martes, 29 de octubre de 2019
lunes, 28 de octubre de 2019
Mauricio Macri y Alberto Fernández iniciaron la transición del poder
Mauricio Macri y Alberto Fernández iniciaron la transición del poder
El presidente Mauricio Macri y su sucesor, Alberto Fernández, mantuvieron este lunes la primera reunión para coordinar el proceso de transición del poder con el objetivo central de evitar cualquier sobresalto que pueda agravar aún más la situación económica.
#AlbertoFernández llegó serio y puntual, minutos antes de lo acordado, con la solitaria compañía de su vocero, Juan Pablo Biondi. Por espacio de una hora, el presidente electo dio inicio formal a la transición que derivará en su llegada al sillón de Rivadavia, con su encuentro con el presidente Mauricio #Macri, a quien derrotó por casi ocho puntos en las elecciones de ayer.
De la reunión, manejada con cautela y hermetismo desde ambos espacios, trascendió primero una foto, en el despacho presidencial, en el que ambos miran a cámara, sonrientes y distendidos. No hubo, como se preveía, una declaración conjunta, luego de los chispazos y acusaciones que el Presidente a cargo y el mandatario electo intercambiaron durante la campaña electoral. "Fue una reunión muy buena, empezaron a charlar sobre la transición, y coincidieron en que ese proceso debe ser ordenado", afirmaron cerca del Presidente, que podría luego dar más detalles del encuentro en un encuentro con la prensa. Fuentes cercanas al presidente electo afirmaron que Fernández le anticipó a Macri que le irá "pasando" los nombres de aquellos dirigentes que designe para acordar la transición en las distintas áreas de gestión. Por el lado del Gobierno, esa tarea estará a cago del ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y su par de Interior, Rogelio Frigerio.
Antes de encontrarse con Macri, Fernández fue recibido en la escalera Francia por el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. Saludó, además, a distintos empleados a quienes conoce de su paso por el gobierno #kirchnerista, como el fotógrafo presidencial Víctor Bugge, mozos y personal de Casa Militar.
Tras su cumbre con Macri, Fernández se dirigió al comando de la calle México, donde esta reunido con su equipo de colaboradores, encabezado por Santiago Cafiero. Del encuentro participan también el vocero de Fernández, Juan Pablo Biondi, y el dirigente del PJ porteño Juan Manuel Olmos. Ellos tuvieron una primera versión de la cita en la Casa Rosada.
Fernández le entregó a Macri la lista de 40 dirigentes que tendrán a cargo la transición. Fueron 50 minutos netos de reunió
sábado, 26 de octubre de 2019
Chile, Bolivia, Ecuador, el mundo: la rebelión de los nuevos “precarios”
La clase media y media baja está yendo a las calles, como en el reciente
pasado lo hicieron los “indignados”, para reclamar un cambio en la distribución
del ingreso que los incluya. Es un fenómeno global que tiene en Chile hoy su
ejemplo más estridente, aunque no solo ahí.
La política no es el arte de lo posible si
no el arte de hacer posible lo necesario. Jacques Chirac resumía con esa
observación una didáctica que guarda hoy más vigencia que cuando este
conservador lúcido la pronunció desde la presidencia francesa. La ausencia de
ese “necesario” es lo que configura el fracaso de la política. No es un
fenómeno nuevo. Pero lo actual es su extensión y enorme visibilidad.
El
chileno es el caso más estridente de ese fallido del Estado y del propio
sistema. Pero también sucede en simultáneo y con menos prensa en sitios como
Líbano e Irak, donde se marcha con iguales demandas contra la desigualdad
(“todos quiere decir todos”, proclaman los libaneses) y donde,
también, se apilan muertos. Estas crisis nacen del furor de poblaciones que
reaccionan contra las formas en que se han venido haciendo las cosas. En otras
palabras, en cómo se distribuye el ingreso que exhibe en estas épocas una
concentración sin precedentes.
Son los nuevos “precarios” como los definía
el sociólogo Ulrich Beck cuando analizaba el efímero fenómeno mundial de los
indignados, hace una década. No son los excluidos, no es el proletariado. Es la
gente de la clase media que protesta porque no puede comprar un seguro médico,
que debe endeudarse ante una enfermedad o para que sus hijos estudien. Ese
reproche con estas magnitudes y ese origen deslegitima y desestabiliza un
sistema que ha amontonado a los sectores que antes protagonizaban la movilidad
social con los condenados al no crecimiento, en lugar de proceder a la inversa,
como se debería.
Un dato
interesante es que la rebelión en Chile no arrancó como una expresión
destituyente. Las movilizaciones no exigían en su mayoría la caída del gobierno
o un modelo distante del que se ha venido construyendo los últimos 30 años. Lo
que se ha venido reclamando es otro orden en el cual estén incluidos.
Existe cierta sorpresa y ánimo conspirativo
por la oleada de crisis que sacude a la región, primero en Ecuador, ahora en
Chile y, con un formato más particular, en Bolivia. Es cierto que no son
escenarios similares pero lo que los asemeja es el mismo proceso de agotamiento
y frustración de sus sociedades junto a un desplome de la calidad democrática.
Ese reproche se da en las calles o en el voto castigo como sucedió en las
PASO argentinas o en el repudio a la política detrás de la elección en
Brasil del ultra Jair Bolsonaro.
En
Bolivia es la primera vez que a Evo Morales se le complica el panorama
electoral y acaba de escapar entre sospechas de fraude de una segunda vuelta
que seguramente lo sacaba del poder.
La
coincidencia entre esos casos surge del hecho de que la región experimenta la
parte que le toca del parate que sufre la economía planetaria y la reaparición
del espectro de la recesión. Esa retracción derrumba el precio de los
commodities, rubro clave en la periferia. Chile no diversificó su economía y
sigue dependiendo del cobre del cual es el mayor productor mundial. Pero el
precio del metal está en la mitad de su precio histórico, parte de la
explicación del reducido crecimiento que experimenta el país los últimos largos
años y que el ingreso per capita permanezca inmóvil los últimos diez años,
indicador que define el ingreso individual.
Bolivia y Ecuador producen gas y petróleo,
respectivamente, insumos que sufren la misma depresión. Esas rentas, al
reducirse como sucede con el cobre, recortan aún más la capacidad distributiva
de los Estados y cancelan la lógica de que los hijos idealmente deberían vivir
mejor que sus padres.
Si se
amplía la mirada se advierte que el declive electoral que comienza a insinuarse
como tendencia entre los populismos de ultraderecha europeos liga precisamente
con su incapacidad para corregir esa deformación. La gente vive peor que antes.
Estos movimientos ultras, recordemos, surgieron a caballo de la frustración de
los segmentos de ingresos medio que disparó la crisis global de 2008 y la
concentración posterior. En todo el planeta, así como vemos en Chile, esos sectores
se convirtieron en espectadores de un progreso que no les llegaba.
El
fracaso de la política, y la devaluación del poder transformador de la
democracia, se asienta en que no se advirtió o no se quiso advertir esa
creciente desilusión. En el caso de Chile, Piñera reconoció el fallido de la
profunda desigualdad, pero repitió el error al anunciar un plan de alivio
social que fue poco y llegó tarde aunque seguramente hubiera sido mucho de
haberlo aplicado antes de esta crisis. En especial, por el recorte dispuesto al
costo de la energía hogareña y el retroceso en el precio del boleto de subte.
Después de los alimentos, el transporte y la energía son el segundo gasto mayor
de las familias chilenas.
Pero en
el programa faltó una revisión del gabinete, que hubiera señalado la seriedad
de la toma de conciencia del conflicto y una Reforma Tributaria que fondee un
ciclo redistributivo. La reforma que estaba sobre la mesa y fue urgentemente
archivada, disponía en cambio una multimillonaria reducción de impuestos para
el 1% de mayores ingresos del país que captura el 26,5% de la renta nacional
contra el 2,5% que se reparte la gente que está protestando en las calles.
El agravante es que el mandatario tampoco anunció el retiro de los militares de
la calle ni insinuó una autocrítica por una represión a la que se apostó
irresponsablemente como herramienta para abortar la protesta.
El plan de Piñera incluyó mejoras en el
sueldo básico, las jubilaciones y un impuesto del 40% a las rentas superiores a
US$ 11 mil mensuales. Ese gravamen recaudará apenas US$ 160 millones. El gasto
de todo el paquete será de US$ 1.200 millones. No es claro cómo se financiará
este nuevo gasto si no se modifica la tributación. Son muchas las razones para
que la gente no le crea al gobierno. Pero el problema más delicado es
que Piñera al no cubrir el vacío que su desconcierto revela,
esas masas irritadas tomarán totalmente las consignas de los grupos violentos
que han venido reclamando su renuncia como una cuestión innegociable.
Hay otra
dimensión en este embrollo. El asombro por una crisis semejante en un país que
el propio jefe de Estado describía días atrás como un oasis, alimentó la
suposición conspiradora de una mano bolivariana detrás del conflicto. No es
casual que el ecuatoriano Lenín Moreno se haya abrazado a esa idea sin sustento
para tratar de licuar su responsabilidad en la rebelión que lo obligó a dar
marcha atrás, hace muy poco, con la quita de los subsidios al combustible. Es
razonable que un gobierno limpie su presupuesto de ese tipo de prácticas
distorsivas, pero el presidente ecuatoriano lo hizo descargando el peso del
ajuste sobre los sectores menos favorecidos, indígenas y segmentos medios. No
hubo un criterio selectivo, no hubo política, y se apostó a que la gente
absorbería pasivamente el golpe. El mismo fallido chileno con el aumento cegato
del boleto de subte que disparó la furia,
El boliviano Evo Morales también comparte este rito de
los liderazgos arriba de todo y con las ventanas cerradas. Acaba
de ejecutar en versión extrema una concepción plebiscitaria de la democracia,
ritual del populismo latinoamericano, que consiste en que el voto solo existe
para ratificar al líder, jamás para cuestionarlo. El mandatario desdeñó la
opinión de sus propias bases que rechazaron en un referendo que buscara una
cuarta reelección. Y le quitó valor a ese disgusto como a los ruidos que
comenzaba a producir el bajón de su economía, cuyo crecimiento último se ha
sostenido en el uso de las reservas.
Ese
comportamiento explica que Morales haya enfrentado por primera vez en sus 14
años en el poder una consistente ofensiva opositora que sumó a parte de sus
votantes históricos. Esa reacción apuntaba a removerlo del poder y le facturó
ya la mayoría parlamentaria. Una segunda vuelta abría todas las probabilidades
de un recambio del Ejecutivo. De confirmarse que el gobierno manipuló los
resultados para evitar ese destino, Morales se acaba de comprar un futuro
imprevisible. Ya se sabe lo que sucede cuando la política no hace posible lo
necesario.
Copyright Clarín 2019
viernes, 25 de octubre de 2019
Una editorial para la polémica… (*)
Te paso un adelanto
TITULO
(*) Guerrilla
setentista: valoración positiva de jóvenes idealistas o reivindicación del
terrorismo insurgente….
…El entrismo de la tendencia revolucionaria
proto-montonera de ayer, aggiornada contemporáneamente y ataviada de evitismo, negadora
e impugnadora histórica del general Perón; ha sido el embrión del kirchnerismo
cuya expresión más cabal y consecuente ha sido la creación de La Campora. El
peronismo es un cuerpo saludable y pletórico de vida, pareciera que su materia
gris debió ser desarrollada con las ideas de esos iluminados para darle
continuidad y superación.
El
peronismo es pueblo y viceversa, puro corazón y sentimiento; campo fértil para que
el entrismo-progresista los eduque y
trasforme, dejando solo los iconos fundacionales para mostrarlos en las
liturgias de ocasión…
#kirchnerismo
#peronismo #lacampora
Nos prometieron completarla la próxima semana
jueves, 24 de octubre de 2019
viernes, 18 de octubre de 2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
domingo, 13 de octubre de 2019
Pobreza Mundial
La POBREZA va más allá del nivel de ingresos. Es también el acceso a la educación, al agua potable, a la comida o a la educación
Aproximadamente 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países incluidos en el informe. Casi la mitad de estas personas, el 46 por ciento, viven en la pobreza severa y sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el índice.
Aunque la pobreza multidimensional está presente en todas las regiones en desarrollo en el mundo, es particularmente grave y significativa en África Subsahariana, donde la sufren unos 560 millones de personas, y en Asia Meridional, con 546 millones viviendo en la misma situación. Las cifras para el resto de las regiones son menos severas.
Cabe destacar que la gran mayoría (1100 millones) de los multidimensionalmente pobres de todo el mundo viven en zonas rurales, donde la tasa es del 36%, cuatro veces mayor que la de las personas que viven en los núcleos urbanos.
1 Causas de la pobreza en el mundo
1.1 Modelo comercial multinacional
1.4 Enfermedades y epidemias
1.6 Crecimiento de la población
1.7 Conflictos armados
1.8 Discriminación de género
1.10 Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza
2 Líneas de actuación de Oxfam Intermón
3 Ejemplos de Oxfam sobre cómo combatir las causas de la pobreza
3.1 Construcción de pozos en Chad
3.2 Impulso del comercio justo
4 La concienciación sobre la pobreza en el mundo, factor clave
5 Material complementario
jueves, 10 de octubre de 2019
miércoles, 9 de octubre de 2019
Trabajadores de las Telecomunicaciones en las Redes Sociales!!
Trabajadores de las Telecomunicaciones
en las Redes Sociales!!
Telefónicos en Facebook
Telefónicos
Soy telefónico
Somos Telefónicos
Los trabajadores de las telecomunicaciones tenemos varios
espacios para divulgar información, conocimientos, opiniones, reclamos,
sugerencias, imágenes y vídeos del ámbito laboral de nuestra especialidad
y también de aquellos acontecimientos del contexto social de nuestro país;
priorizando la pluralidad, el respeto por la diversidad y el sostenimiento del
sistema democrático
Te esperamos….
#telefonicosenfacebook #somostelefonicos #movistar
#personal #soeesit #foeesitra #soetem #soeesiter
TELEFÓNICA deberá pagarle $ 1.700 millones al estado Por la privatización de ENTEL
TELEFÓNICA deberá
pagarle $ 1.700 millones al estado Por la privatización de ENTEL
Así lo
estableció la Cámara
en lo Contencioso Administrativo Federal, que ratificó un fallo de primera
instancia en una demanda por “rendición de cuentas”.
La decisión, que ratificó la un fallo de
primera instancia, fue dictada por la Sala IV de la Cámara en la demanda por “rendición de
cuentas” promovida hace dos décadas por la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones #Entel
-en liquidación- contra #Telefónica, que había obtenido la concesión del
servicio.
El pleito, iniciado en 1999, tiene por
objeto la rendición de cuentas de las sumas percibidas por Telefónica de
Argentina S.A. por cuenta y orden de Entel, relativas a la facturación y
gestión de cobranza de los servicios prestados por esta
última y pendientes de pago al momento de la toma de posesión de aquélla.
La demanda fue admitida y se intimó a la
telefónica a que dentro del plazo de 50 días hiciera el cálculo de lo adeudado,
con el apercibimiento que, si incumplía con la orden, se aprobaría la que
presentara la empresa en liquidación.
El expediente, luego de pasar por todas las
instancias, volvió al juzgado de origen, ocasión en la que Entel efectuó una
liquidación que coincidió con la de la perito contadora oficial designada para
tal fin y que llegó a la suma de 1.689.367.880,11 pesos a diciembre de 2018, lo
que fue impugnado por la demandada.
Al contestar las impugnaciones, relacionadas
con el impuestos, sueldos y cargas sociales, entre otros rubros, el Estado
Nacional remarcó la “inadmisible reiteración de cuestiones ya resueltas” por la Sala IV de la Cámara.
El tribunal concluyó que la postura de
Telefónica carece de razón “en la medida en que sus agravios no logran
desvirtuar los fundamentos expuestos en la resolución apelada en punto a la
corrección de la liquidación efectuada” Por Entel, “ratificada por la perito
contadora única de oficio”.
Los camaristas Jorge Eduardo Morán, Marcelo
Duffy y Rogelio Vincenti impusieron las costas del juicio a Telefónica, quien
había sido liberada de la obligación de cubrir los gastos y honorarios de los
abogados de la demandante.
Fuente: Télam
Declaran inconstitucional el DNU que reduce las indemnizaciones de las ART
#DeclaraninconstitucionalDNUquereduceindemnizacionesdelasART
Con lenguaje inclusivo, un juez laboral lo
dictaminó en la causa iniciada por el periodista Miguel
"Tití" Fernández. Sostuvo que la medida es "de carácter
burdo".
Un juez laboral de primera instancia declaró
inconstitucional el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente
Mauricio Macri, que redujo las indemnizaciones por accidente de trabajo o
muerte. Alejandro Segura, a cargo del Juzgado Nacional del Trabajo
41, sostuvo en su fallo que el Decreto 669/2019 es “inconstitucional e
inconvencional” y que no puede afectar las causas que ya estaban en marcha.
En caso
de aplicarse el decreto, la demanda de Fernández se vería afectada de manera
retroactiva por la norma, ya que regiría también para aquellos casos que
estuvieran en instancias judiciales, más allá del momento en que fueron
iniciados. "¿Puede un DNU establecer una norma menos beneficiosa para lxs
trabajadorxs? ¿Puede un DNU determinar su aplicación retroactiva?",
cuestionó el juez, que utilizó el lenguaje inclusivo. “Voy a responder ambos interrogantes en forma negativa animado por el
manifiesto carácter burdo que tiene esta norma, impropia del Estado de Derecho,
seguramente urdida por personas incapaces de aprobar un parcial de Derecho
Civil Parte General”
Para
Segura, la norma "favorece a los empleadores, lo cual, obviamente, implica
una mejora para las aseguradoras de riesgos del trabajo". En esa línea,
finaliza: "¡Si esta no es una transferencia de ingresos de lxs
trabajadorxs a las aseguradoras, la transferencia de ingresos dónde
está!". De esta forma, el fallo establece que las aseguradoras deberán
abonarle al periodista lo correspondiente a valores actuales, y declara “la
inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 3º del decreto
669/2019”, antes de que se pronuncie la Comisión Bicameral del Congreso, quien
define la validez de estas normas.
El
decreto en cuestión, en principio, cambia la forma de calcular el monto que
deben recibir por parte de las ART los trabajadores que sufran un accidente o
una enfermedad debido a su trabajo. Hasta el momento, esas indemnizaciones se
calculaban en base a la tasa activa del Banco Nación, alrededor del 90%,
mientras que si entrase en vigor el DNU el cálculo se realizaría en base a la
tasa de Remuneraciones Imponibles promedio de los Trabajadores Estatales
(RIPTE), que se calcula en un 40%, lo que sería desfavorable para los empleados
en relación de dependencia. La medida ya había recibido otros cuestionamientos.
El lunes,
el fiscal Gabriel De Vedia, a cargo de la Fiscalía Nacional del Trabajo N°3,
emitió un dictamen en el que solicitó que se suspenda el DNU. En tanto,
Guillermo Pereyra, senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino, había
presentado un proyecto de ley para derogarlo: "Significa una reducción significativa del monto indemnizatorio
que recibirán los trabajadores en caso de incapacidad definitiva o
muerte", advirtió el senador en los fundamentos de la iniciativa
respecto de la norma presidencial. A.G./F.F
martes, 8 de octubre de 2019
Casi el 60 por ciento de la población activa tiene problemas de empleo
Según el
informe que se basa en datos del Indec, la inestabilidad afecta a 14 millones
de personas.
"En el extremo opuesto, se redujo la
población que trabaja más de 45 horas semanales del 26,4 al 24,7%, debido a que
la recesión habría llevado a achicar la jornada laboral de una parte de quienes
aparecían en este segmento", continuó. Asimismo, Beker señaló: "Si
sumamos a quienes están subocupados, a los que quieren cambiar de empleo y a
quienes trabajan por encima de la jornada laboral normal se concluye que un 58%
de la oferta laboral enfrenta algún tipo de problema de empleo. Son unos 14
millones de personas". No obstante, el economista señala que la situación
en materia de desocupación alcanza incluso niveles más complejos para
determinados segmentos de la población. "La tasa para las mujeres de hasta
29 años de edad alcanza al 23,4%, más del doble de la tasa general. Para los
varones en igual nivel etario, el desempleo trepa al 18,6%", detalló.
Beker también llama la atención sobre el peso
del desempleo de larga duración: "El
36,2% de los desocupados lleva más de un año en la búsqueda de empleo y un
22,2% declara no haber tenido nunca un empleo o haberlo tenido hace más de 3
años". "La mayor rama de actividad de la cual provienen los
desocupados es la construcción, que representan un 22% del total",
puntualiza el director del CENE. Y completa: "A escala regional, el Gran
Buenos Aires detenta la mayor tasa de desempleo, con un 11,9%". ED CP
viernes, 4 de octubre de 2019
jueves, 3 de octubre de 2019
La CTA aprobó su reincorporación a la CGT
En un acto con Alberto Fernández, Hugo
Moyano y Máximo Kirchner, la CTA
anunció su regreso a la CGT
El congreso de la CTA de los Trabajadores aprobó
también por unanimidad el apoyo a la concertación social y el respaldo a la
fórmula presidencial del Frente de Todos, encabezada por #AlbertoFernández, a
quien acompaña la ex mandataria Cristina Kirchner.
"Por unanimidad, la CTA se encamina hacia la
unidad de la clase trabajadora con la
CGT ", sintetizó el titular de la CTA de los Argentinos, ·#HugoYasky,
tras la votación del plenario general de la organización en el estadio de
Lanús, donde se puso fin a lo que calificó como "un paréntesis de tres
décadas". "¡Y ya lo ve! ¡y ya lo ve! ¡hay una sola CGT!" fue el
canto de los delegados.
Yasky destacó los cuatro años de
movilización popular en las calles durante la gestión Cambiemos y mencionó a
los dirigentes gremiales que lo acompañaron, entre ellos, Pablo Michelli, Hugo
Moyano, Sergio Palazzo y Omar Plaini, "con quien alguna vez soñamos que la
unidad era posible", destacó.
Con esos dirigentes a sus espaldas,
sentados al lado de Fernández y Máximo Kirchner, a las candidatas a vicejefas
bonaerense y porteñas, Verónica Magario y Gisela Marziotta,
El titular de la CTA analizó que, lo que
permitió que "el pueblo argentino tenga una nueva oportunidad", fue
no solo la presencia de los movimientos sociales y gremiales en las calles
durante los años de macrismo —no estuvieron presentes los gremios de la CGT que se mostraron cercanos
a la Casa Rosada
durante los primeros años de Cambiemos— sino también "la capacidad de
construir unidad cuando fue intervenido el Partido Justicialista".
"Recuperamos el PJ porque no es una casa abandonada sino un instrumento
que le permitió a nuestro pueblo mantener la esperanza" dijo, y agregó
una mención especial a la candidata a vicepresidenta Cristina Kirchner:
"fuimos capaces de construir unidad porque hubo una mujer que vino a la
mesa de acción política del PJ".
P12.Com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)