martes, 27 de marzo de 2018

La unidad de la CGT en marcha…

Los dirigentes de los gremios del transporte (CATT) y del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) acordaron ayer “la continuidad de un trabajo conjunto y en bloque para alcanzar la unidad de la CGT en el contexto de una convocatoria amplia del movimiento obrero”, aunque la organización de camioneros no participará en el futuro nuevo concejo directivo de la central obrera ni respaldará a ningún candidato.


lunes, 26 de marzo de 2018

BRECHA DIGITAL: Conectados vs. Desconectados, la peor grieta

Sin ocultar su frustración, encaró el micrófono, frente a muchos periodistas, e hizo oír su reclamo: "No puede ser que apenas salimos a la ruta 2 se nos corte el celular". El indignado no era un viajero frecuente a Mar del Plata, ni un dirigente de la oposición, ni pertenecía a una entidad de defensa del consumidor. Era el presidente Mauricio Macri, y estaba hablando, al cabo del retiro con sus ministros en Chapadmalal, el mes pasado, de conectividad: el acceso a Internet y a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Las ya célebres TIC, que han dividido la historia en antes y después. En el Primer Mundo, la conectividad es un tema virtualmente superado; en la Argentina, llega a ser dramático.

 

Según cifras oficiales, uno de cada tres argentinos no está conectado a una red de banda ancha fija, y los que sí están no pueden cantar victoria: probablemente su conexión es precaria -lenta, insegura- y, en muchos casos, cara. Además, al menos el 40% de los que acceden a la Web no saben usarla. La distancia entre unos y otros, entre los que la han incorporado a sus vidas a tal punto de no imaginarse ya sin ella, y los que quedan afuera, al desamparo, se denomina "brecha digital". Una suerte de grieta tecnológica, acaso más traumática y disfuncional que la política.

 

Mal de muchos, consuelo de argentinos. En el mundo hay unos 4500 millones de personas (dos tercios de la población) a las que no les llegan las nuevas tecnologías. La otra brecha se da entre quienes les sacan provecho y los que no saben usarlas. Este déficit, que hace estragos en la calidad de vida, tiene un nombre: analfabetismo digital.

 

 

En buena parte del país, comunidades enteras no tienen Internet, están tecnológicamente aisladas, y muchas otras reciben ese caudal con cuentagotas.

 

El de los excluidos digitales es un mundo de flagrante desigualdad, porque tienen infinitamente menos oportunidades en el campo laboral, social, educativo, de la salud, comunicación e información. Algunos sostienen incluso que hablar de brecha es un eufemismo, porque lo que existe es una fractura feroz, un abismo.

 

Sustentable: cosecha de quinua en Mina Pirquitas (Jujuy); empezaron a cultivarla en cantidad hace dos años y la venden a través de InternetSustentable: cosecha de quinua en Mina Pirquitas (Jujuy); empezaron a cultivarla en cantidad hace dos años y la venden a través de Internet Crédito: Federico Camarero

 

La exclusión no es solo un drama de localidades del interior, alejadas de los grandes centros urbanos. Una encuesta de Microsoft entre 100 chicos de 15 a 18 años de la villa 31, de Retiro, reveló que ninguno de ellos tiene Internet en sus casas, salvo en sus celulares y si disponen de crédito. En este caso, la brecha se cuenta en metros: la banda ancha y el Wi-Fi aparecen en la Avenida del Libertador.

 

La referencia del Presidente a la conectividad no fue casual ni aislada: en la Jefatura de Gabinete dicen que es, junto con la infraestructura y el turismo, la niña de sus ojos. Al frente del Ministerio de Modernización, encargado de achicar la brecha, puso a alguien que hizo gran parte de su carrera ejecutiva en el Grupo Macri y al que primero llevó a Boca, como gerente general, y después al gobierno porteño, también en Modernización: el economista Andrés Ibarra.

 

Como el objetivo "pobreza cero", el plan de inclusión digital parece estar en pañales. Ibarra lo matiza: "Sobre 12 millones de hogares que hay en el país, hoy tenemos 8 millones conectados a Internet, y en los próximos dos años vamos a conectar dos millones de hogares más. Es cierto que se venía creciendo muy lentamente, pero a partir de este año vamos a dar un gran salto: el tendido de fibra óptica está avanzando muchísimo".

 

Reconoce, sí, un déficit estructural: la velocidad de conexión. Unos 3,5 millones de hogares -prácticamente la mitad de los conectados- tienen una banda ancha lenta. En el campo digital, desarrollo y subdesarrollo se miden en cantidad de megabits por segundo (mbps: la velocidad de descarga de datos). La Argentina, con un promedio de 6,3 mbps (ver gráfico), está a distancia sideral de países como Corea del Sur (el de mayor promedio: 28,6 mbps), Japón (20,2) y Estados Unidos (18,8). La Unión Europea oscila entre 15 y 20. También está por debajo, aunque mucho menos, de sus vecinos Uruguay (9,5), Chile (9,3) y Brasil (6,8). El mundo ya había llegado a la velocidad promedio que hoy tiene la Argentina hacia 2008. "Atrasamos 10 años", se lamenta Ibarra.

 

"Mi hijo, que vive en Amsterdam, en su casa tiene 30 megas [mbps], ¡y gratis!", dice Enrique Hofman, director del máster en Business & Technology de la Universidad de San Andrés. Para personas de mercados tecnológicos avanzados, llegar al país es, en ese rubro, una suerte de regresión a la edad de piedra. Hoy, cuando más del 50% de tráfico mundial de Internet son videos e imágenes, tener poca velocidad de descarga equivale a desplazarse por una ruta en el lomo de un burro.

 

En la geografía digital de la Argentina conviven el burro, la moto y las 4x4. "Algunas ciudades tienen buena conectividad, pero muchísimas localidades están desconectadas o con conexiones malas", dice Enrique Carrier, experto en telecomunicaciones y tecnología digital. Muestra el mapa del país (ver infografía) para señalar las desigualdades: de más de un 50% de hogares con banda ancha fija en Capital, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, se pasa a menos de 30% en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

 

Recorrer el norte por la mítica ruta 40, que atraviesa el país desde Santa Cruz hasta La Quiaca, es encontrarse con una sucesión de postes blancos clavados a un costado del camino. De solo un metro, hay que acercarse para leer en letra chica: fibra óptica. Esos postes no llaman la atención del turista, pero son como maná caído del cielo para los lugareños. Quizá no sepan que es la mejor tecnología digital, pero sí saben que ahí debajo está el cable salvador, el que los conectará con el país y con el mundo.

 

Carrier sostiene que si bien el Gobierno está atacando el principal déficit estructural, que es llevar la fibra óptica a todo el país, con eso no alcanza. "Está perfecto extender la red, pero es como una gran autopista: se necesitan bajadas y después calles que lleguen hasta las casas. Una autopista sin bajadas no sirve".

 

En Modernización argumentan que ese tramo final de la conexión, el que va del cableado subterráneo hasta los hogares -lo que se denomina "última milla" o capilaridad- es responsabilidad del sector privado: empresas telefónicas o de TV por cable, y cooperativas. "Perdimos 10 o 15 años de oro. Estábamos bien y nos quedamos -dice José Crettaz, especialista en comunicaciones y director de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)-. Se llevan gastados hasta 20.000 millones de pesos en distintos planes de desarrollo y el atraso subsiste. Los más pobres son los que peor conectividad tienen, si es que tienen, y la pagan más cara". Atribuye este rezago a cuatro factores: mezquindad política de los gobiernos kirchneristas, que lo veían como una oportunidad de condicionar a los medios; ignorancia de los legisladores; poca inversión privada, y falta de presión social.

 

 

Llamada desde la Puna

 

En la secretaría privada de Ibarra recibieron, en agosto de 2016, una llamada inesperada: Rufino Llampa, comisionado municipal de Mina Pirquitas, 350 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, pedía una entrevista con el ministro. Un par de días después estaba en Buenos Aires.

 

Llampa, piel cobriza, retacón, de 34 años, es un personaje. Nacido en Loma Blanca, una de las cinco localidades (en total, 1600 habitantes) que conforman la comuna de la que él es una suerte de intendente, su primer trabajo fue en la mina de plata y cinc que le dio nombre al caserío de trabajadores que fue creciendo a sus pies: Mina Pirquitas. Ahí, en la mina, conoció Internet, y también ahí descubrió su vocación por lo público. Las dos cosas le cambiarían la vida. También a esos parajes de la deslumbrante Puna jujeña, a 4100 metros de altura y a 90 km de la frontera con Bolivia.

 

Gracias a esa conexión pudo estudiar a distancia una tecnicatura en Seguridad e Higiene y una diplomatura en Gestión Pública. En 2010 lo eligieron presidente de la comunidad de Loma Blanca, y lo primero que hizo fue gestionar la instalación de una antena satelital que pudiera darles señal de Internet y telefonía. Lo consiguió en 2013. Hoy lo recuerda casi entre lágrimas: "Fue increíble. El pueblo festejaba en las calles, porque por fin íbamos a dejar de estar aislados". Al poco tiempo llegaron las primeras PC, y la gente, dice, "no se animaba a tocarlas".

 

En diciembre de 2015, Llampa ganó las elecciones, como candidato del PJ, para el cargo de comisionado municipal de las cinco localidades, con cabecera en Mina Pirquitas. Su mayor preocupación era que esas comunidades dejaran de depender de la mina, que más de una vez había cerrado (la última, en 2016), lo que provocó un shock económico y social en la zona. Con ese reclamo se presentó ante el ministro Ibarra. Le explicó que necesitaban un desarrollo sustentable y que estaban empezando a cultivar quinua, un grano que se da bien en la Puna y es muy requerido en todo el mundo por sus propiedades nutritivas. "Pero necesitamos más y mejor Internet, señor. Sin Internet no se la podemos vender a nadie".

 

Meses después, Mina Pirquitas ya había mejorado sensiblemente su conexión satelital y el equipamiento, se abrieron nuevos "puntos digitales" (oficinas públicas con banda ancha, PC y cursos de capacitación) y el Gobierno los ayudó a hacer su primera página web, orientada a la producción. "Ahora tenemos mail -suspira Llampa-. Empezamos a recibir órdenes de compra de quinua y eso incentivó a otros a sembrar. Un día nos escribieron de Italia: ¡querían una tonelada por mes! Imposible llegar a esos volúmenes, pero poco a poco vamos incrementando la producción. Es increíble lo que estamos consiguiendo. El gobernador Morales, que también está colaborando mucho, ya vino tres veces a visitarnos".

 

El bendito cable: avance de la red de fibra óptica -la mejor tecnología digital- entre Mar de Ajó y San Bernardo; faltan 8000 kilómetros para que llegue a todo el paísEl bendito cable: avance de la red de fibra óptica -la mejor tecnología digital- entre Mar de Ajó y San Bernardo; faltan 8000 kilómetros para que llegue a todo el país Crédito: Federico Camarero

A las afueras de Loma Blanca, Gabriel Martínez (19 años) revisa una plantación de quinua, el nuevo emprendimiento de su familia. Antes tenían un esquema de autosustentación: verduras, gallinero y algunas cabras. El año pasado, su primera cosecha, de media hectárea, les rindió 600 kilos: unos 54.000 pesos. "Nos fue muy bien. Ahora vivimos de la quinua y vamos a sembrar un terreno más grande", dice.

 

"El padre de Gabriel me contó que jamás en la vida había visto tanta plata. En esta zona, 54.000 pesos rinden mucho", cuenta Llampa.

 

En Coranzulí, una localidad a 55 kilómetros de Mina Pirquitas, la mayor atracción no es un bar, el almacén de ramos generales o el polideportivo. Es el Colegio Secundario N° 18, que tiene la única bajada de Internet. Entre las 18 y las 21, cuando ya no quedan alumnos, las autoridades del colegio dejan pasar a los vecinos para que puedan usar el Wi-Fi. Y los fines de semana lo dejan prendido para que se puedan conectar desde afuera. "Vienen familias enteras y toman la señal en la vereda", dice Nirma Lamas, directora de la primaria.

 

Alfabetización tecnológica: clase de computación para adultos en un Punto Digital (centros públicos con conexión gratuita a Internet) en el partido bonaerense de QuilmesAlfabetización tecnológica: clase de computación para adultos en un Punto Digital (centros públicos con conexión gratuita a Internet) en el partido bonaerense de Quilmes Crédito: Federico Camarero

Coranzulí, de 570 habitantes, no parece menos desarrollada que localidades vecinas, pero la desconexión casi total y la falta de trabajo están provocando un lento éxodo de su población. "Hace 16 años que estoy en la escuela -dice Lamas-. Tuvimos hasta 300 alumnos y hoy apenas son 45".

 

En el pueblo hay una sola cabina telefónica, que muchas veces no funciona. "Vivimos en un gran aislamiento. Hasta que no llegue la fibra óptica, estamos sonados -dice Fidel Sosa, encargado de Obras Públicas de la comisión municipal-. Yo también reparo radios y televisores, y cuando me falta un repuesto tengo que ir a capital porque acá es muy difícil meterse en Internet para buscar algo".

 

La brecha digital tiene números que asustan. Sobre 2400 municipios, la red de fibra óptica llega a 400, y en los próximos dos años, según el Gobierno, serán 1300. A muchos les faltará todavía la "última milla". Cuando la red esté completa tendrá una extensión de 34.000 kilómetros; hoy son 26.000, de los cuales 14.000 se hicieron en los últimos dos años.

 

La mayoría de las localidades de menos de 10.000 habitantes no tienen "gobierno digital": seguir online trámites, licitaciones, compras, control de la gestión. "Cuando asumimos, miles de localidades ni siquiera tenían página web. Ya hicimos 348 e instalamos 334 puntos digitales", dicen en Modernización.

 

El impulsor: Rufino Llampa (izquierda); comisionado de Mina Pirquitas (Jujuy), y un colaborador junto a una antena satelital; Llampa promovió la llegada de Internet para quebrar el aislamientoEl impulsor: Rufino Llampa (izquierda); comisionado de Mina Pirquitas (Jujuy), y un colaborador junto a una antena satelital; Llampa promovió la llegada de Internet para quebrar el aislamiento Crédito: Federico Camarero

Además, confían en que ahora vendrá "un despliegue grande" de las telefónicas, al haberse destrabado un viejo conflicto por el reparto de frecuencias. "El 4G se extenderá a todo el país", prometen en las empresas.

 

¿Los celulares son una solución para achicar la brecha? La opinión de los expertos está dividida. Para algunos, sí, porque el mundo tiende a conectarse a través de ecosistemas móviles. Para otros, la realidad del país indica que un porcentaje menor de los celulares en uso (38%) son inteligentes, y que la conectividad es todavía cara, además de frágil. Macri lo comprobó en la ruta 2.

 

Hofman dice que no hay que estar tan atentos a la fibra óptica, satélites, 4G. Que todo eso, más temprano o más tarde, va a estar. Pueden pasar dos o tres años y llegarán. Lo que le preocupa es el analfabetismo digital. "Construir comunicación es fácil. Pero estar conectado no significa nada si no se sabe utilizar esa tecnología. Nuestro déficit en infraestructura es mucho menos grave que el déficit en conocimiento", dice.

 

Para Hofman, la brecha más grande está ahí. "Si tenés una mala educación escolar, la conectividad no te sirve, no mejora tu calidad de vida. Si no hablás inglés, ¿para qué querés estar conectado con el mundo?".

 

Crettaz comparte ese criterio: solucionar el problema de infraestructura, sostiene, llevará mucho menos tiempo que instruir a la gente en el uso de las nuevas tecnologías. "No se está viendo talento humano como para generar un 'Sarmiento digital'. Para educar se necesitan educadores, y me pregunto dónde se están formando los educadores digitales".

 

En Coranzulí encontrará una parte de la respuesta. La directora de la escuela dice que prefiere trabajar con los libros que con la computadora; que usa muy poco el celular, incluso cuando va a su casa de la capital, y que no lamenta mucho que no haya buena conectividad: "Los chicos solo usan Internet para jugar, y los grandes... los grandes se ponen como locos".


https://www.lanacion.com.ar/2120047-brecha-digital-conectados-vs-desconectados-la-peor-grieta

jueves, 22 de marzo de 2018

¿Fin del roaming regional?: pese al tratado político, las telcos creen que sólo se logrará parcial y gradualmente


La economía digital está de moda. Los gobiernos quieren subirse a ella y hacen promesas. Pero están vacías. Avanzar con la quita de la itinerancia obligaría a todos a encarar reformas impositivas internas y, luego, implementarlas. Los operadores están más avanzados. El antecedente de la UE
la Unión Europea le llevó diez años eliminar el roaming. ¿Cuánto podría demandarle a una región, como la latinoamericana, que carece de un organismo como el Parlamento 
Europeo, y posee una geografía que incrementa en varias veces la del Viejo Continente, una decisión en la misma línea?
La determinación de los gobiernos de la región de avanzar con esta quita suena muy atractiva pero, para lograrlo, cada uno de ellos debería encarar una reforma tributaria local que, para comenzar, tendrá que eliminar la doble imposición de un impuesto como el IVA que rige en cada país de América latina.
Sucede que, cada vez que un usuario paga por roaming, tributa en su país de origen y en el que se encuentra temporalmente.
La "Declaración de Buenos Aires" es políticamente correcta. Se trata del documento que se emitió en el marco de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), donde los representantes de las delegaciones que llegaron hasta el país se comprometieron a avanzar en la eliminación de la itinerancia (roaming).
Pero la realidad es que su implementación es difícil. Al menos desde el punto de vista de los gobiernos.
Es más fácil que su eventual desaparición venga por iniciativa de los operadores privados, tal como está ocurriendo ya con algunos de ellos, o por estrategias que van implementando los propios usuarios por impulso de los poderes ejecutivos latinos.
Así las cosas, el fin del roaming es más una expresión de deseos que una realidad. 

Fuente:. iprofesional.com 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Una encuesta midió a Hugo Moyano y Roberto Baradel: ¿a quién le fue peor?

Opinaron 500 personas de la Ciudad y el Conurbano. Números en rojo. La comparación con los políticos.

El trabajo que los evaluó es del Grupo de Opinión Pública. En su última medición mensual -que suele ser de consulta del Gobierno nacional- preguntó por ambos. Respondieron 200 porteños y 300 vecinos del Conurbano bonaerense. Los resultados se presentan con un margen de error de +/- 4,5%.

Los números son magros para los dos. Tienen una imagen "muy buena" que no llega a 3 puntos, la "buena" está debajo de 20 y la negativa ("mala" más "muy mala") supera los 60. Dentro de es oscuridad, Baradel le saca una pequeña luz a Moyano.

 

El ex jefe de la CGT, que ahora volvió a acercarse al kirchnerismo, mientras culpa a sus ex aliados del macrismo de agitar los peores fantasmas judiciales, tiene un diferencial negativo de -55,8%. Es el número que resulta de restar su imagen positiva (19,1%, entre "muy buena" y "buena") con la negativa (74,9%, entre "muy mala" y "mala").

Al líder de SUTEBA, famoso por sus peleas con la gobernación bonaerense -primero con Daniel Scioli y ahora con María Eugenia Vidal-, el rojo le llega a -42,9% (21,9% de positiva y 64,5% de negativa).



Libre de virus. www.avast.com

El FONDO COMPENSADOR Telefónico Convocó a la ASAMBLEA FEDERAL Ordinaria


lunes, 19 de marzo de 2018

SOEESIT San Juan Inauguró remodelación de su sede



EL SOEESIT San Juan inauguró la remodelación de su sede Sindical. La FOEESITRA hace llegar su saludo y reconocimiento a la conducción encabezada por el Compañero Marcelo Trujillo y a todos los trabajadores telefónicos sanjuaninos, destacando que con el esfuerzo y trabajo mancomunado es posible cumplir con los objetivos propuesto.


http://www.foeesitra.com.ar/blog/147-soeesit-san-juan-inauguro-remodelacion-de-su-sede

sábado, 17 de marzo de 2018

A 70 años de la Estatización de los Teléfonos en Argentina


Ese acontecimiento tan caro al sentimiento telefónico es recordado orgullosamente cada 18 de marzo por cuanto además se festeja  el día del trabajador telefónico en argentina.

Se adjunta TEXTO del decreto 8104/48 que posibilitara de realización del acto político del gobierno del entonces presidente J.D. Perón

Decreto N ° 8104/48
18 de marzo de 1948.: Incorpora al Estado nacional, la Empresa Mixta Telefónica Argentina (Boletín Oficial, 29/3/48).

Considerando:

Que por Decreto núm. 18.885/ 46 (2) dictado en virtud de la Ley núm. 12.864 (3) y del Decreto-acuerdo núm. 15.349/46 (4) (ratificado por el H. Congreso de la Nación por Ley núm. 12.962) (5) se creó como persona jurídica la Empresa Mixta Telefónica Argentina, aprobándose, en su consecuencia, sus estatutos;

Que éste en su art. 7° establece que las ocho primeras series de su capital será por un total de m$n. 400.000.000, debiendo ser suscriptas por mitades por el Estado nacional y los accionistas particulares;

Que no habiéndose dado cumplimiento al requisito fijado en el artículo 7° citado, no es posible continuar reconociendo a aquél una participación en la administración y dirección de un servicio público de tanta importancia;

Que al no haberse cumplido las finalidades que tuvo en mira el Poder Ejecutivo al crear dicho organismo, el Presidente de la Nación Argentina, en Acuerdo General de Ministros, decreta:

Art. 1° — Dejase sin efecto el Decreto núm. 18.885/46, y retirase la personería jurídica reconocida ala Empresa Mixta Telefónica Argentina.

Art. 2° — Declárase incorporada al Estado nacional la ex Empresa Mixta Telefónica Argentina.
El Ministerio del Interior — Administración General de Correos y Telecomunicaciones tomará a su cargo:
a) La administración y explotación del servicio público;
b) Su activo y pasivo;
c) Los contratos complementarios aprobados por la Ley núm. 12.864.

Art. 3° — El Ministerio del Interior adoptará las medidas pertinentes para el inmediato cumplimiento de lo dispuesto precedentemente y elevará al Poder Ejecutivo su plan de organización definitivo, el que contemplará los derechos y obligaciones de los empleados y obreros, como lo establece el artículo 69 del convenio ratificado por Ley núm. 12.864, como así también los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas por el personal desde la fecha de esa Ley hasta la del presente Decreto.

Art. 4° — El Ministerio de Hacienda de la Nación convendrá con el Banco Central de la República Argentina, en el término de treinta (30) días, la forma del rescate de las acciones del capital no estatal, como así también lo concerniente a los debentures emitidos, debiendo elevar lo actuado, para su aprobación, al Poder Ejecutivo.
Asimismo el Banco Central de la República Argentina adoptará las providencias necesarias para obtener la suspensión desde la fecha del presente Decreto, de la cotización de dichos papeles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Art. 5° — Comuníquese, etc. — PERON — Angel G. Borlenghi. — Ramón A. Cereijo — Carlos A. Emery — Belisario Gache Pirán — Fidel L. Anadón — Juan A. Bramuglia. — Juan Pistarini — Humberto Sosa Molina — José C. Barro — Bartolomé de la Colina. — Orlando Maroglio — Ramón Carrillo — Miguel Miranda — José M. Freire.

FELIZ DIA DEL TRABAJADOR TELEFONICO!!!!!!!!!

Fuente; https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10216081984344459&set=gm.1879064682128457&type=3&theater&ifg=1

martes, 13 de marzo de 2018

Un paseo por las entrañas del edificio de la CGT


Una de las primeras medidas tomadas tras el golpe de 1976 fue la intervención de la Confederación General del Trabajo (CGT). Los militares ingresaron a la sede de Azopardo 802, ya entonces consolidada como la casa de los trabajadores sindicalizados y peronistas, para destituir a sus autoridades, sustraer documentos y quemar libros "sospechosos" en el estacionamiento.
No era la primera intervención de la CGT -una por cada golpe de Estado-, pero entonces ocurrió un hecho singular. La incursión de la comitiva en verde oliva y botas negras se adentró en el auditorio Felipe Vallese y se detuvo frente al mural que el artista Miguel Petrone había pintado en 1949 en homenaje a la consagración de los derechos del trabajador. No fue el hombre-pulpo que representa el capital y la lucha determinada de los obreros contra ese mutante lo que fastidió a los generales, sino una efeméride inscripta debajo de la sigla CGT, pintada con caracteres gordos dorados, en perspectiva y con un pequeño mensaje en letritas negras debajo: "24 de febrero de 1947, triunfa la justicia social". "Compren látex blanco y borren esto, ya", ordenaron.
En la compleja historia del movimiento sindical hay algo que nunca se puso en duda: el poder que encierra sentarse en el despacho de esta mítica sede.En la compleja historia del movimiento sindical hay algo que nunca se puso en duda: el poder que encierra sentarse en el despacho de esta mítica sede. Fuente: Brando - Crédito: Claudio Larrea
"Eso quedó tapado con brocha gorda durante años y cuando nos pusimos a restaurarla nos dimos cuenta de que estaba un poco chingada la perspectiva, las letras, pero al fin y al cabo quedó bien, como una herida de guerra, una muestra de lo que intentaron borrar los militares. No tocaron ninguna otra cosa del edificio, mirá qué simbólico", dice Daniel Santoro, un referente a la hora de hablar de arte, sobre todo peronista, y autor de la serie mural que ahora acompaña la obra de Petrone en el mismo auditorio: una suerte de vía crucis del peronismo dividido en cuatro actos en los que se rescatan el origen, los sueños, los logros, pero también tragedias, contradicciones y carencias de un movimiento tan heterogéneo como complejo.
El devenir de la sede Azopardo, desde su propio origen, está intrínsecamente enlazado con el peronismo, en un derrotero que ha incluido alianzas y traiciones, robos y esperas, sueños aletargados de una prosperidad obrera que siempre se dilata y queda un poquito más allá. Inaugurado como casa matriz cegetista el 18 de octubre de 1950, el edificio había sido expropiado y donado a los trabajadores por la Fundación Eva Perón, cuya sede principal se estaba construyendo enfrente (hoy, es la monumental Facultad de Ingeniería de la UBA). Seis meses antes, los sindicalistas habían sellado su adscripción al peronismo proclamándose como defensores de la "revolución justicialista" durante un congreso extraordinario. "Evita establecía los vínculos y las mediaciones entre Perón y los trabajadores. La Fundación se financiaba con aportes de los sindicatos, que finalmente terminan proponiendo, con la conducción de José Espejo, a Eva para acompañar a Perón en las elecciones del 51", explica Santiago Regolo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.
En la relación entre Evita y el edificio no hay metáforas: aparece a cada paso en Azopardo. Como busto, cuadro, foto, pintura, mosaico, así sucesivamente.
El poder de la piedra
El edificio se convirtió en el centro del poder sindical y también en eje de las disputas internas del movimiento obrero, que hasta entonces había boyado por diversos domicilios, siempre dependiendo de quién manejara los hilos de la conducción: un inmueble propio aunque provisorio en México 2875, comandado por los ferroviarios; en México 2070, excasa del Partido Socialista y sede de la Unión Obrera Molinera; y a partir de 1933, en el edificio de la Unión Ferroviaria, sobre avenida Independencia al 2880. Azopardo fue el final de un largo peregrinaje, el asiento definitivo de la casa sindical.
"Quien ocupe el edificio marca la agenda del sindicalismo, es como que otorga la legitimidad de la conducción", ensaya Regolo. Como toda la arquitectura atribuida a la etapa peronista, tiene un estilo racionalista, aunque tardío, con toques art déco. En rigor, es un engendro: dos edificios unidos (uno que ya existía como depósito industrial y otro nuevo adosado) en una mélange que bien podría funcionar como una metáfora adecuada a la historia del sindicalismo argentino, signado por las rupturas, idas y venidas, el auge y la decadencia, pero sobre todo, diverso. "Jorge Sabaté, el arquitecto, hizo lo que pudo, y dentro de todo no quedó tan mal", evalúa Santoro. Las desproporciones son evidentes: un ingreso fastuoso con una escalinata que termina en una serie de bustos y puertas-ventana, muy cercanas a los ascensores, donde no hay espacio. Hacia la derecha, la recepción: bancos de madera, algunos diarios gremiales repartidos en mesitas ratonas y la bonhomía cegetista del café y la espera. Y un auditorio para 300 personas. sin lobby.
En el segundo piso, la capilla ardiente: paredes empapeladas con rayas blancas y negras, imágenes de Eva Perón, dos banderas (una argentina, otra justicialista) y un escritorio donde antes hubo un ataúd. De todo lo sacro y obreramente eclesiástico del edificio, este lugar es el más significativo: carga con el peso energético de haber albergado durante tres años el cuerpo de Evita. Luego de su muerte, el 26 de julio de 1952, tras nueve días de funeral y, cómo no, una intensa interna en el peronismo sobre el destino de los restos, la CGT ganó la pulseada y Evita se quedó en Azopardo. "La conducción entendía que esa era su voluntad: descansar entre los trabajadores. Históricamente, demuestra la importancia y el agradecimiento de la CGT con la dirigente que les había dado una casa", reseña Regolo. El 22 de noviembre de 1955, pocos días después del golpe que había derrocado a Perón, el cuerpo de Evita fue robado en uno de los hechos más espectacularmente macabros de la historia argentina: el teniente coronel Carlos de Moori Koenig entró a la fuerza junto a un pequeño comando rompiendo cuanto busto hubiera de Perón y Evita; forzaron la entrada a la capilla ardiente y se llevaron el ataúd.
Otra de las primeras incursiones militares en Azopardo se dirigió directamente a la importante biblioteca ubicada en el tercer piso, al final de un pasillo que recorre los despachos de todas las secretarías, incluida la general. Se disponían a cumplir el decreto 4161: la proscripción del peronismo. Los trabajadores también perdieron la titularidad del edificio, que pasó a quedar en manos del Estado, una situación que resolvería casi 20 años después a través de un decreto María Estela Martínez de Perón, quien le cedió definitivamente el inmueble a la CGT.
"Se ha perdido muchísima documentación, hay cosas de este lugar que no se saben porque todo lo que decían Perón o Evita se lo llevaban, lo rompían o lo quemaban", cuenta Julio Pirrera Quiroga, secretario privado de la CGT, sentado detrás de un pesado escritorio.
Acá todo es grueso, cedro y caoba, ceniceros y vidrio, muchachos de camisa abierta y mocasines traqueteados. De fondo, suena el retumbe de un televisor sintonizado en Crónica. "Son tan cuadrados los milicos que dejaron toda la literatura que hay del movimiento obrero de izquierda", ríe Quiroga y señala ejemplares en cuyos lomos dice Marx, revolución, Lenin. Hasta esta biblioteca, prolijamente ordenada por temas y en orden alfabético, con una imponente mesa de estudio que parte al medio la sala, vienen investigadores de todo el mundo: hay ejemplares de periódicos gremiales de principios del siglo XX que parecen desintegrarse con cada pasada. Los libros descansan en estantes protegidos por vidrio y llave, iluminados por ventanales de hierro amplios, por donde entra una luz matizada por los plátanos de la calle.
Quiroga, autor de varios libros y exsecretario del histórico dirigente Saúl Ubaldini, amplio conocedor del mundillo que lo envuelve, repasa la historia a los saltos por entre los pasillos de la casa que habita. Va hasta una punta de su oficina, busca papeles, se asoma hasta el umbral de la puerta para pedir ayuda con algunos datos. Hay eco de hospital antiguo. "Es cierto que el que se sienta acá manda, pero más o menos, a veces no tanto, viste cómo es", gambetea, antes de adentrarse en lo que sobrevino a la proscripción del peronismo y el exilio de su líder durante 18 años: una titánica interna por copar el poder y la influencia del movimiento. Azopardo comenzaría siendo un espacio de resistencia, que emanaba planes de lucha para frenar el avance de los militares, para luego, bajo la conducción del metalúrgico Augusto Timoteo Vandor y su intento de un "peronismo sin Perón", teñirse de tragedia y muerte. "Podría decirse que desde entonces el sindicalismo no dejó de dividirse entre los colaboracionistas con el gobierno de turno, sean militares o gobiernos democráticos, y un perfil más clasista y combativo", explica Regolo. La marca de origen de esa tendencia fue la creación de la CGT de los argentinos, que estableció su sede en el gremio de los trabajadores gráficos encabezados por Raimundo Ongaro.
Las divisiones se profundizaban en la medida en que el peronismo fluctuaba en su oscilante péndulo ideológico, muchas veces basado en el acceso directo al poder y también por las órdenes contradictorias que dictaba su líder asentado en España. Había un común denominador: todos reclamaban el cetro del poder, Azopardo, santuario de un supuesto peronismo puro, anterior a las peleas y degradaciones que lo acechaban. Después del último golpe militar, el perfil colaboracionista encarnado por Jorge Triaca (padre) contuvo la sede, mientras Ubaldini creó la CGT-Brasil, desde donde encararon una histórica movilización contra el gobierno de facto, el 22 de julio de 1981. Más acá en el tiempo, cuando el menemismo se hizo del gobierno, la cosa se dio vuelta: la conducción crítica se mantuvo en Azopardo, mientras que el colaboracionismo, con Luis Barrionuevo como figura central, creaba la CGT-San Martín.
"Se vio incluso hasta hace poco cuando Hugo Moyano se alejó del kirchnerismo y Antonio Caló, de la Unión Obrera Metalúrgica, creó una CGT más cercana al entonces gobierno. Ambos querían estar en Azopardo, aunque Moyano no lo entregó", amplía Regolo. Fue justamente durante el gobierno de Néstor Kirchner, en septiembre de 2007, que el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Un hecho más que vincula a la CGT como parte del imaginario de construcción política del peronismo.
Sacar la historia a la luz
Todo este halo de oscurantismo plebeyo que inunda la sede y la reticencia a abrir las puertas al público en general, aun con tanta historia a cuestas, fue lo que atrajo al fotógrafo Claudio Larrea: seis meses de negociaciones le llevó obtener una autorización para registrar el lugar. "Es como entrar en la catedral de los trabajadores", dice Larrea, autor de las fotografías que acompañan este artículo y de obra que repasa el legado del peronismo. La metáfora no es casual: "Digo catedral porque ahí están los bustos cual apóstoles, silencio e inmovilidad. No hay preguntas, solo creencia y mandamientos", agrega.
Larrea también quería plasmar el contraste entre la decadencia edilicia, al menos en sus fachadas, y la prosperidad de Puerto Madero, que crece detrás de la sede de los trabajadores. Una historia que había comenzado con ímpetu renovador y triunfante, una oda a esa frase tan reñida de la marcha peronista ("combatiendo al capital"), y que se fue marchitando entre paredes despintadas, mobiliarios crujientes y pesadumbre dirigencial. "Me da la sensación de que muchos dirigentes ya viven en Puerto Madero y se olvidaron de Azopardo", dice, con sarcasmo, Larrea.
Es la casa de los padres, desde donde alguna vez se fueron, pero a la que siempre están volviendo. Azopardo es ese lugar que simboliza tanto como condiciona: la matriz del poder de turno de los trabajadores, un poder que muchas veces hace culto de los murmullos, que se esconde detrás de colores que tiran a sepia y ascensores de pesadas puertas de hierro pintadas de verde que, todavía hoy, se abren manualmente, como si se tratara de una fábrica detenida en el tiempo.






domingo, 11 de marzo de 2018

Que pasa en tu oficina…??



Las diversas realidades laborales de los trabajadores de las telecomunicaciones de la República Argentina  tienen un espacio para divulgarlas, exponerlas, debatirlas y compartirlas con los compañeros /as de todo el país: Telefónicos en Facebook 

Hoy más que nunca la información es un compromiso de solidaridad….


El protagonista de la información sos vos!!!

La gran impostura: Cámpora y el 11 de marzo de 1973….


Quien no debió ser más que un presidente interino en la transición a la democracia, acabó manipulado por los grupos más radicalizados cuyos sucesores fabrican hoy el mito. El testimonio del ministro del Interior de Perón, Benito Llambí, sobre la violenta "primavera" camporista.
La historia está llena de malentendidos y el del papel de Héctor Cámpora en el 11 de marzo de 1973 es uno de ellos.
La fecha, de la que se cumplen 38 años, está asociada a la figura de este odontólogo de San Andrés de Giles porque, ante la proscripción que pesaba sobre el general Juan Domingo Perón, exiliado en Madrid, éste lo eligió para encabezar la fórmula del Frente Justicialista de Liberación que triunfó por 49,5% de los votos en las elecciones presidenciales que pusieron fin a la dictadura de Onganía-Levingston-Lanusse.
Pero la exageración sobre su protagonismo –a niveles que rozan el ridículo- y la elevación a la categoría de víctima de un despojo –por su posterior renuncia- son imposturas contemporáneas.
El de Cámpora era un poder vicario, resultado de las últimas maniobras montadas por un gobierno de facto saliente que se negaba a aceptar lo inevitable: el regreso de Perón al país y a la Presidencia.
La elección de un candidato sustituto recayó en él por su presumida lealtad. Había sido electo diputado en 1946 y presidió la Cámara entre 1948 y 1952. Fue encarcelado tras el golpe de Estado que derrocó a Perón en septiembre de 1955 y al año siguiente se fugó a Chile, junto con otros dirigentes.
En 1971, Perón lo designó delegado personal. Se acercaba la apertura democrática y la retirada del gobierno de facto.
El entonces presidente, general Alejandro Lanusse, estableció que todos los candidatos presidenciales debían acreditar una residencia en el país anterior al 25 de agosto de 1972 –cláusula arbitraria que tenía un solo destinatario. Perón no tuvo más remedio que designar a un sustituto.
Una personalidad poco carismática y la ausencia de poder propio convertían a Cámpora en el candidato ideal para un mandato delegado en lo que no debía ser más que una transición hacia la definitiva normalización política del país.
Este interinato forzado por la proscripción de Juan Perón intenta ser presentado hoy por ciertos sectores como un período soñado. Una impostura histórica e intelectual que además elude responsabilidades en la frustración de aquella nueva oportunidad democrática para el país. El período camporista, pese a su brevedad, no fue en absoluto inocuo respecto al posterior desarrollo de los acontecimientos.
"Perón no va a volver", dice su delegado

Los rasgos de personalidad que hicieron a Cámpora elegible como suplente de Perón también lo volvieron permeable a la presión de la corriente de izquierda militarista en cuyo núcleo se encontraban las organizaciones armadas, Montoneros y FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), y que desde un primer momento pretendió disputarle al general exiliado la conducción del movimiento.
Mareado por la euforia del triunfo del 11 de marzo, el presidente interino prestó oídos a los cantos de sirena de quienes le sugerían que podía sustituir al fundador del peronismo.
"La primera señal clara que obtuve acerca de que Cámpora había cambiado sus intenciones y meditaba mantenerse en la presidencia –relata Benito Llambí, ministro del Interior de Perón en 1973, en sus Memorias (*)- me la proporcionó él mismo espontáneamente cuando me dijo: 'Usted lo va a ver. (Perón) va a venir, va a estar un tiempo, y luego retornará a España. Y después ya no va a volver'".
En concreto, Cámpora se dejó manipular por los grupos que vieron en su debilidad política y de carácter una oportunidad de "copar" el Gobierno.
Esta intención era reflejo de una distancia creciente entre el discurso de unidad, conciliación y pacificación nacional, que encarnaba el Perón del retorno, y el proyecto sectario, extremista y violento inspirado en el modelo castrista de Cuba, que era el de la guerrilla.
Baste un ejemplo: mientras el jefe del peronismo intentó sumar al principal partido opositor, la Unión Cívica Radical, a su proyecto, ofreciéndole la vicepresidencia a Ricardo Balbín, la organización Montoneros asesinó meses después a otro importante referente radical, Arturo Mor Roig.
Benito Llambí escribe que estos grupos, "si bien contribuyeron a (la caída del régimen militar), luego también contribuyeron a la caída del gobierno constitucional (y) en vez de adaptarse al proyecto general y aceptar los requisitos mínimos de tolerancia y sacrificio que reclamaba la unidad nacional, prefirieron sostener su pretensión de conducir unilateralmente el proceso".
Ezeiza, la otra falsificación

El drama es que esta diferencia se expresó en actos violentos. Durante lo que los panegiristas del presidente -que no debió ser- llaman "
primavera camporista" tuvo lugar el enfrentamiento de Ezeiza, otro episodio que mediante artificio literario se pretende convertir en un complot contra Cámpora, cuando en realidad apuntaba a frustrar el regreso de Perón.
La responsabilidad institucional por la seguridad en la concentración de cientos de miles de argentinos que fueron a buscar al dirigente exiliado a Ezeiza aquel 20 de junio de 1973 le correspondía al gobierno camporista.
La violencia desatada ese día forzó al avión que traía al general a aterrizar en la base aérea de Morón. "De inmediato se le expuso a Perón el problema de Ezeiza, recuerda Llambí. Sin disimular para nada su fastidio, hizo responsable de toda la situación al ministro del Interior Esteban Righi, a quien retó en términos durísimos delante de todo el mundo".
Ezeiza no fue sino uno más de varios episodios que no presagiaban nada bueno y que se habían iniciado apenas asumió Cámpora.
El periodista Armando Rubén Puente, corresponsal de la Agencia France Presse en Madrid (**), lo recuerda así: "Las noticias que recibía Perón en Puerta de Hierro desde el 25 de mayo de 1973 lo ponían furioso. No toleraba ni el clima de violencia que se generaba en el país por parte de la Juventud Peronista ni la cobertura que le otorgaba el nuevo presidente argentino. Las ocupaciones de edificios públicos, la violencia de las agrupaciones guerrilleras contra sindicalistas, militares y policías, o el clima revolucionario en las universidades no formaban parte de la restauración de la democracia que pretendía el General".
Llambí, por su parte, relata: "Los pasos dados por el doctor Righi, en las horas subsiguientes al cambio de gobierno, indicaron lo que se estaba preparando. Desafío y provocaciones a las fuerzas de seguridad, situaciones de escándalo en el servicio penitenciario, a raíz de las libertades determinadas por la amnistía decretada por el gobierno, virtual ocupación de la Casa Rosada por jóvenes de la Tendencia (***), sólo podían llevarme a una conclusión: recuperar el curso de acción en el que veníamos no iba a ser fácil".
Cabe recordar que las organizaciones armadas no esperaron a que el Congreso se reuniera. Tomaron las cárceles hasta forzar al gobierno camporista a liberar a los presos políticos mediante un decreto. Muchos de los cuadros guerrilleros que dejaron entonces la prisión volvieron de inmediato a la lucha armada.
"Cosas de muchachos"

Benito Llambí estuvo a cargo del protocolo de los actos de traspaso de mando. Para él, "el 25 de mayo de 1973, que debió haber sido una fecha de alegría y alivio para el pueblo argentino, terminó siendo una jornada funesta y llena de malos presagios, (...) alterada por innumerables hechos de provocación y violencia".
Un ejemplo -anticipo de los escraches hoy de moda- fue que el presidente uruguayo Juan Bordaberry estuvo a punto de volver a Montevideo sin asistir al acto tras ser insultado y agredido por un grupo de manifestantes.
Se trataba del mandatario electo de la nación vecina y que la llamada
"bordaberrización" uruguaya no había tenido lugar aún. El ataque estaba motivado por la solidaridad con los jefes de la organización guerrillera Tupamaros detenidos poco antes en la República Oriental. Cámpora le restó importancia al incidente: "Son cosas de muchachos... En unos días se reordena todo".
No fue así, lamentablemente. La guerrilla no depuso las armas, pese a la abrumadora legitimidad con la cual Perón asumió la presidencia poco después, demostrando encontrarse en las antípodas del espíritu de reconciliación nacional del cual éste había regresado imbuido.
Montoneros ejecutó su venganza asesinando al secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, a días del triunfo electoral de Juan Domingo Perón.
El líder sindical había sido el primero en manifestar públicamente que la voluntad de los trabajadores era ver al General en la presidencia. El 13 de julio, organizó un multitudinario desfile de trabajadores a la residencia de Perón en Gaspar Campos.
Horas después, Héctor Cámpora presentaba su renuncia. Al producirse el golpe que derrocó a Isabel Perón, tuvo que exiliarse en México -previa estadía en la embajada de ese país en Buenos Aires-, donde falleció en diciembre de 1980.
Lamentablemente, como los hechos posteriores lo demuestran, las tendencias negativas desatadas durante su breve interinato no pudieron luego ser desmontadas.
La consigna Cámpora al gobierno, Perón al poder no había sido una trampa, sino la herramienta para eludir un veto.
Nadie se llamó a engaño entonces. Sólo por deshonestidad intelectual (K) se intenta hoy atribuirle al personaje una "legitimidad" de la cual carecía. Los peronistas habían hecho un ensayo previo cuando en 1958 votaron a Arturo Frondizi por mandato de Perón, estando proscripto en esa ocasión todo el Partido Justicialista.
En 1973, todos entendieron el sentido de la candidatura del ignoto Cámpora. Fue votado masivamente porque era la cara legal de Perón.

(*) Medio siglo de política y diplomacia. Benito Llambí. Ediciones Corregidor, 1997.
(**) Entrevista de Humberto Toledo, reproducida en El escarmiento, de Juan B. Yofre, Sudamericana, 2010.
(***) Se llamó así al conjunto conformado por Montoneros y los sectores de la juventud, profesionales e intelectuales que le respondían o simpatizaban con su política.
Fuente: