Hace 10 años
había 10 mil y hoy apenas sobreviven 1.140. La Ciudad los retira y se acumulan
en un depósito, donde llegan hasta con las monedas. Las empresas no los
reclaman y no se pueden reciclar.
La pila asoma por encima de las
chapas del corralón de Montes de Oca y Osvaldo Cruz, al final de Barracas.
Arrumbados, casi un millar de teléfonos públicos dan cuenta de una realidad que
excede a esa montaña de chatarra en la que se están convirtiendo y
muestra como la evolución tecnológica cambia los usos, lo que influye
directamente en el espacio público. En las calles de la Ciudad sólo quedan
1.410 cabinas con teléfonos públicos y desde las telefónicas indican que se
utiliza con frecuencia no más del 5%. Por el momento el destino de estas
cabinas es incierto: a las empresas les resulta más costoso hacerse cargo
que abandonarlas y, si bien el Gobierno porteño retira y acumula las que
están vandalizadas o no funcionan, no tiene el poder de disponer de sus restos.
El punto de partida es obvio: en poco
más de tres décadas cambió por completo la manera de establecer comunicaciones.
De las viejas burbujas de Entel que explotaron a principios de los 80 (cuando
solo una de cada tres casas de familia tenía línea telefónica) a las torres
alargadas con predominio de grises y azules de las empresas privatizadas. En el
medio, la proliferación y el declive de los locutorios. Y, claro, la
explosión de los dispositivos móviles: en la actualidad se estima que en el
país hay un celular y medio por persona.
“La Ciudad cuenta con una cantidad de
cabinas telefónicas que fueron instaladas antes del crecimiento de la telefonía
celular. En su mayoría se encuentran vandalizadas o son utilizadas para la
pegatina ilegal. En ese estado de abandono y desuso generan un perjuicio
para los vecinos ”, explica Patricio Di Stéfano, subsecretario de Uso del
Espacio Público porteño. Vale decir que, en 2004, en las calles de la Ciudad
había 10 mil teléfonos públicos. En 2009 la cifra se redujo a 4.800 y en 2012
eran alrededor de 2.400. El año pasado se desmantelaron 820 y en lo que va de
2014 unas 170.
“La telefonía móvil es el medio de
comunicación más elegido actualmente. Este comportamiento se evidencia en el
uso que se registra en el parque de teléfonos públicos instalados. Los que se
encuentran en la vía pública tienen un índice de uso casi nulo y por
otra parte son objeto de vandalización indiscriminada. Cada vez más, los
comerciantes o vecinos se oponen a su existencia. Solo es utilizado con
frecuencia un 3% de los teléfonos públicos, que son mayormente los que están en
sitios cerrados como terminales de ómnibus y trenes, hospitales, shoppings,
aeropuertos y dependencias de gobierno”, confirman fuentes de Telecom.
Formalmente, se trata de una
situación heredada de los tiempos en que Buenos Aires no era autónoma y no
existe regulación específica. “Como el resto de los servicios públicos, pueden
colocarse con un permiso de uso de Espacio Público y deben mantenerse en
condiciones de higiene y seguridad de modo que no constituyan un riesgo para
las personas”, explican en esa dependencia.
Si bien son propiedad de las
empresas, la falta de uso hace que tampoco se cumpla con el mantenimiento. Los
teléfonos no funcionan, las cabinas acumulan suciedad y los techos y vidrios
rotos (o los cables pelados) se vuelven riesgosos para la gente. El Gobierno
porteño retira de la vía pública aquellos que están inutilizados apelando a la
Ley 4013, que establece que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público debe
“proteger, mejorar y mantener el Espacio Público”. Tanto la avenidas San Juan y
Rivadavia, por ejemplo, ya están totalmente despejadas.
“Se las guarda por un tiempo y las
empresas pueden retirarlas del depósito de la Ciudad, pero por ahora no han
mostrado interés en hacerlo ya que argumentan que el valor del traslado es
superior al valor de las cabinas ”, responden desde el Ministerio. En
algunos casos los teléfonos todavía tenían monedas adentro, que tampoco están
siendo reclamadas.
En este punto aparece otro problema
que sigue creciendo en la Ciudad: la falta de circuitos que permitan reciclar y
recuperar lo que habitualmente se conoce como “basura electrónica”. “Hay
desarmaderos y centros de acopio. Y se reciclan materiales como chapa, cobre,
hierro, cartón y papel. Pero otros elementos como las placas de los teléfonos
no se reciclan acá, se mandan al exterior, a veces la placa entera y otras en
forma de molienda. Los costos del proceso y la logística son importantes. ¿Qué
se obtiene de ahí? Por ejemplo oro y plata, es lo que se llama minería
urbana ”, explica Juan Martín Ravettini, al frente de quereciclo, dedicados
al reciclado de informática y electrónica.
La otra fase del “recupero” tiene que
ver con los coleccionistas. Pero las columnas grisáceas no lucen como las
viejas burbujas naranjas o las cabinas rojas (a la inglesa, sí) que decoran
Plaza Francia.
http://www.clarin.com/ciudades/Solo-queda-telefono-publico-cuadras_0_1135686554.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario