Por unanimidad la Asamblea General aprobó la elección del nuevo Consejo de Administración de nuestra obra social.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=o19OKbAXEuQ
Por unanimidad la Asamblea General aprobó la elección del nuevo Consejo de Administración de nuestra obra social.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=o19OKbAXEuQ
Luego de que el juez federal Claudio Bonadio ordenara la detención de Cristina Kirchner, Héctor Timerman, Carlos Zannini, Fernando Esteche, Luis D'Elía y Yussuf Khalil por el presunto encubrimiento del atentado a la AMIA a través de la firma del memorándum con Irán, se supo este martes que el gobierno de Teherán informó a las autoridades argentinas que el pacto implicaba poner fin a las alertas rojas que Interpol mantenía contra los acusados de perpetrar el ataque contra la mutual judía en 1994, algo que siempre fue negado por la administración kirchnerista.
La carta se titula "En el nombre de Dios", tiene fecha del 4 de noviembre y está firmada por el canciller Mohammad Javad Zarif.
"El gobierno de la República Islámica de Irán con la buena voluntad y con el objetivo de ayudar a esclarecer las verdades sobre el atentado en la sede de la AMIA firmó con el gobierno de la República Argentina, el memorándum de entendimiento fechado el 27 de enero de 2013, tras lo cual y siguiendo la voluntad política de ambos gobiernos las instituciones legislativas y competentes de ambos países lo corroboraron y confirmaron", dice la misiva.
Luego apunta que "cumpliendo con el artículo 7" del memorándum los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países "solicitaron a Interpol poner fin a las obligaciones de esa institución con respecto a la causa AMIA".
"El ministro de Exteriores de la Argentina en su encuentro del 30 de mayo de 2013 con el entonces Secretario General de Interpol aseguró el cumplimiento de los requisitos contenidos en el memorándum por el gobierno de la Argentina", concluye el texto.
En su extensa resolución de la semana pasada, el juez Bonadio sostuvo que existen una serie de contradicciones e inconsistencias criminales entre los objetivos manifestados públicamente -un avance en la causa AMIA- y lo que realmente se buscaba obtener: la impunidad de los responsables del atentado. "El objetivo perseguido por la diplomacia de la República Islámica de Irán con la suscripción del memorando de entendimiento no era otro que lograr que la República Argentina deje de responsabilizar internacionalmente a ese país se ambos atentados, tratándolo de estado terrorista o de favorecer organizaciones terroristas", consideró el magistrado en el fallo.
El gobierno nacional anunció ayer que impulsará un plan para juzgar en ausencia a los iraníes acusados y que para lograrlo movilizará en el Congreso la discusión de un proyecto que busca incluir el mecanismo en el Código Penal.
En diálogo con Infobae, el ministro de Justicia, Germán Garavano, aseguró que el juicio en ausencia es una herramienta valiosa "para avanzar en procesos de criminalidad compleja donde los imputados eluden el accionar de la justicia refugiándose o escondiéndose hacia otros países".
El Poder Ejecutivo impulsará el debate en el Congreso cuando se reanude la actividad ordinaria, en 2018. La iniciativa apunta a juzgar a los siete iraníes que están involucrados en el atentado contra la AMIA perpetrado en 1994, de los cuales cinco tienen pedidos de captura internacional de Interpol pero se niegan a declarar ante la justicia argentina
Fuente: Diario INFOBAE
En el tercer trimestre de este año muestra que afecta a 13,5 millones de personas, de las cuales 2.54 millones son indigentes; casi la mitad (48,4%) de los niños hasta 14 años sufren el flagelo
Un tercio de los argentinos están desde hace años inmersos en la pobreza estructural. Según la Universidad Católica Argentina (UCA), que usó una nueva metodología para medir el flagelo, el año termina con 13,5 millones de pobres y 2,54 millones de indigentes. Y casi la mitad de los chicos de hasta 14 años (48,4%) son pobres. El Gobierno recibió los números anticipadamente el jueves por la noche. El mensaje parece claro. La cúpula de la UCA, sobre la que el papa Francisco tiene una significativa ascendencia, difunde estos números en momentos en que las principales potencias debaten en Buenos Aires sobre el futuro del comercio multilateral.
Para la UCA, el porcentaje de población en situación de pobreza en el tercer trimestre de 2017 es del 31,4%, mientras que un 5,9% de la población urbana vive en la indigencia. La universidad anunció que el dato ahora difundido es producto de una nueva metodología de medición y análisis, que modifica la utilizada en la serie 2010-2016. Por lo tanto, el dato difundido no es comparable con el pasado.
Entre los principales cambios está la modificación del marco muestral: se pasó a utilizar como base de datos el censo 2010 (hasta ahora se usaba el de 2001), se rediseñaron los cuestionarios de preguntas y se comenzó a usar las canastas de consumo e ingresos que usa el Indec en su cálculo.
"La Argentina sigue manteniendo un tercio de la población bajo la línea de pobreza por ingresos o por derechos", afirmó Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, autor del informe. "Esto no cambió sustantivamente, aunque haya habido mejoras con relación a 2016 y, en algunos casos, frente a 2015", agregó. Aclaró incluso que "los pobres son ahora más pobres que antes". Esto quiere decir que la brecha para salir de la pobreza se ahondó en los últimos años: esa distancia monetaria aumentó en casi dos puntos (de 32,2% a 34,1%) desde el cambio de gobierno, hace dos años.
"Los brotes verdes aparecieron. Repuntó el empleo en segmentos como la construcción, gracias a la obra pública, y hubo una caída de la inflación y una mejora de los ingresos. A eso se sumó la reparación histórica para los jubilados, entre otras medidas", dijo Salvia. Pero lo cierto es que en la medición de la UCA, como también explicaron los expertos de Unicef meses atrás, hay una "espuma" de la pobreza que entra y sale constantemente de esa situación por leves cambios en los ingresos o en la inflación. Tal situación indica que no hay en los últimos años, más allá del gobierno de turno, cambios significativos en los indicadores.
Según la nueva serie de la UCA, que no puede compararse con las anteriores , la pobreza medida por ingresos afecta al 31,4% de los argentinos, y la indigencia, al 5,9%. Por grupos de edad, la pobreza alcanza al 48,4% de los niños de entre 0 y 14 años. La indigencia, en cambio, llega al 10% de esos chicos. Según el último dato del Indec, el porcentaje de personas en situación de pobreza en el primer semestre de este año era del 28,6%. En tanto, la indigencia alcanzó al 6,2%.
La desigualdad también es significativa. La nueva serie de la UCA estimó que los más ricos se quedan con más de un tercio de los ingresos (31,8%), mientras que los más pobres, sólo con un 1,7%. En ese sentido, los más pudientes de la sociedad se llevan más de 18 veces más dinero que los que menos tienen.
Con relación a las brechas, en promedio los hogares pobres necesitan un 36,6% más de ingresos ($ 6278) para poder salir de ese flagelo. Las familias indigentes requieren, en promedio, un 29,7% más de ingresos para escapar de esa realidad. Son $ 2156.
"Quisimos tener un marco muestral más realista", afirmó Salvia, para explicar el cambio metodológico con la nueva serie, a la que incorporaron, gracias al censo 2010, más asentamientos urbanos, countries y villas miseria. Así pudieron establecer con más claridad, por caso, que el conurbano bonaerense sigue siendo el núcleo duro de la pobreza: allí esa realidad atrapa al 37,4% de las personas.
Para no perder perspectiva, la UCA estiró el cálculo con la vieja metodología al tercer trimestre de este año. Sin embargo, Salvia resaltó que, al usar el viejo censo de 2001, esta medida era menos representativa para entender el presente. Por eso el último dato de la serie nueva y de la serie vieja -que corresponden al mismo período- no son iguales. Pero sí era importante para los académicos entender la película de la pobreza con datos que fueran comparables.
En ese sentido, siempre con la vieja metodología, la pobreza medida por ingresos bajó del 32,9% en el tercer trimestre de 2016 al 28,6% en ese mismo período de 2017. Esto quiere decir que ya hay menos pobres que cuando Cristina Kirchner dejó el gobierno, en 2015 (29,7%). Sin embargo, la indigencia pasó del 6,9% al 6,4%, cuando en 2015 era de 5,7%.
Pobreza por derechos
La UCA también decidió publicar su índice multidimensional, que no mide la pobreza por ingresos, sino por déficit que sufre la población en ciertos derechos, como seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, comunicación e información.
Este indicador es más amplio para entender la pobreza estructural. En este caso, dijo Salvia, hay "leves mejoras, pero también algunos estancamientos". Es un avance lento, pero que en definitiva ratifica que un 28,1% de los hogares tiene al menos tres carencias de derechos.
http://www.lanacion.com.ar/2090197-segun-la-uca-un-tercio-de-los-argentinos-siguen-siendo-pobres
Noche de los Tiempos, primera escena de Odisea del Espacio 2001, el film clave de Stanley Kubrick sobre el origen y el destino de la Humanidad.
Un simio descubre, entre un montón de huesos, uno que se asemeja a una maza. Lo empuña, alza el brazo, y lo descarga contra los otros huesos hasta hacerlos pedazos.
El simio, ese padre ancestral del Hombre, ha descubierto un arma y el modo de matar… El más sombrío de los leitmotiv de la historia del Homo Sapiens.
El 10 de diciembre de 1948 –195.000 años después de la aparición del Homo Sapiens–, en París, Eleanor Roosevelt, viuda de Franklin Delano Roosevelt desde 1945, también tiene un arma entre las manos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El arma largamente discutida y elaborada no para fundar el Paraíso Terrenal: para demostrar, al menos en parte, que el Hombre no es el lobo del Hombre, refutando la teoría del Thomas Hobbes (1588–1679.
El Documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas –Resolución 217 A III–, contiene 30 artículos considerados básicos a partir de la Carta de San Francisco –26 de junio de 1945–, y sus pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados a cumplirlos.
No fue fácil llegar a ese acuerdo universal. Recién en el siglo XVII hay declaraciones explícitas sobre la idea del derecho natural.
En 1679, Inglaterra instala en su constitución la Habeas Corpus Act (ley de hábeas corpus), y en 1689 la Bill of Rights (declaración de derechos).
En Francia (1789) se publica la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano… pero no antes de los fuegos y la sangre de la Revolución.
Recién el 25 de septiembre de 1926, en Ginebra, la Sociedad de Naciones declara ilegal ¡la esclavitud! (Nota: en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Asamblea de 1813 abolió los instrumentos de tortura y proclamó la libertad de vientres de las esclavas: sus hijos nacían libres).
La misma Sociedad de Naciones, al terminar la hecatombe 1914–1918, impulsó los tratados de Ginebra sobre la seguridad, el respeto y los derechos mínimos de los prisioneros de guerra.
Como se advierte, llegar a la conquista de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue un lento goteo de años, acuerdos, desacuerdos, acuerdos a medias –tapándose la nariz–, e infinitas discusiones de los Ocho de la Comisión definitiva: Eleanor Roosevelt (USA), René Cassín (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov (Unión Soviética), Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia)…, más el rol clave de John Peters Humphrey (Canadá), director de la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Resultado de la votación: 48 votos a favor 8 abstenciones y 2 ausencias. Votos en contra: 0.
En sus 30 artículos y un preámbulo abre el amplio abanico humano: derechos de orden civil, político, social, económico y cultural.
Puesto que varios artículos incluyen, si no repeticiones, puntos en común, es posible resumirlos así:
Artículos 1 y 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículos Del 3 al 11, derechos de carácter personal. Nadie estará sometido ni a servidumbre: la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Artículos 12 a 17: aluden a derechos del individuo en relación con la comunidad. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Artículos 18 a 21: aluden a derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículos 22 a 27: alude a derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica.
Artículo 25: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
Artículos 28 a 30: alude a las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos.
El 10 de diciembre de 2018 –el nuevo año que ya golpea nuestras puertas–, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumplirá… ¡70 años! Un viejo joven… o un joven viejo: según como se lo lea.
Según el libro Guiness de los récords, es el documento traducido a más idiomas en el mundo: ¡más de 500!
De un modo luminoso, su primer artículo contiene a todos los demás: su cumplimiento y su devoción bastarían para alcanzar el Paraíso Terrenal.
Dice así:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Pero…
La duda y el desencanto me recuerdan una anécdota del médico, músico y filósofo alemán nacionalizado francés Albert Schweitzer (1875–1965), premio Nobel 1952, que dedicó su vida a atender enfermos en su hospital de Lambarené, Gabón, África, corazón de la selva. Un periodista le preguntó:
–¿Qué opina de la civilización blanca?
–Que no estaría mal que empezara…
Este fin de semana comienza la nueva temporada de pileta en nuestro Polideportivo Calfucurá y te esperamos para vivir un verano inolvidable y disfrutes los días más divertidos, con compañeros, familias y amigos, entre el verde de la naturaleza y la comodidad que te brindan todos los servicios disponibles.
En el predio tenés quinchos equipados con parrillas internas, parrillas al aire libre, mesas y bancos bajo los árboles, cuatro canchas de fútbol de 5, 7 y 11, cuatro plazas de juegos para los más chicos y cuatro piletas de dimensiones diferentes.
Recordá que si no querés ir cargado, dentro del predio tenés un bufet y proveeduría, para comprar todo lo que necesites para disfrutar el día. Y si bien está concesionado, a través de un convenio con FOETRA, los precios son módicos para que nuestros compañeros puedan comprar allí sin sobrecostos.
No solo podes venir a disfrutar el día al polideportivo Calfucurá con la familia telefónica, sino también tenés disponibles los quinchos 7 y 8, que se alquilan para eventos, fiestas de cumpleaños, casamientos o la celebración que quieras.
Vale recordar que los compañeros afiliados tienen acceso al predio y la pileta en forma gratuita, mientras que para los telefónicos no asociados al Polideportivo, las tarifas son las siguientes: compañeros telefónicos en actividad 100 pesos por el ingreso, para acceder a la pileta deberá abonar 70 pesos por día y otros 70 pesos la revisación médica, que tiene un mes de vigencia.
Los compañeros Jubilado telefónico, abonan 50 pesos el ingreso, 70 la pileta y mensualmente 70 de revisación médica. Mientras que los invitados, hasta dos por grupo familiar afiliado, 150 pesos de ingreso al predio, 70 la pileta y 70 la revisación médica mensual.
"Adiós, gigante de acero": la emotiva despedida de la primera tripulación del ARA San Juan a "los 44"
Son los 34 tripulantes de la primera dotación del hoy desaparecido submarino, cuando entró en servicio en 1985. Mirá el poema de despedida y las fotos históricas.
Si un marino es indivisible de su navío, un submarinista lo es aún más de su submarino. La pasión hierve la sangre de esos hombres y el buque pasa a ser una extensión de sus brazos, mente, piernas. Tanto, que el submarino cobra entidad humana. No sólo para ellos, sino para los hijos, la madre, la esposa, la familia. Todo gira alrededor de esa nave estrecha y misteriosa que los sumerge en el fondo del mar
Los 34 hombres premiados por la Armada Argentina para integrar la primera dotación del ARA San Juan están de luto. El luto es por tiempo indefinido. Y ese luto se extiende a toda la familia de submarinistas y la familia naval. Hoy esa congoja se mece en la zozobra que siente toda la sociedad Argentina. Hoy ellos, los 34, junto a sus esposas y familias, están todos unidos. Y ahora quieren homenajear a sus héroes.
El TR- 1700 (TR por el tipo de submarino: Thyssen Reinstal y 1700 por sus toneladas) S-42 (S por submarino) se fue a pique. Está insondable, asentado en algún lugar del fondo del océano. Un poema, que escribió la esposa de Daniel Cepeda, el suboficial sonarista de la primera dotación que trajo al ARA San Juan en su bautismo interoceánico desde Alemania hasta Mar del Plata en una travesía de inmersión que duró 28 días, cuenta cómo se siente esa pérdida. Y habla del "olor a submarino".
"Olor a submarino. Es un cóctel impregnante con aroma a aceite hidráulico, comida, encierro y gasoil, que traen impregnado todos los tripulantes en su ropa, en su piel, en sus zapatos", cuenta Gabriela Cepeda. "Las mujeres hacemos que nuestros maridos se desvistan en el lavadero y dejen toda su ropa ahí para que el submarino no contamine nuestras casas con su olor", relata Gabriela. Ella está casada con Daniel Cepeda, y sabe muy bien de lo que habla. Tiene 49 años, es maestra y fue quien escribió el sentido poema "Adiós gigante de acero" como homenaje de los 34 y sus mujeres, a los 44 héroes del ARA San Juan y sus familias.
"Después de escuchar el parte oficial número 50, en el que el capitán de Navío Enrique Balbi informaba que cesaba el protocolo de rescate de personas debido a la imposibilidad de sobrevida, me surgió la necesidad de dejar testimonio de esta tragedia y de éste submarino", relata a Clarín Gabriela y continúa. "Como esposa de un submarinista, quise plasmar mis propias vivencias para homenajear a los 44 héroes del ARA San Juan".
En las paredes de la casa de Daniel y Gabriela Cepeda en Mar del Plata, cuelga el escudo o heráldica y varias fotos del ARA San Juan. El primer comandante de ese buque, el capitán de Navío (RE), Carlos Alberto Zavalla, pensó para la heráldica de su buque en los indios Huarpe que habitaron la provincia de San Juan. "Ellos abominaban de la mentira y tenían una moral superior. Quise darle ese impronta al submarino. No solo para mi dotación, sino para las muchas otras que vendrían después", cuenta Zavalla. En un campo del escudo, se plasma la cabeza del indio sanjuanino, el azul representa la profundidad en la que navega el submarino; el pez de espada en sable de silencio, representa el arrojo y la decisión con la que debe comportarse la tripulación, dentro y fuera del buque", concluye Zavalla.
-¿Por qué le gustan tanto los submarinos?, pregunta Clarín al cabo sonarista Daniel Cepeda. "El submarino te detecta y te encuentra. Si naciste para ser submarinista, va a llegar un día en que pises uno, y vas a sentir que estás exactamente donde querés estar", explica Daniel Cepeda y hace un silencio.
"Todos amábamos a ese submarino. Cuando estábamos construyéndolo en Alemania, escribí a escondidas del comandante Zavalla, con marcador indeleble, mi nombre en un costado del sonar: "Suboficial Daniel Cepeda, primer sonarista ARA San Juan", cuenta. Es que esos primeros 34 hombres fueron seleccionados y premiados por la Armada. En la primera dotación de un buque van "los esmerados", los primeros promedios, los que sobresalen por su sacrificio y por su esfuerzo.
Gustavo Pérez es suboficial principal (RE), especialista en comunicaciones. El fue quien izó por primera vez la bandera del ARA San Juan en la popa del submarino en el astillero alemán. Fue el 18 de noviembre de 1985, en el puerto de Emdem, en norte de Alemania, frente al Mar del Norte. "A la primera izada de bandera de un buque se la llama: Afirmación del Pabellón. Es una celebración importante para un buque porque porta por primera vez su nacionalidad", explica Pérez y agrega: "Los marinos estamos hechos de códigos y antiguas tradiciones que vienen desde el padre de la Armada, el almirante Guillermo Brown".
Pérez cuenta a Clarin que en la Armada existe una sana competencia por ver cuál de las dos dotaciones de submarinos mellizos es mejor. "Los tripulantes del ARA San Juan compiten con la dotación del ARA Santra Cruz. Los primeros son "Sanjuaninos" y los del submarino ARA Santa Cruz serán de por vida "Santacruceños" –Instruye Pérez– "Es un sano River-Boca sin saber cuál es cuál. Santafesinos versus santacruceños. En la Armada, todas las dotaciones de submarinos gemelos han competido entre sí para ver qué buque con su dotación es mejor que cual".
Raúl Frías también es suboficial cabo primero (RE) de la Armada y parte de la tripulación original. "Somos una familia en inmersión, y allí abajo, todos dependemos de todos. Competimos. Pero esa competencia es sana y leal. Cada buque deja una marca indeleble en sus hombres.
El poema
Yo te despido San Juan como se despide a los grandes, con humildad y en silencio. Yo te despido San Juan, con ese gesto triste que dejabas en los que llevabas a bordo y en los que dejabas en la dársena.
Yo te despido San Juan con la sonrisa de las anécdotas de todos los que surcaron el mar en tu regazo, los que te conocieron desde antes de tocar el mar tuvieron la fortuna de recorrerte por lugares recónditos de tu estructura que para otros ni siquiera fueron pensados.
Casi como en secreto, detrás de ciertos equipos, algunos con pintura indeleble escribieron sus nombres y fechas de cuando te estaban armando allá, en Alemania, por los 80's.
Para que aparecieran algún día cuando pasaras a desguace.
¡Vaya treta que te jugó el destino!
Yo te despido San Juan con la rivalidad que siempre tuviste con tu gemelo idéntico, el Santa Cruz.
Pero te digo algo…Para mí fuiste único.
Yo te despido San Juan con mis hijos sentados en la silla del sonar que su padre tanto quiso y mirando con la fascinación que sólo puede tener la mirada de un niño a través del periscopio.
Yo te despido San Juan con las risas de los festejos de cumpleaños, navidades, años nuevos, despedidas de solteros, nacimientos. Yo te despido San Juan con la ropa con "olor a submarino" que Dany traía casi a diario y que era imposible de tapar.
Te despido porque sé que diste lo mejor que pudiste, y todos los que pasaron por vos pusieron el alma, y éstos 44 pusieron su vida.
Siempre serás recordado como el glorioso San Juan, el que forma parte de cientos de anécdotas de esos submarinistas, que no dejan ni dejarán de hablar de vos.
Yo te despido San Juan con un Gracias, por todo lo que nos diste, Gracias, por ser parte de mi historia.
Adiós gigante de acero.
¡Viva la Patria!
La historia
- El 21 de diciembre de 1985, el flamante submarino de la Armada Argentina recientemente bautizado como ARA San Juan, zarpó del puerto de Emdem, en el norte de Alemania. Su gran bautismo interoceánico fue una navegación de 28 días en inmersión hasta arribar a la Base Naval Mar del Plata, el 18 de enero de 1986.
- Su gemelo, el ARA Santa Cruz, había partido unos meses antes del mismo astillero alemán. Eran submarinos mellizos, prototipos hechos en Alemania para la Armada Argentina, y los primeros submarinos interoceánicos que tenía el país.
- La primera dotación de un buque es siempre seleccionada por la Armada en base al mérito. Así, los mejores promedios de ese año viajaron Alemania para traer el nuevo submarino.
- Ese fue el premio concedido por la Armada para los 34 esmerados marinos: ser la primera dotación de un flamante submarino, el ARA San Juan.
Provienen de 12 provincias distintas. Hay ocho oriundos de Jujuy y otros ocho de Buenos Aires, los dos distritos con más representantes. Aquí sus nombres y sus historias de vida.
Los nombres se fueron completando con el pasar de los primeros días. Luego llegaron también las fotos y sus historias personales, que los llevaron a integrar la tripulación que zarpó de Ushuaia el lunes 13 a bordo del submarino ARA San Juan.
Entre los 44 tripulantes hay ocho marinos oriundos de Jujuy y otros ocho de Buenos Aires, las dos provincias con más representantes dentro del grupo compuesto por efectivos de al menos 12 de las 23 jurisdicciones. Aquí sus nombres y sus historias de vida.
https://www.clarin.com/sociedad/difunden-lista-44-tripulantes-ara-san-juan_0_SkH_NYmez.htmlLos cambios en el régimen previsional que incorporó el Gobierno al proyecto que envió al Congreso apunta a dos frentes: modifica, a OPCIÓN DEL TRABAJADOR, las edades para jubilarse y determina una nueva fórmula para calcular los ajustes jubilatorios
El proyecto de ley establece que el trabajador del sector privado (hombre o mujer) podrá optar por jubilarse a los 70 años, y recién entonces el empleador podría intimarlo a que inicie el trámite del retiro jubilatorio.
Hoy las mujeres, si tienen 30 años de aportes, pueden retirarse voluntariamente a los 60 años y obligatoriamente a los 65. En el caso de los hombres, hoy deben retirarse a los 65 si tienen 30 años de aporte.
El nuevo proyecto de ley dice que en adelante, tanto hombres como mujeres del sector privado podrán optar por trabajar hasta los 70 años. Es decir que con 30 años de aporte, la mujer igual podrá jubilarse a los 60, pero con opción de mantener la relación laboral hasta los 70 años. Y el hombre, que hoy no tiene opción, podrá jubilarse a los 65 con opción a seguir hasta los 70 años.
Recién entones el empleador podría intimarlo a que inicie el trámite del retiro jubilatorio. Actualmente la intimación es a los 65 años. "A partir de ese momento, el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un año", dice el proyecto.
Se aclara que "quedan excluidos de lo establecido en este Capítulo, los trabajadores del sector público".
Como señala el mensaje que acompaña al proyecto, los empleadores no tendrán el deber legal de ingresar las contribuciones patronales con destino al régimen previsional, limitándose su obligación a ingresar las contribuciones con destino al régimen de riesgos del trabajo y obra social.
Por esos trabajadores que continúen en actividad, los empleadores quedan eximidos del pago de las contribuciones patronales, "salvo únicamente aquellas con destino al régimen nacional de obras sociales y las cuotas del régimen de ART".
Además, "en el caso que un trabajador jubilado reingresara a las órdenes del mismo empleador o continuara trabajando para el mismo, aunque no haya mediado extinción formal del contrato de trabajo, el hecho mismo de la jubilación opera como fin de la relación laboral, y los trabajadores sólo podrán reclamar indemnización por el nuevo período, posterior a la obtención de la jubilación.
La cartera que conduce el ministro Jorge Triaca cursó a la oficina Legal y Técnica del Poder Ejecutivo Nacional el texto definitivo que deberá entrar por el Senado para su debate. Se prevé para esta tarde o el martes 21. Los principales cambios
En lo que fue otra tarea acelerada, como ocurriera con el proyecto de ley de reforma tributaria para acercar las propuestas del Poder Ejecutivo Nacional con el conjunto de los gobernadores, el Ministerio de Trabajo logró destrabar las objeciones que a la iniciativa inicial habían hecho los líderes sindicales representados por la CGT.
El acuerdo final, que según confiaron fuentes de la cartera laboral a Infobae, se alcanzó en un aparte del encuentro que el ministro de Trabajo tuvo en la tarde del miércoles en el auditorio de La Rural, en el inicio de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil.
Sobre unos 14 puntos en discusión sobre un total 144 artículos y uno de forma que tenía el borrador de la propuesta de reforma laboral, Infobae pudo tomar conocimiento de que en realidad son 7 los que son relevantes, y "el resto son de forma, más que de fondo, y se tratarán convenio por convenio, en las negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores", según confió una fuente de la cartera laboral:
1. Banco de horas. El artículo 48 del borrador, que establecía un régimen de compensaciones por horas extras y trabajos en feriados o días no laborables, en lugar de pagarse con un plus de 50% a 100%, se eliminó. "Se tratará más adelante", probablemente por cada convenio, de modo que mantendrá la práctica corriente en cada caso.
2. Indemnizaciones. El artículo 49 fue flexibilizado, al considerar como parte del mejor haber habitual de un empleado que es despedido sin causa no sólo el salario y el promedio de las horas extras corrientes, sino también el proporcional mensual del aguinaldo y el premio anual, en cuanto sea una práctica habitual de la empresa. Excluye los beneficios extraordinarios por aniversario de la compañía u algún hecho circunstancial; así como el uso de auto, cochera, celular; o viáticos, entre otros.
3. Principio de Solidaridad. El artículo 41 fue reformulado para facilitar que las empresas puedan contratar servicios de personal, como limpieza; gastronomía; y seguridad, principalmente, sin que los responsabilice como un trabajador contratado por tiempo indeterminado (relación de dependencia) en caso de desvinculación.
4. Promoción del empleo. El artículo 28 sobre contribuciones patronales, con escalas progresivas de exenciones, virtualmente se eliminó, porque se lo derivó a lo determinado por el artículo 162 del título IV del proyecto de reforma tributaria, que propone partir directamente de un tope de $12.000, a partir de la sanción de la ley, y ajustable por la inflación (variación anual del Índice de Precios al Consumidor Nacional del Indec), desde el 1 de enero de 2019. "Se pudo establecer un mecanismo para facilitar que alrededor de 900 mil trabajadores que están en relación de dependencia y no están formalizados tengan un camino para que sus empleadores los formalicen y tengan un reconocimiento de derechos individuales y aportes al sistema previsional desde el inicio de su relación laboral", dijo Héctor Daer, uno de los máximos referentes de la CGT.
La exención de la contribución patronal no será progresiva, sino que partirá de un máximo de $12.000 sobre toda la nómina, actualizable por inflación, en los términos de la propuesta de reforma tributaria
5. Pasantías. Artículos 80 a 84, del capítulo III. Se mantiene lo regulado por cada convenio colectivo de trabajo, que establece que deben asegurar que son "prácticas formativas" y no abusivas en sustitución de un empleo formal.
6. Contrato de trabajo. El artículo 39 que proponía modificar el artículo 4 de la Ley 20.744 queda sin efecto, y por tanto se mantiene la protección del trabajador, en lugar de ponerlo en un plano de igualdad con el empresario, como se interpretó que se modificaba cuando hace referencia a "la cooperación entre las partes para promover esa actividad productiva y creadora constituye el valor esencial compartido, generador de derechos y deberes recíprocos, y una regla esencial de ejecución del contrato".
7. Fondo de Cese Laboral. Artículos 52 a 64, del capítulo II, se acordó que será determinado caso por caso en los convenios colectivos de trabajo.
Objetivos de la cartera laboral
En una apretada síntesis, el Ministerio de Trabajo destaca que la iniciativa de reforma laboral tiene como ejes centrales: "la formalización del empleo; bajar de la litigiosidad; generar empleos; aumentar la productividad; proteger a las poblaciones vulnerables y mejorar la formación contínua".
https://drive.google.com/file/d/1TfNvG_neWmY-De6S6qFv7tmweY3vVBLr/view