martes, 25 de julio de 2017

¿Claro-Telecentro y Telefónica-DirecTV?: el mercado se llena de apuestas sobre las nuevas fusiones

La nueva compañía que se forme tras la fusión entre Cablevisión y Telecom abre chances de que se produzcan eventuales compras en el sector. Aunque todo estará sujeto al rol de los reguladores, las conversaciones ya están en curso y el mercado hace sus apuestas sobre el próximo gran anuncio

La bolilla comenzó a rodar. Arrancó una nueva etapa para el sector de las telecomunicaciones y las principales compañías ultiman sus apuestas. 
Es cierto que el anuncio de la fusión entre Cablevisión y Telecom sacudió a muchas de ellas, y al mercado en su conjunto. Incluso, antes de los tiempos previstos. 
De ahora en más, las firmas que quieran seguir participando tendrán que poner muchas fichas, con todo el riesgo que ello implica, si es que quieren sacar rédito del nuevo contexto. 

Caso contrario, verán acrecentadas sus chances de perder, ya que las nuevas tecnologías y modalidades de consumo avanzan a pasos muy acelerados.
En lo que respecta a la jugada de Cablevisión, en el sector no hay dudas de que la operación contará con el aval del Gobierno, a través de sus dos organismos regulatorios: el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), y  la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD). El primero está a cargo de Miguel de Godoy. El segundo viene siendo conducido por Esteban Greco. 

Por lo pronto, los referentes de esta actividad coinciden en afirmar que la transacción se aprobará pero con condiciones. En cuanto a los topes de espectro existentes, ese límite hoy es de 140 Mhz, si bien el ahora ex ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, confirmó a iProfesional que subirá a entre 180 Mhz y 200 Mhz. 

La futura nueva empresa (Cablevisión-Telecom) podría superar ese límite y estaría obligada a devolver bandas. 

Tal situación ya tiene antecedentes en Argentina, cuando en 2004 se produjo la fusión Unifón-Movicom, y es de prever que no genere mayores inconvenientes.
El acuerdo entre ambas empresas deberá contar con el aval de Defensa de la Competencia, que tendrá que analizar minuciosamente cómo afectará a todos los segmentos del mercado.

Por lo pronto, la penetración de Cablevisión + Telecom en cada segmento es la siguiente:

- En banda ancha, alcanzará el 55% de participación
- En telefonía móvil quedará en torno al 33% del share
- En telefonía fija permanecerá estable (cerca del 50%)
- En televisión paga, rondará el 40%

El segmento de banda ancha será aquel que obligue a las autoridades a tomar las decisiones más relevantes polémicas

No sólo porque los ojos de empresarios, analistas y de buena parte de la sociedad estarán puestos en él. También, para que quede garantizado el "juego limpio" y que los consumidores reciban un servicio de mejor calidad al actual y acorde a los precios que pagan. 

Habrá casi dos meses para estudiar las estrategias futuras. Las asambleas de ambas compañías se darán cita a fines de agosto y se descuenta que, cada una por su lado, aprobará el acuerdo previo de fusión.  Concretado este paso, el análisis pasará a los entes regulatorios. La CNCD puede conocer el acuerdo definitivo hasta siete días después de ocurrido.

"La fusión obligará a analizar los límites de espectro, la banda ancha fija, la relación entre contenidos y redes de distribución y los contenidos en exclusividad. Todo eso deberá inspeccionarlo Defensa de la Competencia", anticipó a iProfesional un experto del sector "telco".

Por lo pronto, lo vinculado al ítem "contenidos" será un tema clave a evaluar, habida cuenta de las controversias y pasiones iracundas que genera el Grupo Clarín en la Argentina.

Desde principios de año, Cablevisión actúa como empresa escindida del multimedios, pero eso no quita que se tejan infinidad de especulaciones, ya por el sólo hecho de que ambas poseen los mismos accionistas. Por lo pronto, será el Estado el que deba marcarle a Cablevisión el terreno en el que deberá desenvolverse, con todo lo que eso implica.

Hagan sus apuestas

En relación con las movidas que se dan sobre el paño verde, el Gobierno será el encargado de echar a rodar la bolilla y de cantar "no va más" en el momento justo.
¿Qué hay de los players? ¿Jugarán todos o algunos preferirán observar?
De cara a lo que viene en materia tecnológica, a las nuevas modalidades y hábitos de consumo, pareciera que no les quedará otra que hacer sus apuestas (y muy grandes por cierto).
Si bien resta ver qué movimientos hará cada uno, ya se van planteando varios tipos de escenarios, algunos precisos, otros más especulativos. 
El hecho de que se dé por descontada la fusión Cablevisión-Telecom abre un primer interrogante: ¿qué harán las demás firmas, como Telefónica, Claro, Supercanal, Telecentro, DirecTV, entre otras?
Por lo pronto, Carlos Slim, dueño de América Móvil, propiedad de Claro, habría mantenido un encuentro con Alberto Pierri, su par en la local Telecentro
El argentino habría valuado su compañía en u$s500 millones. La cifra parece exagerada, si se tiene en cuenta que David Martínez, dueño de Fintech, pagó u$s968 millones por la participación que adquirió de Telecom Italia.
En el comparativo, Telecom Argentina ostenta más de 4 millones de clientes de telefonía fija, 20 millones de abonados móviles 1,8 millón de banda ancha. Es decir, alcance en todo el país, al menos desde lo móvil.

Telecentro, en cambio, posee cerca de 500.000 abonados, concentrados en parte de la Capital y en parte del GBA, de acuerdo a los datos que se manejan en el mercado. 
Esto se traduce en un costo de u$s833 por cliente, cifra muy elevada si se tiene en cuenta que en la Argentina la inversión en telecomunicaciones acumulada ronda los u$s400 por habitante, de acuerdo con un estudio de la consultora especializada Ovum.

El único país que se arrima a esa cifra por abonado es Chile, que lidera la región, con unos u$s800. Pero lo cierto es que, a nivel local, se está aún muy lejos de contar con un mercado abierto, ordenado y movilizador de nuevas apuestas como el trasandino.
Jugadores sin etiqueta

Slim quiere contar con una red de mejor alcance. Esta es una condición que impone para jugar fuerte en estas épocas de convergencia telco en Argentina. 
Pierri sabe de las necesidades de los grandes players y quiere sacar la mejor tajada. Más aun, porque la suya es una compañía ordenada. Algo que, pareciera, no ocurre con Supercanal, de Vila-Manzano.

Esta última también suele estar en la mira de las compañías que quieren tener una llegada directa a los hogares. Su área de influencia directa se concentra en Mendoza, pero también extiende su alcance a Cuyo, parte del oeste argentino Córdoba. Contaría con otro medio millón de clientes.

El problema con la firma cuyana es el desorden, un aspecto que es mirado muy de cerca por los potenciales inversores. DirectTV es otra que deberá ver cómo encara sus apuestas. Sobre esta compañía se tejen todo tipo de versiones. 
Una de ellas es que podría avanzar en un acuerdo con Telefónica. Una jugada de este tipo -similar a la de Telecom-Cablevisión- beneficiaría a ambas firmas en su batalla contra el Grupo Clarín. 

En lo que se refiere al rubro satelital, la competencia brilla por su ausencia, ya que DirecTV ostenta el monopolio tecnológico de este servicio por aire. 
Y si bien no puede brindar Internet, cuenta con un permiso provisorio para probar distintas tecnologías de conectividad: satélite en banda KA en la zona de Azul y Olavarría, LTE en Córdoba, y fibra óptica en Mendoza.

Telefónica y Claro, en tanto, elevaron sus reclamos al Gobierno para que les permita entrar en el negocio de la TV paga por satélite. 

El saliente ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, deslizó que podría haber una chance de habilitarlas, posibilidad que también fue señalada a iProfesional por una importante fuente del mercado. Sin embargo, esta incursión no sería tan sencilla, al menos en lo inmediato. 

Para estos jugadores, habilitar el satélite les permitiría tener más equilibrado el mercado en relación al inicio de la competencia. Algunos expertos descreen de que esto pueda ocurrir. 

Si el objetivo del Gobierno es que las “telcos” inviertan en infraestructura, habilitarles el satélite echaría por tierra esa chance. Pero permitirles esa posibilidad equilibraría más el mercado. Y esa condición es necesaria para que todos hagan sus apuestas más fuertes. En otras palabras, para que hagan las inversiones más grandes
Los que esperan

Alrededor de la ruleta hay otros apostadores, por cierto, más pequeños
Se trata de los operadores independientes. Es decir, de las cooperativas de telecomunicaciones que esperan para ingresar en el negocio de la telefonía móvil hace ya más de una década.

El Enacom podría abrirles el juego. Hasta ahora, y de acuerdo con lo asegurado en reiteradas oportunidades por fuentes oficiales, esto finalmente ocurrirá
Tanto la Red Intercable, que anticipó un acuerdo con Nextel para ser su Operador Móvil Virtual (OMV), como la asociación entre las cámaras CABASE, CATEL y CATIP, están realizando los trámites pertinentes para obtener la licencia.
Este aval oficial les daría la chance de brindar servicios convergentes en localidades más pequeñas, lo que beneficiará a usuarios de esas zonas que no son bien atendidos por las grandes compañías. Las decisiones que se vayan a tomar de ahora en más abrirán el juego, habilitará a más players y promoverá una mayor cantidad de apuestas. 

Si no se tienen presente todos los factores, con sus respectivos límites, la concentración perjudicará a los usuarios y no habrá nuevas inversiones, como espera el Gobierno. 

Por lo pronto, resta esperar en qué momento caerá el "no va más".
Publico I.Profesional . com



domingo, 23 de julio de 2017

El Gobierno ya negocia la REFORMA LABORAL con empresas y sindicatos

El Ministro de Trabajo elabora un borrador para consensuar con los legisladores de la oposición. Por el "efecto Brasil", el macrismo aceleró el proceso que busca aumentar la "competitividad".

Competitividad. Acuerdo con la oposición. Y el efecto Brasil. Tres puntos claves son los que tiene en su esquema de trabajo el Gobierno para presentar, tras las elecciones, una reforma laboral.

Sigilosamente, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, comenzó a dialogar con sindicatos y empresas sobre un proyecto de ley que sería presentado antes de fin de año. Al presidente Mauricio Macri lo desvela el "costo argentino" de los productos para exportar. Según pudo reconstruir PERFIL, en el piso 13 de la sede ministerial se está confeccionando un borrador para presentarlo ante legisladores de la oposición. El "efecto Brasil", donde se reformaron las leyes laborales, llevó al macrismo a acelerar el proceso de "ordenamiento" del mercado que incluye Estado, sindicatos y empresas.

LA AGENDA ESTÁ CONFORMADA POR TRES EJES:

Blanqueo laboral. Un punto central para el macrismo y también un pedido de los gremios. Hoy, según datos oficiales, hay unos 4,5 millones de trabajadores en la informalidad. El Gobierno prepara una serie de exenciones y beneficios impositivos a quienes blanqueen personal.

Capacitación y formación. Un sistema que incluya pasantías y becas para jóvenes. "Hoy las formas contractuales para el trabajo de los jóvenes cambió, por ejemplo, hay home office, muchos son nómades laborales y no se quedan más de un par de años en un lugar, y la cantidad de emprendedores crece", describe un funcionario de la cartera laboral.

Costos. Modificar el sistema de aportes y contribuciones con el fin de que para una pyme, dependiendo la cantidad de empleados, resulte menos costoso tomar empleados. A la par de las reformas globales del mercado de trabajo, Triaca continúa animando los acuerdos sectoriales, como los alcanzados con petroleros, metalmecánicos y construcción. El ministro apuesta a que estos acuerdos puedan tener un efecto de competitividad inmediato mientras se debate la reforma. Según pudo saber este diario, ahora le tocará a la agroindustria y al sector rural, con el que se firmarán unos cien acuerdos.

La reforma se da en un contexto particular: en el Gobierno aseguran que ya está cerrado el 90% de las paritarias (solo restan sindicatos vinculados al sector aerocomercial) con un promedio de 21%, cercano a la inflación. A ello hay que sumarle un grupo de gremios que fueron intervenidos por el Ejecutivo e incluso por la Justicia. Entre ellos, Canillitas (con el kirchnerista Omar Plaini) o Vigiladores, donde la Justicia halló irregularidades.

En este marco, Macri ya tiene apalabrado con Triaca que la reforma suponga dos condiciones. La primera, que sea por consenso con la oposición; y la segunda, que no pueda ser cuestionada en la Justicia laboral y termine dando marcha atrás. En el Gobierno hacen enormes esfuerzos para que no haya otra "ley Banelco", como ocurrió con la Alianza.

De esto dialogan los "gordos" (ver recuadro) Hugo Moyano y las 62 Organizaciones con el propio presidente y Triaca. Según revelan en el macrismo, la mayoría, por lo bajo, asegura que están de acuerdo en discutir una reforma que permita incrementar la competitividad, la producción y dar un horizonte de expectativa a sus afiliados. Claro que, en el medio de las elecciones, no es el contexto ideal para ese debate. En noviembre comenzará a abrirse otro escenario.

http://www.perfil.com/politica/el-gobierno-ya-negocia-la-reforma-laboral-con-empresas-y-sindicatos.phtml

miércoles, 19 de julio de 2017

Las TIC una herramienta poderosa

La Comisión de la Banda Ancha pide a los dirigentes mundiales que encaucen el potencial de desarrollo de las TIC para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En una declaración ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York, la Comisión calificó las TIC de herramienta sumamente poderosa para impulsar el desarrollo mundial.

De esa manera, insta a los poderes públicos, el sector privado y otros socios a dar la máxima prioridad al despliegue de infraestructuras de banda ancha en las estrategias encaminadas a acelerar el desarrollo mundial y el progreso camino de los de las Naciones Unidas.

La declaración se ha presentado ante el Foro Político de Alto Nivel de 2017 sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) a fin de encauzar los esfuerzos mundiales para el logro de los ODS.

En su declaración, la Comisión, que es una comunidad muy influyente que incluye a los principales directores ejecutivos y líderes de la industria, importantes responsables políticos y representantes de los gobiernos, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones que se ocupan del desarrollo, resume las muchas maneras en que la banda ancha puede mejorar el desarrollo sostenible mundial y de esta manera, mejorar las vidas de millones de personas en todo el planeta.

Entre ellas figura la consideración de necesidades básicas tales como la atención de la salud y la producción de alimentos y ayudar a las personas a extraerse de la pobreza a través de oportunidades de comercio electrónico y del crecimiento del empleo, el seguimiento del cambio climático y los procesos planetarios, y la reducción de la brecha digital entre los géneros.

"Tenemos que trabajar juntos", afirma la Comisión en su Declaración, "para aprovechar las oportunidades y los beneficios de las TIC, tecnologías nuevas y emergentes como los macrodatos y la inteligencia artificial, así como las tecnologías basadas en la banda ancha, al tiempo que nos preservamos de sus aspectos negativos y riesgos.

Esto será esencial para lograr los ODS y hacer realidad el futuro que deseamos. Aprovechemos la oportunidad histórica de los ODS para construir un modelo de desarrollo sostenible ligado al acceso universal a unas tecnologías de banda ancha asequibles y a la alfabetización digital a fin de obtener un futuro en que nadie quede rezagado", resalta.

"El tema del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de 2017 es 'erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante'. La declaración de la Comisión de la Banda Ancha al HLPF destaca el papel esencial de las TIC para lograrlo y describe al papel fundamental que puede desempeñar la tecnología de banda ancha para ayudar al mundo a conseguir sus metas de desarrollo sostenible más perentorias", declaró el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao.

Al mismo tiempo, agregó: "esta declaración insta a los asistentes al HLPF a reconocer la necesidad de una puesta en marcha de infraestructuras, dispositivos, aplicaciones y servicios de banda ancha a escala mundial a fin de avanzar en la consecución de los ODS".

Fuente: Itu.int

viernes, 14 de julio de 2017

Paritaria Salarial 2017


¿Dónde voto?: Ya se puede consultar el Padrón Electoral 2017

La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón electoral 2017 para las próximas elecciones de agosto y octubre. Las PASO son el 13 de agosto, y los comicios generales se realizarán el domingo 22 de octubre

 

La Cámara Nacional Electoral publicó este viernes el padrón definitivo para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán y las elecciones generales. 


Se podrá consultar el listado en www.padron.gov.ar


En caso de no figurar en el padrón o estar anotado erróneamente se solicita realizar el reclamo en la Secretaría Electoral Nacional, acompañado de documento y fotocopia del mismo.


https://www.padron.gov.ar/

jueves, 13 de julio de 2017

La Fusión de Telecom y Cablevisión crea segunda empresa por valor de mercado


Es entre las cotizantes, en base a la capitalización bursátil. La primera seguiría siendo Tenaris, pero el nuevo gigante desplazaría del segundo puesto a Mercado Libre. La petrolera de bandera YPF quedaría relegada al cuarto puesto. Calificadoras analizan subas de nota crediticia para las implicadas

La fusión entre Telecom y Cablevisión promete crear un nuevo gigante en el mercado de capitales. Según estimaciones privadas los valores de mercado de las dos empresas transformarían a la unión en la segunda empresa cotizante más importante del mercado argentino. Un análisis de la sociedad de bolsa TPCG Group estimó que la fusión de las dos compañías crearía a un gigante con una capitalización bursátil de u$s 11.500 millones, lo que la transformaría no sólo en la empresa de telecomunicaciones más grande del país sino en la segunda más importante entre las firmas argentinas que cotizan en Bolsa.

"La nueva compañía será la proveedora de banda ancha y televisión paga más grande del mercado con un share del 56% y del 39%, respectivamente. La principal preocupación será la concentración del mercado de banda ancha. De todas maneras, se espera que el regulador apruebe la fusión, en especial con la autorización a las empresas de telecomunicaciones para entrar al mercado de televisión paga a partir de enero de 2018, en nuestra opinión. El mercado de telefonía móvil se mantendrá dividido de la misma manera entre tres jugadores (America Móvil, Telecom/Cablevisión y Telefónica", detalló el informe de TPCG.

La compañía de origen argentino con mayor capitalización bursátil es Tenaris, con más de u$s 18.2000 millones de valor de mercado, según datos de Bloomberg. La que sigue es Mercado Libre, con u$s 11.296 millones de capitalización bursátil.

Telecom y Cablevisión valen u$s 5485 millones y u$s 6400 millones según estima el informe, con lo cual quedaría ubicada segunda en el podio entre las dos recién mencionadas.

La siguiente en relevancia, siempre medido por su valor de mercado, sería YPF, con un capitalización de u$s 8631 millones.

La acción de Telecom ganó 12,31% en la Bolsa de Buenos Aires desde que se anunció la fusión, el 30 de junio último. En Wall Street, la ADR (american depositary receipt, como se llama a las acciones de empresas extranjeras que cotizan en Nueva York) de la empresa acumuló un avance de 11,64% en el mismo período.

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Fusion-de-Telecom-y-Cablevision-crea-segunda-empresa-por-valor-de-mercado-20170710-0059.html

BONOS de PARTICIPACIÓN: Se habría detectado en el SENADO una supuesta adulteración del art. 4 de la ley Recalde aprobada el 26.11.2015 en Diputados

Nuevo escándalo en el Congreso por una ley que Diputados habría adulterado en 2015
El senador Federico Pinedo adelantó que hará una denuncia penal por "falsificación de instrumento público".
En un escándalo del que no se recuerdan antecedentes, en el Senado se detectó que un proyecto de ley que llegó de Diputados fue adulterado en el camino: se le agregaron unas líneas a un artículo -el 4°-, no se sabe aún bien con qué objetivo.
El que detectó la irregularidad fue el presidente provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo. El senador ya ordenó al área jurídica de la Cámara alta hacer una denuncia penal por "falsificación de instrumento público".
La iniciativa que se detectó ahora fraguada fue aprobada el 26 de noviembre de 2015, en la última sesión ordinaria del período de Cristina Kirchner y cuando se aprobaron casi 100 proyectos.
Se trata de una iniciativa que obliga a las empresas de telecomunicaciones a otorgar bonos de participación de las ganancias a sus trabajadores.
El proyecto fue firmado por 15 diputados: 13 del FpV -Héctor Recalde, Mayra Mendoza, Teresa García, Andrés Larroque y Carlos Kunkel, entre otros, la socialista Alicia Ciciliani y el entonces massista Héctor Daer.
Tiene apenas 5 artículos. El adulterado fue el 4°.
El artículo del proyecto que había obtenido dictamen de mayoría dice así: "Las sumas que los trabajadores perciban como consecuencia de esta ley estarán exentas del pago del impuesto a las ganancias".
En el texto que ingresó al Senado ese artículo tiene 21 términos más. Dice: "Las sumas que los trabajadores perciban como consecuencia de esta ley estarán exentas del pago del impuesto a las ganancias y no podrán ser deducidas como gasto por las empresas en el impuesto a las Ganancias, ley 20.628 y sus modificatorias.
La nota con el proyecto ingresó al Senado el 1° de diciembre de 2015. En aquel momento el presidente de la Cámara de Diputados era Julián Domínguez.
De la sesión en Diputados en la que se la aprobó se ausentaron masivamente diputados del PRO, la UCR, la Coalición Cívica y del Frente Renovador, entre otros.
La iniciativa empezará a ser tratada en el Senado este jueves a las 10, en un plenario de comisiones.
Ante la proximidad del tratamiento del proyecto, el oficialismo empezó a analizarlo. Y Pinedo, que en 2015 era diputado, sospechó que el texto era diferente al que se había aprobado en Diputados.
Se revisaron el dictamen de mayoría de la ley y la versión taquigráfica de la sesión del 26 de noviembre. De ninguna parte surge que se haya aprobado esa modificación.
Pinedo ya pidió a Diputados que se envíe al Senado el texto correcto de lo aprobado.

Fuente: https://www.clarin.com/politica/escandalo-proyecto-ley-enviado-diputados-senado-adulterado_0_HkcnHafHb.html






miércoles, 5 de julio de 2017

La CORTE SUPREMA dispuso que un empleado que perdió un JUICIO LABORAL debe pagar todos los gastos

El Máximo Tribunal falló en contra del trabajador que deberá hacer frente a los gastos ocasionados por la disputa

 

En falló inédito, la Corte Suprema resolvió que cuando un trabajador pierde un juicio laboral por su culpa debe pagar todos los gastos por honorarios profesionales que ese litigio ocasionó.

Mediante el fallo firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti , Elena Highton de Nolasco , Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz , en la causa "López, Enrique Eduardo c/ Horizonte Compañía Argentina de Seguros Generales S.A. s/ accidente - ley especial", la Corte Suprema resolvió que cuando un trabajador pierde, por su culpa, un juicio laboral debe pagar todos los gastos ocasionados por ese juicio en concepto de honorarios de los abogados y los peritos que hayan intervenido.

La causa se inicia luego de que Enrique López afirmó que en el trayecto hacia su trabajo había sufrido un accidente que lo dejó parcialmente incapacitado. Por eso, reclamó ante la justicia laboral que la ART de su empleador le pagara la indemnización prevista en la ley 24.557 de riesgos del trabajo.

Pese a que fue citado en reiteradas oportunidades, López jamás se presentó para que el perito médico designado por la justicia lo examinara. Y ello provocó que la acción fuera rechazada ante la imposibilidad de comprobarse si efectivamente estaba incapacitado.

Aunque la demanda fue rechazada por culpa del trabajador que no concurrió a las citaciones del médico (efectuadas no solo en primera instancia sino, también, en segunda), la Sala III de la cámara laboral porteña, con los votos de Diana Cañal y Néstor Rodríguez Brunengo, resolvió que todos los honorarios de los profesionales que intervinieron en el juicio tenía que pagarlos la compañía aseguradora demandada pues, según dijeron esos jueces, de lo contrario se violaría el derecho de acceso a la justicia consagrado por los arts. 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, la Corte Suprema revocó esa decisión de la Cámara señalando que, como el rechazo de la demandada se debió a la actitud renuente del trabajador, no había motivos válidos para apartarse de la regla legal que establece que quien pierde un juicio debe pagar los gastos por honorarios que ese juicio originó (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Y que, contrariamente a lo afirmado por los camaristas, no se verificaba que en este caso se hubiera puesto en cuestión el derecho del trabajador a formular su reclamo ante los tribunales competentes.

Prueba de ello era que el pleito fue tramitado con total normalidad en las dos instancias de la justicia laboral porteña. Lo que en realidad estaba en juego era la responsabilidad de quien interpuso el reclamo por los gastos de un proceso judicial cuyo resultado fue adverso como exclusiva consecuencia de su conducta negligente.

http://www.lanacion.com.ar/2039608-la-corte-dispuso-que-un-empleado-que-perdio-un-juicio-laboral-deba-pagar-todos-los-gastos

martes, 4 de julio de 2017

La encrucijada del SALARIO MÍNIMO: mucho para unos, poco para otros


En el Norte a las pymes se les hace difícil de afrontar, no así en otras regiones como la Patagonia

Esta semana se conoció el nuevo monto del salario mínimo. Tras la reunión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil (SMVM), donde participaron representantes del sector empresario, de los trabajadores y del Gobierno, no hubo acuerdo, una situación que se produce por segunda vez desde la creación de la ley 24.013, en 1991.

"El Consejo del Salario tenía como meta medir que la gente ganara lo que necesite para, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Pero repercute en todo el esquema salarial ya que hoy hay personal dentro de un Convenio Colectivo que gana $ 12.000. Querer llevarlo a $ 15.000 hubiera generado discusiones paritarias importantes", dice el abogado laboralista Juan Carlos Cerutti.

Al no lograrse un acuerdo en la comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, después de dos sesiones el ministerio de Trabajo resolvió elevar el mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero a $ 10.000, lo que equivale a un aumento del 24%. Los montos serán actualizados en 3 tramos, $ 8860 a partir de julio, $ 9500 en enero y $ 10.000 en julio.

¿Por qué lo hizo unilateralmente? En el artículo 137 de la ley se establece que las decisiones del Consejo serán tomadas por mayoría de dos tercios. En caso de no lograrse el consenso al término de dos sesiones, su presidente laudará respecto de los puntos en controversia, y de ahí la decisión del ministerio de elevar el mínimo salarial.
El sector sindical había pedido $ 14.060 para alcanzar el valor de la canasta básica para una familia con dos hijos, lo que equivale a un incremento del 75%. Por otro lado, la oferta de los empleadores era un aumento del 20,3% en tres tramos: $ 8860 en julio, $ 9200 en enero y $ 9700 en julio.

Un importante abogado laboralista, con una cartera que incluye a las empresas más importantes del país, tiene una posición crítica al respecto: "se elevó el salario mínimo hasta julio de 2017, en vez de llegar a enero de 2017". En 2016, el salario mínimo tuvo una suba entre tramos: en junio subió a $ 6810, en septiembre a $ 7560 y en enero de 2017, $ 8060.
Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano dice que estas tres cuotas de aumento "pueden ser discutibles". Desde el ministerio de Trabajo, por su parte, no contestaron los requerimientos de LA NACION para hablar con un funcionario de la cartera laboral.

"El nuevo aumento es del 8% por semestre", dice el abogado de empresas, que asegura que "el sector de los empresarios estaba dispuesto a dar más, ya que el número final ($ 10.000) está muy cerca de lo que ofrecieron inicialmente ($ 9700)".

Según el vicepresidente segundo de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, los subsidios de orden social, que son recursos fiscales, se mueven referenciados por el salario mínimo, por lo que "las organizaciones sociales querían integrar el consejo. Esto es de una complejidad que excede la natural constitución del Consejo del Salario porque hay que pensar también en función de los recursos que tiene el Estado". "Es el mismo gobierno el que está preocupado por la incidencia del aumento en el salario mínimo en el aumento de los montos de los planes sociales", dice una fuente cercana a la cartera laboral.

Por otro lado, "entiendo que el aumento del SMVM ha sido moderado a fin de que influya lo menos posible en el aumento de los créditos hipotecarios UVA que tienen un aumento máximo ligado al Coeficiente de Variación Salarial", agrega Cerutt.
El "efecto cascada" es tenido en cuenta, entonces, a la hora de establecer los montos de los aumentos, aunque haya una visión de que esta vez tienen "gusto a poco", según algunos de los especialistas en temas laborales, y "a mucho", especialmente para las economías regionales del norte del país.

Durante los años 90, el salario mínimo estuvo congelado en 200 pesos (en ese momento 200 dólares), hasta que después de la crisis 2001-2002, Néstor Kirchner volvió a convocar al consejo, aunque subió el salario mínimo por decreto, de 200 a 350 pesos (ya devaluados). "En esos años se volvía a hablar de inflación", dice Cerutti. Cuando se creó la ley 24.013 "estábamos en plena hiperinflación y con esta ley se trató de castigar fuertemente a quien tuviera empleados "en negro", porque, "las multas de los empleadores van a la indemnización de los trabajadores". Esta ley también fue famosa por lo que se llamó mas tarde los "contratos basura", en artículos que ya no tienen vigencia".

A QUIÉNES AFECTA

El Consejo del Salario también tiene otras funciones, aunque con menos difusión. Establece la prestación por desempleo, que se modificó: a partir del 1 de julio llegará a $ 3297, el 1° de enero a $ 3535 y el 1 de julio, alcanzará los $ 3721. También se formulan recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional, entre otras.
"El salario mínimo afecta a un universo de entre 200.000 y 300.000 personas. Son las pymes del interior, las economías regionales, las que tienen más problemas para pagar salarios", dice Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Por otro lado, "hay áreas sin definición en los convenios que tienen un salario mínimo, para tareas de muy baja calificación."

Además, los convenios colectivos tienen salarios iniciales que están por encima del SMVM, por lo que se trata también de un acuerdo que puede mover la base de los salarios en convenio y la escala de las paritarias.

Funes de Rioja sostiene que, en realidad, los ingresos de las familias son mayores a un salario mínimo, porque cuando se habla de una familia tipo, "trabajan los dos, pero además hay otras compensaciones, como las asignaciones familiares, que se suman al salario". Concuerda Ignacio de Jáuregui, representante de la Confederación Argentina para la Mediana Empresa (CAME) en el Consejo del Salario. "Es difícil pensar que un matrimonio con dos hijos solo tenga el ingreso de uno de sus integrantes."

Por otro lado, el SMVM es un valor de referencia para los empleados que no están registrados. En el NOA y en el NEA es donde se dan los índices más importantes de informalidad. "Si se mira la evolución histórica del SMVM, subió 3500 por ciento desde 2002, frente a una inflación que, en todos los casos y métodos, no excede el aumento del 1500% durante ese período", continúa Funes de Rioja. "En dólares, aunque aclaro no en poder de compra, es el salario mas alto de América latina."

Sin embargo, Beker explica que, por otro lado, la relación entre el salario mínimo y la línea de pobreza ya venía cayendo desde hace varios años. "En 2013, el SMVM estaba un 82% de la canasta básica, aunque hay que tener en cuenta que se medía a través del Indec intervenido, con precios que no se correspondían con la realidad. Con los nuevos incrementos, hoy se ubica en un 62% de la canasta básica que establece la línea de pobreza. ¿Cómo sigue? Dependerá de la inflación. Si el primer semestre de 2018 hay una caída del la inflación, el salario mínimo verá una recuperación".

Para Jáuregui, "hay una dificultad para los empresarios en muchas regiones y sectores para llegar a pagar los salarios mínimos, aunque la mayoría de los trabajadores están alcanzados por un convenio colectivo con salarios básicos "bastante por encima del mínimo. Por ejemplo, los empleados de Comercio tienen un básico que está arriba de los 14.000 pesos, justo por encima de la linea de pobreza"

El sector empresario, por su parte, pide que haya diferentes salarios mínimos por región. "Esto es materia de discusión permanente", dice Jáuregui. "Hay una enorme disparidad y asimetrías en la Argentina, tanto en las diferentes actividades como en las diferentes regiones, como el NEA y el NOA, donde es más difícil el tema del empleo y hay altísimos grados de informalidad. Allí existen estos sectores que no pueden pagar el mínimo".
Víctor Beker y Fubes de Rioja también concuerdan en que dice que el salario mínimo debería diferenciarse por regiones ya que en la Patagonia los salarios son más altos.

sábado, 1 de julio de 2017

Telecom y Cablevisión se integran [Fusionan] y se transforman en el primer operador argentino de cuádruple play


Telecom (Fintech) y Cablevisión Holding (Clarín) anunciaron su fusión de cara a la convergencia

En lo formal, Telecom, la empresa absorbente, pasará a estar controlada en un 41,27 por ciento por Fintech y en un 33 por ciento por Cablevisión Holding. En los hechos, Clarín queda como la firma mejor posicionada de cara a la competencia que se inicia en enero de 2018.

Telecom es una de las principales prestadoras de telefonía fija y móvil de la Argentina, mientras que Cablevisión es líder en TV paga y acceso a Internet por banda ancha. Por eso, ambas compañías indicaron que la fusión busca integrar a dos empresas que son “complementarias” ya que ambas se especializan en los distintos servicios que configuran el “cuádruple play
Los directorios de Telecom Argentina (Fintech) y Cablevisión Holding (Grupo Clarín) aprobaron anoche la fusión de ambas empresas de cara a la competencia que se abrirá entre telefónicas y cableras a partir de enero. Fuentes cercanas a la operación aseguraron a PáginaI12 que Telecom, la empresa absorbente, pasará a estar controlada en un 41,27 por ciento por Fintech y en un 33 por ciento por Cablevisión Holding. Será la mayor compañía del sector al concentrar el 36 por ciento del futuro mercado convergente de telefonía fija, móvil, televisión paga y banda ancha, superando a Telefónica y Claro (América Móvil). En banda ancha tendrá una posición dominante al sumar cerca de dos tercios. La fusión está sujeta a la aprobación de las asambleas de accionistas y luego deberá ser aprobada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, pero en el sector dan por hecho que el gobierno de Mauricio Macri le dará luz verde. De este modo, el cuarto jugador que había anunciado el gobierno cuando autorizó a Nextel (Cablevisión) a brindar servicios móviles de cuarta generación (4G) finalmente no existirá ya que la pelea terminará siendo entre tres.
La posibilidad de la integración estuvo latente desde que Enacom aprobó formalmente el desembarco de Fintech, controlante del 40 por ciento de Cablevisión, como principal accionista de Telecom en marzo de 2016. Las partes involucradas lo negaron en todo momento, pero varios funcionarios del Grupo Clarín ya habían comenzado a desembarcar en Telecom. De hecho, Mariano Ibáñez, el presidente que designó Fintech en la telefónica, antes había sido CEO de Cablevisión.
En este mismo sentido de integración entre empresas de cable y telecomunicaciones, recientemente AT&T, la mayor empresa de telefonía de Estados Unidos, adquirió DirecTV en ese país; por su parte la telefónica Global Vodafone compró Kabel Deutschland en Alemania, ONO (una prestadora de cable e Internet) en España yLiberty, la principal empresa de cable en Holanda, entre otros casos
Cuando los italianos le vendieron su participación a Fintech, Telecom se quedó sin un operador tecnológico con conocimiento del negocio ya que la firma comandada por el mexicano David Martínez es un fondo de inversión. Por eso los especialistas del sector especulaban con la posibilidad de que en breve el Grupo Clarín desembarcara de una forma u otra en la empresa. Incluso había llamado la atención que Martínez pusiera como CEO a Germán Vidal, un ejecutivo proveniente de la consultora especializada en selección de personal Korn Ferry, alguien que llegó principalmente con la misión de “ordenar” la firma antes de que aterrizara un nuevo socio.
Cablevisión ya había empezado por su cuenta a tratar de ganarse un lugar en el negocio de la telefonía móvil. En septiembre de 2015 compró Nextel. Sin embargo, esa compañía concentraba apenas 2 por ciento del mercado móvil y no tenía frecuencias para brindar 3G y 4G. Por lo tanto, Cablevisión inicio un proceso de reconversión tecnológica que incluyó la compra en junio del año pasado de cinco pequeñas firmas del sector que controlaban 120 MHz en la frecuencia de 2,5 GHz y otros 20 MHz en la de 900 MHz. Inmediatamente, solicitó el cambio de atribución de esas frecuencias para brindar datos móviles. Telefónica objetó la medida. Su posición era que si el Grupo Clarín quería brindar telefonía móvil en esas frecuencias debería desembolsar un pago adicional acorde con la valorización que obtuviese el activo a partir de su nueva atribución. Entonces comenzó una negociación entre el gobierno y las principales empresas del sector que terminó con la autorización a Clarín para sumar ese espectro y con el otorgamiento de más espectro para Telefónica, Claro y Telecom.
Con ese valioso activo en su poder para brindar 4G, Cablevisión anunció un plan de despliegue en telefonía móvil, pero le iba a ser complicado posicionarse en un mercado maduro donde las tres firmas dominantes se dividen el mercado en tercios. Por eso, Telecom nunca dejó de estar en la mira ya que significa posicionarse de igual a igual, o incluso en mejor posición que el resto, para la competencia que viene.
La decisión de avanzar sobre Telecom se consumó luego de que Enacom aprobara el lunes la adquisición que Fintech realizó de las acciones que todavía quedaban en poder del Grupo Werthein dentro de Telecom. En ese momento, quedó el camino despejado para avanzar con la fusión con “los primos”, como llamaban a Cablevisión dentro de Telecom, sin que hubiera terceros en discordia. “Los servicios que ofrecen ambas empresas son complementarios; esta operación nos permitirá desarrollar una propuesta de cuádruple play, que en el mundo permite a los clientes acceder a paquetes de telefonía fija, móvil, televisión e Internet por banda ancha”, aseguró Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, a través de un comunicado.
El Grupo Clarín no aparece formalmente como parte de la operación porque en agosto del año pasado se dividió en dos firmas. Por un lado quedó el Grupo Clarín, que engloba a las firmas de medios y producción de contenidos, y por otro lado Cablevisión Holding que se dedica a televisión por cable y telecomunicaciones. Esta última empresa es la que se fusionará con Telecom, aunque tiene los mismos accionistas que el Grupo Clarín.
Fuentes: Pagina12 y Clarín
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/