuesta que convoque a los principales actores de la política, capaces de gestar una cultura del encuentro que acentúe las coincidencias y no las diferencias", animó.
Recordando las características del diálogo expuestas por el papa San Pablo VI en su encíclica Ecclesiam Suam, señaló que debe tener claridad, afabilidad, confianza y prudencia. "Cuando el diálogo se conduce así, se realiza la unión de la verdad con la caridad, de la inteligencia con el amor", afirmó.
"Un pacto social lo imagino como una gran mesa de la comunidad nacional, donde están todos los sectores, donde todo el mundo llevará verdades en su corazón y en su mente. Para que la verdad dé sus frutos, tiene que dejar de ser tuya y dejar de ser mía. El diálogo hace surgir una verdad asombrosa, milagrosa. Saca de los interlocutores lo mejor de lo humano", sostuvo.
"El catecismo dice que la esperanza es una virtud que nos regaló Dios, que nos hace tender más allá de la muerte, pero que arrastra todas las pequeñas esperanzas de la vida. Que esta Patria se ponga de pie también es parte de la esperanza cristiana", concluyó

Fuente : AICA .Agencia informativa católica argentina 

sábado, 14 de septiembre de 2019

Buenos Aires : La ciudad de las marchas, acampes y piquetes…




Las marchas, Cristina en puntas de pie y el giro de Hebe
Ahora hay marcha y acampe. Carpas efímeras que se instalan, se levantan y vuelven. Los manipuladores y aprovechadores que nunca faltan.
Predomina el silencio. Vuelan cenizas de las fogatas nocturnas, ahora diurnas y agónicas. Es el mediodía. Los acampantes de la 9 de Julio están agotados. No es fácil dormir allí, sobre el asfalto, con los chicos. Hay muchos cochecitos de bebés y muchos bebés. Venden patys a 90 pesos y sándwiches de milanesa grandes a 55 pesos. Se ven más atractivos los de milanesa. Hay mucho mate. Cáscaras de mandarina aquí y allá. Pantalones jogging azules, grises…, gorras diversas, camisetas de Boca, de River, heladeritas de telgopor, chicas tomando helados de agua.
La pobreza es una herida que está allí. Es una locura negar esa cicatriz que no se cierra y que se ahonda.
Hay muchas mujeres con camperas polar negras, fucsias, desteñidas. Por Callao, bajan de los micros jovencitas con el pelo alisado, otras con el pelo teñido de rubio en las puntas. Una señora que toma un cortado en un bar las observa a distancia y le dice a una amiga: “Como las que usaba Isabel Macedo cuando todavía no era la esposa de Urtubey”. La camarera venezolana del bar permite que los manifestantes ingresen a los baños. Hace una salvedad: “Dejame el baño como estaba”. Un hombre que también está en la fila para el baño de varones pronuncia un chiste viejo, viejísimo: “Síganme, no los voy a defraudar”. Afuera frente al Congreso hay aroma a porro pero se disuelve rápido en la brisa y el smog. En general no hay marihuana ni alcohol. Algunos muchachos orinan frente a un contenedor.
Ayer partieron finalmente. Pero prometieron volver si las negociaciones no les son favorables. Retornaron a sus casas y a sus casillas, a esa tristeza de la exclusión.
Son vulnerables a la manipulación de los aprovechadores que nunca faltan e invisibles para los partidarios de las abstracciones economicistas.
Claro, hay otros muchos que son millones, que también son pobres o pobrísimos, que no cortan ninguna calle y que trabajan contra viento y marea.
En el Puente Pueyrredón hubo otra concentración y también tensión. Las calles son el escenario de la pugna argentina que reverbera abriendo brechas tanto en el Gobierno como en la oposición.
La economía cruje y el panorama se trastoca con giros inesperados. Hebe de Bonafini criticó a la izquierda ultra desautorizando su modo de transitar las calles. Grabois es un rompecabezas para armar. Alberto Fernández dijo no compartir alguno de sus métodos, pero no los motivos de su lucha. “Yo lo respeto”, enfatizó y Cristina ordenó hacer campaña en puntas de pie.
Las marchas signan el curso de la política y de las gestiones de gobierno.
La peregrinación itinerante como forma de protesta surgió hace milenios. El Éxodo Bíblico es el primer testimonio de ese camino prometido desde la opresión hasta la libertad. Más tarde, hacia el año 1000 D.C renació con enorme fuerza en Europa. Justamente fueron los llamados milenaristas mendicantes, los que comenzaron a transitar por todos los senderos de la Alta Edad Media europea, protestando así contra el ya empinado y establecido poder eclesial y contra el señorío hierático del feudalismo dominante. Las marchas de los marginados abrieron un campo dinámico, adyacente y contestatario respecto del dominio del Pontificado y de las monarquías comarcales dominantes.
Los siglos pasaron y las marchas continuaron en todas partes, desde la marcha No Violenta de Gandhi por toda la India, hasta la larga marcha de Mao en China. Desde la gran marcha por los derechos civiles de Martin Luther King en 1963 hasta las de mayo del 68 en Francia, y desde ellas hasta las de la Primavera Árabe. En la Argentina son siempre potentes. La marcha fundante de la era peronista es la del 17 de octubre de 1945, como todos sabemos.
Desde entonces las travesías políticas en las calles fueron innumerables, muchas de ellas heroicas. Las marchas reclamando por los desaparecidos son circulares. La desaparición es una irresolución siniestra, y las marchantes vuelven sobre sí mismas exhibiendo la tragedia que no se cierra. Las marchas por el asesinato de María Soledad Morales fueron silentes y atronadoras. Hay marchas en contra y también a favor de Macri. Las demostraciones piqueteras han sido y son siempre intensas, cuestionadas y también ponderadas según las diversas perspectivas de análisis. La marcha es una nomalización activa de la protesta. Ahora hay marcha y acampe. Carpas efímeras que se instalan, que se levantan y que vuelven.
Abundan los políticos y dirigentes que usan las marchas en beneficio propio. Son los intermediarios abusivos que buscan rentas para sí, operando entre la pobreza y la política.
Atravesamos el Éxodo perpetuo. El desierto crece y no sabemos hacia dónde vamos.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Telefónica traza un plan de bajas voluntarias que afectaría hasta 5.000 empleados




Telefónica traza un plan de bajas voluntarias que afectaría hasta a 5.000 empleados

La filial española de la operadora plantea a los empleados de más de 53 años bajas voluntarias cobrando entre el 65% y el 70% de su salario.

Telefónica traza un plan para ofrecer bajas voluntarias a los empleados de más de 53 años cobrando entre el 65 y el 70% de su salario, según han confirmado fuentes sindicales.

La compañía espera que este Programa Voluntario de Suspensión Individual de la Relación Laboral (PSI) sea similar al que se puso en marcha en 2016, cuando se ofreció una retribución del 68 % del salario bruto hasta los 65 años y al que se adscribieron más de 6.000 personas. "El valor actual del gasto del Plan se estima en el entorno de 1.600 millones de euros antes de impuestos, y los ahorros anuales promedio de gastos directos en el entorno de 220 millones de euros a partir de 2021".

Este plan de salidas afectaría a más del 15% de la plantilla, es decir hasta a 5.000 empleados de un total de más de 30.600 empleados en España de la operadora, según fuentes de la negociación. La mesa negociadora del convenio colectivo está integrada por 20 personas, diez de la empresa y diez de los sindicatos, cinco de UGT y otros tantos de CCOO.

Hasta ahora no se había tocado el tema de las prejubilaciones en la mesa negociadora, según fuentes sindicales, que han recordado que incluso en el inicio de las negociaciones la dirección de la empresa manifestó a la parte sindical que la empresa estaba cómoda con la plantilla actual.
En el plan del 2016 se acordó añadir a esta remuneración del 68 % las aportaciones al Plan de Pensiones en los porcentajes que cada empleado tuviera reconocidos y en función de las retribuciones fijas establecidas en el momento de la baja. Telefónica asume el coste de la Seguridad Social y el seguro médico, entre otras prestaciones. Este plan ha supuesto la salida de la compañía de 6.300 empleados en algo más de dos años y medio.
Las grandes empresas de telecomunicaciones de toda Europa han tenido dificultades para lograr un fuerte crecimiento ante la feroz competencia. En un mercado español cada vez más abarrotado, Vodafone, que cotiza en la bolsa de Londres, dijo a principios de este año que tenía previsto recortar hasta 1.200 puestos de trabajo.
Los títulos de Telefónica, que este martes han subido un 0,39% hasta los 6,69 euros por acción, tocaron suelo en agosto, con su cotización más baja desde 1997 (por debajo de los 6 euros) . José María Álvarez-Pallete, ante esa debilidad en el parqué (generalizada durante el mes para el Ibex) y el descalabro de la libra y el peso (Reino Unido y Argentina son dos mercados relevantes para el negocio de la empresa española
Fuente:  publico.es /economia/telefonica  y elmundo. Es

FATTel - TASA : Acordaron la creación de un Comité mixto de Higiene y Seguridad

jueves, 12 de septiembre de 2019

DDHH: hace 40 años, con la firma de Herminio y Bittel, el PJ denunció públicamente a la dictadura ante la CIDH




Un aspecto llamativo de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que no encaja en el molde de los relatos al uso sobre democracia y republicanismo
La CIDH llegó a la Argentina el 6 de septiembre de 1979 para una misión de observación sobre la situación de los derechos humanos, tal como fue profusamente recordado en estos días. En cambio, no fueron tan evocados algunos aspectos de esa visita que contradicen la grieta republicana que hoy se instala manipulando la historia con fines electorales, así como desmienten el relato más aceptado sobre el carácter de la dictadura y su contexto geopolítico.
El día 12 de septiembre, Deolindo Felipe Bittel y Herminio Iglesias, respectivamente vicepresidentes 1° y 2° del Partido Justicialista, estamparon su firma al pie de un documento por el cual el PJ denunciaba ante la Comisión la desaparición de personas y la injusta prisión de la titular del partido y última presidente constitucional de los argentinos, María Estela Martínez de Perón.
Herminio Iglesias, referente peronista de origen sindical, es usualmente recordado por haber quemado un cajón con la bandera de la UCR en el acto de cierre de campaña del justicialismo en 1983, cuando era candidato a gobernador bonaerense: algo muy conveniente para disimular otros errores políticos que tuvieron mayor incidencia en la derrota electoral del PJ y, al mismo tiempo una imagen que conforta la versión de quienes se arrogan la defensa del republicanismo y la legalidad democrática contra un autoritarismo de cuño peronista.
Bittel, varias veces gobernador del Chaco, ejercía por entonces la presidencia del partido en ausencia forzada de su Presidente.
Lo cierto es que en esos días de plena dictadura, cuando la denuncia de las violaciones de los derechos humanos implicaba enormes riesgos para la libertad y la integridad física, Herminio Iglesias no vaciló en firmar un documento acusatorio contra el régimen.
El texto fue redactado por abogados allegados al Justicialismo, Alicia Oliveira entre otros, la amiga de Jorge Bergoglio fallecida en 2014, por entonces integrante del CELS, el organismo fundado por Emilio Mignone que jugó un papel crucial en la denuncia de lo que estaba pasando y en promover la visita de la CIDH
Hubo algunas personalidades que fueron entrevistadas en forma individual por la Comisión, pero la única fuerza que presentó una denuncia formal y pública, por escrito, y de modo orgánico fue el justicialismo.
Esto fue así a pesar de que, como se desprende del mismo informe realizado por la CIDH sobre su visita, el peronismo era la fuerza más perseguida y reprimida de todo el arco político.
Por caso, el informe señala que la Comisión se propuso entrevistar a todos los ex presidentes de Argentina, constitucionales y de facto: "A partir del día sábado 8 de septiembre se realizaron entrevistas con el Doctor Arturo Frondizi; Teniente General (Retirado) Roberto M. Levingston; Teniente General (Retirado) Alejandro Agustín Lanusse; el Doctor Héctor J. Cámpora, asilado en la Embajada de México, y la señora Isabel Martínez de Perón, quien se encontraba sujeta a arresto domiciliario en una quinta ubicada en San Vicente, provincia de Buenos Aires. El ex-Presidente Arturo Illia se encontraba fuera del país y el Teniente General (Retirado) Juan Carlos Onganía se excusó de recibir a la Comisión".
Como puede verse, los únicos mandatarios privados de su libertad eran los peronistas, Isabel y Cámpora. A esto se suman otros referentes justicialistas que la Comisión debió entrevistar en prisión, como el médico Jorge Alberto Taiana, ministro de Educación durante el tercer gobierno de Perón, que por entonces estaba detenido desde el 5 de abril de 1976, o el dirigente sindical Lorenzo Miguel, en detención domiciliaria, luego de haber pasado dos años y medio en la prisión militar de Magdalena.
El documento firmado por Herminio y Bittel, señalaba que "los beneficiarios de la actual situación" eran "implacables adversarios" del justicialismo y que los que se aferraban al "privilegio" no encontrarían "otra manera de mantenerlo sino sólo mediante la violación sistemática de los derechos humanos".
"El dolor de una madre es nuestro dolor; el dolor de un hijo es, también, nuestro; el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que le falta, se hará voz en nuestras voces", decía el PJ. "Y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de 'actas', 'decretos' o 'bandos' en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos; y de los que padecen -y son millones- este exilio interior de la represión, el silencio y el hambre".
Y a continuación, sintetizaba su denuncia en dos puntos. El primero era "el encarcelamiento, vejación y confiscación de sus bienes de la señora presidente de la Nación Argentina, doña María Estela Martínez de Perón; de nuestro prestigioso dirigente gremial, don Lorenzo Miguel y de otros tantos que padecen las consecuencias de las llamadas 'actas". Y el segundo: "La muerte y/o desaparición de miles de ciudadanos, lo que insólitamente se pretende justificar con la presunción de fallecimiento, que no significa otra cosa más que el reconocimiento de quienes se han atrevido o se atreven a levantar su voz y que han llevado o llevarán como 'pena' desde un silencio impuesto, hasta la muerte".
Otro aspecto muy resaltado en estos días fue que la visita de la CIDH marcó un antes y un después en la denuncia de la represión ilegal y la violación sistemática de los derechos humanos por la dictadura argentina; que se reveló al mundo en esos días la existencia de una política deliberada de represión y exterminio por parte de la junta militar. Que a partir de entonces ya nadie pudo seguir negando lo que había sucedido.
La CIDH llegó en 1979, cuando la dictadura llevaba casi 3 años y medio en el poder y ya había perpetrado el grueso de sus crímenes. Ahora bien, todo había sido ya denunciado, por distintos medios, en el país y en el exterior. Como lo recordó Graciela Fernández Meijide, los organismos de derechos humanos habían sistematizado toda la información en materia de represión ilegal.
¿Qué había pasado entonces? ¿Por qué razón hasta la venida de la CIDH muchos, dentro y fuera del país, negaban que existiera esa estrategia represiva por parte de la Junta Militar? De 1976 a 1979, con algunas honrosas excepciones, la respuesta a las denuncias que llegaban de Argentina eran la negación, la incredulidad o la relativización.
En el exterior, los exiliados argentinos llevaban las denuncias de los familiares de las víctimas de la represión ilegal a todos los foros posibles: datos, nombres, fechas, métodos, sitios, toda la información estaba en poder de los organismos internacionales y de muchos gobiernos extranjeros. 
Pero hasta 1979 la mayor parte de las denuncias chocaban con el sistemático boicot de la Unión Soviética, de todo su bloque de influencia, que iba más allá de los regímenes comunistas y abarcaba a muchos integrantes del grupo llamado de los No Alineados, además de la red de partidos comunistas presentes en casi todos los países del mundo.
El comunismo, además, había tenido como política ocupar la mayor cantidad de espacios posibles en todos los organismos humanitarios a nivel mundial, y tenía una importante influencia en ellos.
Moscú se ocupó de levantar una verdadera "cortina de hierro" -nunca mejor dicho- para proteger a sus aliados argentinos: los jefes de la dictadura militar.
Particularmente perverso fue el rol que jugó La Habana en ese dispositivo. Totalmente subordinado a la estrategia soviética, con una mano el régimen castrista palmeaba el hombro de los militantes, y con la otra votaba en la ONU en contra de toda iniciativa de condenar o de tan siquiera investigar lo que estaba ocurriendo en la Argentina. Por eso la misión que vino fue la de la OEA; allí no había un Fidel Castro para impedirlo.
En plena Guerra Fría, un gobierno dictatorial de facto le declaraba la guerra al "marxismo" -en realidad al peronismo- con el respaldo del bloque comunista.
La contracara de esto es otro dato que sí fue señalado en los recordatorios: el de cómo fue posible una misión de observación que la dictadura obviamente no recibió de buen grado. Videla autorizó la visita luego de una enésima presión por parte de Washington, esta vez a través de Walter Mondale, vicepresidente de James Carter, cuyo mandato se había iniciado en enero de 1977, cuando la dictadura argentina llevaba menos de nueve meses en el poder y que, desde entonces, presionaba al régimen de facto por las violaciones de los derechos humanos.
Es llamativo que haya sido justamente el gobierno de los Estados Unidos el que le impusiera a la dictadura una visita de inspección sobre torturas, muertes y desapariciones que ésta venía negando de modo sistemático.
Esto es algo que también era conocido en la época y por los mismos grupos que luego se siguieron referenciando en La Habana. Rodolfo Walsh, ya a comienzos de 1977, trató de explicárselo a la conducción de Montoneros: "Al enemigo la situación internacional lo mejora. Consigue créditos para su objetivo inmediato de refinanciar la deuda y mantiene excelente relación con el bloque soviético que con su importancia los salva en el sector externo".
En lo interno, la denuncia de la situación de los derechos humanos también chocó contra un muro. "No es cierto que haya fracasado el aperturismo -escribía Walsh por la misma fecha, en referencia a las convocatorias políticas de la dictadura-. Ejemplos: el PC no participa en los conflictos, mientras negocia con el gobierno a través del Partido Intransigente y le paga viajes a Lazara y García Costa para que viajen al Congreso de la Internacional Socialista a defender a Videla; la UCR no rompe a pesar de todos los agravios, incluidos Solari Irigoyen y Amaya". Los radicales Hipólito Solari Yrigoyen y Mario Abel Amaya fueron detenidos por defender presos políticos; el segundo murió en prisión a consecuencia de los malos tratos, un caso que fue incluido en el Informe de la CIDH.
"Un país no tiene amigos ni enemigos permanentes, sino intereses permanentes", decía el primer ministro británico de la era victoriana, Benjamin Distráele.
Es la lógica que llevó a todo el bloque soviético a respaldar a la dictadura de Videla y negar rotundamente, en todas las tribunas internacionales posibles, que en la Argentina se estuvieran violando los derechos humanos. 
Pero no es esa la lógica con la cual algunos emblemáticos referentes de la lucha por los derechos humanos en la Argentina viajaban en años recientes a Cuba y se abrazaban con Fidel Castro. En esas actitudes prima un ideologismo que nubla la realidad y opera contra los propios intereses.
La convergencia, en un momento dado de la historia, de los intereses de Washington con las necesidades de los perseguidos por la dictadura militar hizo posible perforar el muro de silencio que otros intereses extranjeros habían levantado en contra de la Argentina. El ideologismo no debe primar en política exterior; suele ser sólo una fachada detrás de la cual campea el más crudo interés.
En cuanto al muro de silencio interno que las víctimas y algunos pocos valientes intentaron perforar, fue desafiado por el peronismo, movimiento al que actualmente un republicanismo muy flojo de papeles pretende estigmatizar
© Claudia Peiró – INFOBAE



UPJET: El Consejo Directivo levanto la licencia gremial del Secretario Adjunto O. Vazzano




UPJET: El Consejo Directivo levanto el permiso gremial al Secretario Adjunto O. Vazzano
Estimados Compañeros y Compañeras,
Me dirijo a ustedes, con el fin de comunicarles que, a partir del día de la fecha, NO TENDRÉ PERMISO GREMIAL en mi cargo de Secretario Adjunto de UPJET.  El Secretario General, Fabián Boccella, anunció la decisión en la reunión del Consejo Directivo el día 6 del corriente, aduciendo mi falta de adhesión a su gestión.
RATIFICO MI NO ADHESIÓN a su modelo de gestión, que está llevando a UPJET hacia un abismo institucional, cuyo resultado es la pérdida de representación de los Mandos Medios Telefónicos. Reitero mis diferencias; las que enuncio a continuación:
- Critico el alejamiento y no pertenencia a la M.U.S (Mesa de Unidad Sindical), lo cual implica una pérdida de diálogo con las autoridades de otros importantes Gremios y Organizaciones de la actividad telefónica (Obra Social; Fondo Fiduciario, Fondo Compensador)
- Me opongo al accionar persecutorio judicial e institucional hacia todo aquel que disienta con sus decisiones.
- Su MODELO AUTORITARIO, no acepta el resultado de elecciones de delegados (Cito caso Humahuaca – Vernet)
- No adhiero a los cambios en las zonas de representación, con el fin de acallar a "Delegados disidentes".
- No comparto la "tibieza" con la que se acompaña a los representados, cuando son "invitados" a acogerse a retiros voluntarios, o pasar a fuera de convenio. Esto, desde mi punto de vista, constituye una falta grave al derecho colectivo e individual.
En 2016, cuando asumí el cargo de Secretario Adjunto, anuncié que MI SOCIEDAD ESTRATÉGICA SERÍA CON TODOS LOS REPRESENTADOS. Esto lo sigo sosteniendo.
La acción de quitarme el permiso gremial, VULNERA EN FORMA DIRECTA A LA INSTITUCIÓN, pero lejos está de silenciarme o hacerme olvidar mis responsabilidades.
Continuaré cumpliendo con mi rol para el cual fui elegido. Accionaré en todos los ámbitos disponibles para defender el Modelo de Gestión Sindical que represento: CONSENSO; PARTICIPACIÓN; DIÁLOGO; APERTURA; BIEN COMÚN.
Quedo a disposición de todos y cada uno de ustedes, solicitándoles la difusión de la presente, a los compañeros representados.
Atte. Oscar Alberto Vazzano /Secretario Adjunto UPJET . oscar.vazzano@gmail.com

miércoles, 11 de septiembre de 2019

FOEESITRA presente en la CONFERENCIA MUNDIAL de UNI TELECOMUNICACIONES



 “Desde nuestra Federación entendemos que no puede irse en contra de las nuevas tecnologías y actuamos en consecuencia, poniendo especial énfasis en la Capacitación y concientizando a cerca del nuevo mundo del trabajo. Sabemos que hay que adecuarse a esta nueva era en donde la Inteligencia Artificial, el desarrollo del 5G o la Robótica ya son términos reales y no futuristas, pero no a cualquier precio. Debemos articular estrategias conjuntas a nivel regional y global para afrontar este nuevo reto que la tecnología le propone al campo laboral, para que nuestras Compañeras y Compañeros puedan ser protagonistas y no víctimas. Ese es nuestro mayor desafío y no hay una mejor manera de hacerlo que Unidos, Organizados y Solidarios”. 
Con estas palabras cerró su exposición nuestro Compañero Silvio Woollands, representante de FOEESITRA, en la Conferencia Mundial de UNI Global Union ICTS ( Sector de Información y Servicios de Tecnologías de Comunicación) que se llevó a cabo en la ciudad de Kuala Lumpur, Malasia, entre los días 26 y 29 de agosto pasado. 
Los trabajadores y trabajadoras de ICTS están a la vanguardia del Nuevo Mundo del Trabajo, desarrollando y transformando las empresas de telecomunicaciones y móviles en empresas de transmisión de datos y contenidos multifuncionales, y por lo tanto es un sector clave en esta nueva era. 

El debate estuvo centrado en El presente y futuro del Mundo Laboral y cómo afrontar dichas transformaciones que cada vez son más complejas, no solo por su contenido sino también por la dinámica con la que se suscitan, sin resignar los derechos que fueron ganados en años de lucha. El cónclave contó con la presencia de delegados de más de 60 países de todo el mundo que establecieron un plan estratégico para los próximos 4 años en donde se destacan las siguientes prioridades: 

1. Organizar y fortalecer los sindicatos en las principales empresas multinacionales y regionales del sector de ICTS.

2. Organizar y elevar los estándares en los centros de contacto.

3. Aumentar y fortalecer la organización en las empresas globales de TI.

4. Fortalecer la influencia política y el poder económico de los trabajadores de ICTS.

5. Elaborar una estrategia para el Nuevo Mundo del Trabajo.
La Conferencia concluyó con la reelección de Andy Kerr, del sindicato CWU de Inglaterra, como Presidente Mundial del sector UNI ICTS para el periodo 2019-2023, quien instó a todos los participantes a continuar trabajando con participación, compromiso y la firme convicción que, tal como reza el slogan elegido para titular la Conferencia, debemos estar “Conectados para vencer”.