lunes, 15 de junio de 2020

805 años de la Carta Magna




805 años de la Carta Magna
La Carta Magna, el documento que sentó las bases de la libertad del individuo y estableció que nadie está por encima de la ley, cumple este 15 de junio 805 años desde que fue acuñada por el rey Juan I de Inglaterra (1166-1216).El texto trascendió las fronteras de Inglaterra para convertirse en fuente de inspiración de muchos documentos posteriores, entre ellos los de las constituciones escritas de varios países.

Para el abogado David Wootton, exalcalde de la City de Londres (centro financiero), la Carta Magna supuso el “comienzo del camino de la democracia”, pues tuvo una “gran influencia” en la historia inglesa y permitió limitar el poder de la monarquía.
Varios de los principios básicos contenidos en la Carta Magna aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU redactada en 1948 tras el final de la II Guerra Mundial.

También fue fuente de inspiración de la Carta de Derechos de Estados Unidos de 1791, mientras que ayudó a limitar el poder del rey en la guerra civil inglesa (1642-1651) en momentos en que los monarcas en el resto de Europa gozaban de un poder absoluto.
El profesor de Historia Medieval de la Universidad de East Anglia Nicholas Vincent dijo a Efe que la carta ha permitido que durante 805 años “los reyes estuvieran bajo el imperio de la ley”.

A pesar de los valores defendidos, la Carta Magna fue pensada en su día como tratado de paz para poner fin a las rivalidades entre el rey Juan I y un grupo rebelde de nobles por problemas de deudas.

La carta fue redactada originalmente por el arzobispo de Canterbury para conseguir la paz entre las dos partes y establecía la protección de los nobles del encarcelamiento ilegal y dejaba claro que a nadie se le podía denegar justicia.

Actualmente, cuatro copias han sobrevivido. Dos están en las catedrales inglesas de Lincoln y Salisbury y dos en la Biblioteca británica, en Londres.Aunque al principio aceptó la carta, Juan I mostró poco después su inquietud por los términos que limitaban su poder, por lo que le pidió al papa Inocencio III que anulara el texto.

El Pontífice (1161-1226) llegó a calificar el documento como “ilegal, injusto, perjudicial para los derechos reales y vergonzoso para la población inglesa”, por lo que la dio por anulada. Sin embargo, en 1225, el hijo del rey Juan I, Enrique III (1207-1272), emitió una nueva versión y años después, en 1297, Eduardo I (1239-1307) la incorporó a la legislación inglesa.

Actualmente, la Carta Magna es un documento icónico, símbolo de la libertad del individuo y el derecho a un juicio justo

Fuente: Diario el Mercurio


Telefónicos: El SOEESIT Buenos Aires SOLIDARIO….

Telefónicos: El SOEESIT Buenos Aires SOLIDARIO….: El viernes el sindicato buenos aires realizo  un importante aporte alimentario tendiente a paliar la situación derivada del Covid 19. La se...

El SOEESIT Buenos Aires SOLIDARIO….

El viernes el sindicato buenos aires realizo  un importante aporte alimentario tendiente a paliar la situación derivada del Covid 19. La secretaria de prensa del S.O.E.E.S.I.T  Buenos Aires,  informa  los detalles de la acción solidaria efectuada por los compañeros del sindicato.






viernes, 12 de junio de 2020

Vuelta a la oficina: qué cosas sí o sí cambiaron para siempre




Vuelta a la oficina: qué cosas sí o sí cambiaron para siempre

La pandemia del coronavirus está provocando cambios en diversos aspectos de nuestras vidas. Y el trabajo no es la excepción. Durante este tiempo en casa descubrimos que con videollamadas, reuniones virtuales y horarios más flexibles pudimos seguir con nuestras tareas de siempre y a veces hasta trabajar mejor y más cómodos. Pero, ¿cómo será el regreso a la oficina?
Nuevos espacios y más tecnológicos
Las empresas ya imaginan un futuro lleno de novedades, donde lo más importante será el cuidado y la seguridad de todos. Por eso, antes que nada, habrá modificaciones espaciales: lugares más amplios y naturales, mayor circulación de aire, estaciones de limpieza, distribución de muebles y puestos para asegurar la distancia, uso de materiales sencillos de limpiar, sectores de entrada y salida diferenciados.
La tecnología será la aliada principal para acompañar este proceso. "Las herramientas tecnológicas están todas disponibles, depende de la creatividad que tengamos para ponerlas en juego -reflexiona el arquitecto Alejandro Winokur, presidente de Newmark Knight Frank-. Esta crisis demostró que no tenemos el 100% de las experiencias vividas y hay que enfocarse en las cosas que nos van a venir bien, en la gran cantidad de oportunidades que se abren".
Las posibilidades son ilimitadas y empiezan en la misma puerta de los edificios. Puestos automatizados de control de temperatura para garantizar una detección temprana de síntomas, alfombras higienizantes que desinfectan el calzado al caminar sobre ella, ascensores inteligentes para evitar las grandes concentraciones. Con herramientas como el código QR del teléfono, además, es posible llegar hasta nuestro escritorio de trabajo sin tocar superficie alguna.
Cambio de hábitos
Pero además de los espacios y el uso de las tecnologías, también cambiaremos algunas rutinas, con el objetivo de que sean más seguras y saludables. Es parte de lo que aprendimos en la pandemia.Los horarios de oficina serán más flexibles. Y habrá estrategias para evitar reuniones masivas innecesarias así como el abarrotamiento en comedores y espacios comunes. Además de ser conscientes de la higiene frecuente, quizás dejaremos también de llevar todos los días algunas cosas de casa al trabajo, como la laptop, para cuidar ambos espacios.
El boom del teletrabajo dejará huellas, porque descubrimos que podemos ser eficientes sin el horario rígido de lunes a viernes de 9 a 18, ahorrando tiempo en viajes y ganando en comodidad. Lo interesante es que igualmente no disminuyen las ganas de encontrarse con otros compañeros en un espacio común. Una reciente encuesta de Newmark Knight Frank muestra que, de hecho, el 60% de los trabajadores preferirían un mix flexible, de tres días en la oficina y dos en casa.
Por eso, las empresas ya empiezan a revisar qué tareas se pueden cumplir sin necesidad de estar presentes, o con turnos rotativos. Así lo explica Winokur: "El trabajo remoto creció y va a seguir creciendo. Hay algunos sectores que podrían trabajar de forma totalmente remota. O usar turnos rotativos: tal vez una oficina con 80 personas se puede organizar para que un grupo de 40 vaya los lunes, miércoles y viernes, y el otro los martes y jueves". Eso contribuiría a mantener distancias y maximizar cuidados.

 


Decreto 528/2020 - Despidos: Duplicación por 180 días más


Decreto 528/2020 - Despidos: Duplicación por 180 días más

Se amplia por plazo de 180 días a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, la emergencia pública en materia ocupacional declarada por el Decreto N° 34 del 13 de diciembre de 2019, y en consecuencia durante la vigencia del presente decreto, en caso de despido sin justa causa,  el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad con los términos del artículo 3° del Decreto N° 34/19 y la legislación vigente en la materia.

Art. 1°.- Amplíase por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, la emergencia pública en materia ocupacional declarada por el Decreto N° 34 del 13 de diciembre de 2019, y en consecuencia durante la vigencia del presente decreto, en caso de despido sin justa causa, la trabajadora afectada o el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad con los términos del artículo 3° del Decreto Nº 34/19 y la legislación vigente en la materia.
Art. 2º.- El presente decreto no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto N° 34/19 ni al Sector Público Nacional definido en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, con independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto el personal de los organismos, sociedades, empresas o entidades que lo integran.
Art. 3°.- El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.
Art. 4º.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
Art. 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y Archívese. FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero - Eduardo Enrique de Pedro - Felipe Carlos Solá - Agustin Oscar Rossi - Martín Guzmán - Matías Sebastián Kulfas - Luis Eugenio Basterra - Mario Andrés Meoni - Gabriel Nicolás Katopodis - Marcela Miriam Losardo - Sabina Andrea Frederic - Ginés Mario González García - Daniel Fernando Arroyo - Elizabeth Gómez Alcorta - Nicolás A. Trotta - Tristán Bauer - Roberto Carlos Salvarezza - Claudio Omar Moroni - Juan Cabandie - Matías Lammens - María Eugenia Bielsa

Ostel...


jueves, 11 de junio de 2020

Europa se prepara para la nacionalización de empresas...




Europa se prepara para la nacionalización de empresas

Francia, Alemania e Italia avanzan con procesos de nacionalización de líneas aéreas y automotrices 
  El fantasma de la nacionalización de empresas camina de nuevo por Europa. Gobiernos como el francés dijeron al inicio de la crisis que darían ese paso si fuera necesario. No han ido tan lejos, pero Francia y Alemania ultiman rescates multimillonarios de marcas como Air France, Renault o Lufthansa. Mientras, Italia sí ha decidido renacionalizar Alitalia.
Viniendo del ala más conservadora del gobierno de Emmanuel Macron, la promesa de su ministro de Economía, Bruno Le Maire, no dejó de sorprender. Francia no titubeará, "si fuera necesario", en nacionalizar las empresas consideradas "baluartes" de la economía del país, dijo cuando comenzó la crisis del coronavirus y ya se veía que el impacto en compañías como Air France o Renault podía ser tremendo.Francia no bromea cuando se trata de salvar a sus principales marcas -e imagen- en el mundo.
Le Maire confirmó hace una semana que el Estado proporcionará un "apoyo histórico" a Air France: 7000 millones de euros, de los cuales 4000 serán en préstamos garantizados por el Estado pero aportados por un consorcio de bancos y 3000 como préstamo estatal directo. También adelantó conversaciones muy avanzadas con Renault para acordar otros 5000 millones de euros como préstamo garantizado por el Estado. En ambas compañías, privatizadas en los años ?90, el Estado francés mantiene aún alrededor del 15% de las acciones.
La crisis de la aerolínea alemana Lufthansa quedó reflejada en un comunicado interno que el consejero delegado envío a los trabajadores a comienzos de mes. "Perdemos un millón de euros de nuestra reserva de liquidez cada hora", dijo Carsten Spohr. "La pandemia representa el mayor desafío de nuestra historia", El comunicado de Spohr marcó el comienzo de una delicada negociación para sobrevivir que puede resolverse en los próximos días, cuando Angela Merkel y otros tres ministros reciban a Spohr para fijar las condiciones de una ayuda estatal que puede llegar a los 10.000 millones de euros. La compañía informó pérdidas de hasta 1200 millones de euros en el primer trimestre del año, una cifra que aumentará en el segundo. Spohr admitió que la flota se reduciría en 100 aviones, una medida que les costará el empleo a unos 10.000 trabajadores
La ayuda consistiría en una inyección de cerca de 4000 millones de euros del nuevo fondo de estabilización económica de Alemania, unos 5000 millones en préstamos garantizados en un 80% por el banco estatal KfW y entre 1000 y 1500 millones de préstamos procedentes de Austria, Suiza y Bélgica, donde tienen su sede las filiales de Lufthansa.
Por su parte, el gobierno italiano aprobó a finales de marzo la renacionalización de Alitalia, que lleva esquivando la quiebra desde 2017 y ha pasado por distintos rescates, para mitigar la crisis del coronavirus. La que fue aerolínea de bandera…. pasará a estar controlada al completo por el Ministerio de Economía. Aunque el Ejecutivo ha dejado la puerta abierta a que en una segunda fase puedan participar inversores privados.
La nacionalización consiguió el visto bueno de las autoridades europeas de competencia y la nueva sociedad estará previsiblemente operativa en junio. El ministro de Desarrollo Económico, Stefano Patuanelli, ha anunciado despidos, aunque sin especificar a cuántos de los 11.000 trabajadores afectará
Diario El Pais

miércoles, 10 de junio de 2020

10 de junio de 1829: Designación de Luís VERNET como gobernador argentino en las Islas Malvinas




El día 10 de Junio de cada año se conmemora en la República Argentina la designación en el año 1829 de Luis VERNET como gobernador argentino en las Islas Malvinas, quién estaba trabajando en la colonización de Puerto Soledad.

En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad.
Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas.

Por Ley 20561/73 sancionada el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y Sector Antártico Argentino", disponiéndose que ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral.

Fuente : Fundación Marambio

Telefónicos en Facebook!!

lunes, 8 de junio de 2020

Efemérides: 9 de junio de 1956



El 9 de junio de 1956 se produjo un levantamiento cívico-militar liderado por el general Juan José Valle contra la dictadura militar de Aramburu y Rojas que derrocara al gobierno constitucional del Presidente J.D.Peron nueve meses atrás. El levantamiento fue rápidamente abortado debido a que el movimiento había sido infiltrado y el usurpador gobierno militar estaba esperando a los insurrectos. La dictadura decidió efectuar un cobarde castigo completamente inusual en la historia argentina contemporánea.

Esta apretada síntesis es un incipiente umbral de la asonada de junio de 1956…Los invito a la lectura del libro escrito por Daniel Brion, hijo de uno de los  Ajusticiados por la banda fusiladora conducida por  Rojas-Aramburu: EL PRESIDENTE DUERME .Fusilados de 1956, la generación de una causa. Un conmovedor relato que ilustra un momento cruel de nuestra historia, generador de ulterioridades de resistencia y lucha por la democracia.

En archivo adjunto el libro y asimismo el link respectivo





¿El teletrabajo llegó para quedarse?



Hay 21 proyectos para regularlo presentados en el Congreso. No todas son ventajas y los expertos en relaciones laborales advierten sobre los riesgos y la necesidad de respetar los derechos de los trabajadores.
Cuál será el futuro del teletrabajo en Argentina? ¿Están dadas las condiciones en el país para continuar con esta modalidad? ¿Qué riesgos puede representar para los trabajadores y trabajadoras? Son tantas las inquietudes que despertó la explosión repentina de esta forma laboral, con la llegada del coronavirus, que ya se presentaron en el Congreso 21 proyectos de ley que buscan regularla. El principal objetivo, coinciden legisladoras y legisladores en sus iniciativas, es cuidar la salud, los derechos y la unidad gremial de los trabajadores, así como evitar que los empleadores les traspasen cargas y responsabilidades propias como la provisión de herramientas y los gastos adicionales de luz, gas, teléfono y conectividad. Especialistas en relaciones de trabajo y gremios advierten sobre el riesgo de que el teletrabajo implique una nueva forma de flexibilización laboral.
Actualmente, según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), tanto por el aparato productivo nacional, que "se encuentra rezagado en términos tecnológicos", como por la transformación digital en los hogares, "también rezagada", no todos los empleos pueden realizarse con esta modalidad. El problema, aclara el informe, no es solo tecnológico, ya que aun si se lograra asegurar la infraestructura, su potencial es muy limitado: "Abarca poco más de un cuarto de las y los trabajadores y, aun con una fuerte reasignación de tareas, un 40% de los trabajos no tienen ninguna posibilidad de realizarse en forma virtual".
Sin embargo, en los últimos tres meses, la expansión del home office en ese 60% de empleos que sí pueden realizarse a distancia ha despertado una gran preocupación entre las organizaciones sindicales. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por ejemplo, advierte que esta modalidad tiene varios impactos negativos: "Torna invisible la relación laboral; genera horas excesivas de trabajo; no se reconocen las horas extras; (...) existen riesgos de no declarar síntomas de enfermedad o lesión; alto estrés por objetivos de productividad elevados", entre otros.
"Las bondades que los empleadores quieren mostrar con esta modalidad no alcanzan a encubrir a la enorme pérdida de derechos individuales y colectivos a que nos exponemos", opinó el secretario nacional adjunto de ATE, Rodolfo Aguiar, en rechazo de la posibilidad que esta forma laboral subsista en el sector público luego de la emergencia social y sanitaria, ya que, consideró, "no puede haber un Estado presente con trabajadores ausentes".
Regular el teletrabajo
Más allá de las distintas posturas a favor y en contra del teletrabajo post-pandemia, las experiencias de precarización laboral que se acumularon desde el comienzo de la cuarentena han alertado a legisladoras y legisladores sobre la necesidad de regularlo, ya que si bien le corresponde la aplicación de la ley de Contrato de Trabajo, hay cuestiones específicas de la modalidad que necesitan ser atendidas. En Argentina, explicó a Página/12 Gustavo Ciampa, titular de cátedra de Derecho del Trabajo II en la carrera Relaciones del Trabajo de la UBA y asesor de asociaciones sindicales, solo existe "una resolución (N° 1.552) de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de 2012 que obliga a las empresas a dar determinados elementos (extintor, silla ergonómica, botiquín, etc.) para preservar la seguridad de sus empleados". En marzo de este año, sin embargo, una nueva resolución (N°2120) estableció que para "quienes presten tareas desde su casa en virtud de la pandemia (no hacía referencia todavía al aislamiento porque la resolución es del 16 de marzo) no les es aplicable la resolución del 2012", advirtió el especialista.
Actualmente, según un informe de la asociación Esfera Pública, el Congreso ya cuenta con un total de 21 proyectos sobre teletrabajo: 14 fueron presentados en la Cámara de Diputados y 7 en la de Senadores. Los principales aspectos que regulan, revela el informe, corresponden al consentimiento del trabajador, la reversión de ese consentimiento, la periodicidad, los sistemas de control, la jornada y la carga de trabajo, el derecho a la desconexión, la provisión de equipamiento, la compensación de gastos, el teletrabajo transnacional, la protección de datos, la seguridad e higiene y el rol sindical.
"Abrir un cambio de legislación, de reforma laboral, en un contexto como este es muy riesgoso. Porque en general cuando los trabajadores están más débiles y se abren estas instancias de cambios normativos suelen ser regresivos", observó Cecilia Anigstein, licenciada en sociología en Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales en Universidad Nacional de General Sarmiento. Sin embargo, aclaró la investigadora, "lo cierto es que se está ejerciendo igual el teletrabajo, sin regulación. Y es necesario tener al menos alguna respuesta defensiva. La mayoría de las iniciativas que se presentaron en el Congreso, salvo algunas de Juntos por el Cambio que tienen que ver más con una agenda de flexibilización laboral, son positivas en ese sentido, en que son proyectos defensivos presentados por legisladores vinculados con el mundo sindical que claramente intentan encuadrar esta nueva forma de empleo en nuestro derecho del trabajo y, sobre todo, en el de la negociación colectiva".
En las últimas semanas, contó a este diario Claudia Ormachea, diputada nacional del Frente de Todos y secretaria de DDHH, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria, "varias empresas expresaron que desean continuar con esta modalidad después de la pandemia. Incluso hay trabajadoras y trabajadores que apoyan esta decisión". Por eso, explicó la legisladora, que es autora de uno de los 14 proyectos de la Cámara Baja --el suyo busca regular el sector privado--, "la intención no es intentar frenar el avance de la tecnología. Lo que estamos tratando es dejar en claro cuáles son los derechos integrales de los trabajadores y trabajadoras. Buscamos que ese avance de la tecnología tenga un equilibro con un ser que es social y que necesita de la interacción con sus pares".
"Lo que sí tenemos que advertir", sostuvo la sindicalista, "es que esta modalidad produce un gran impacto a nivel social, a nivel laboral y, sobre todo, a nivel familiar. Porque vos trasladás el trabajo a tu casa y no necesariamente tu casa está preparada para ello. Cuando empezamos a hablar con la gente, muchas veces la mesa en la que comen es la misma donde desarrollan su teletrabajo, lo cual implica una alteración dentro del grupo familiar". Además, alertó la legisladora, "las empresas señalan muchos beneficios que no son tales. Dicen, por ejemplo, que va a haber mayor paridad de género. Pero la verdad es que si no hay políticas claras que digan de qué manera se van a compartir los cuidados, es muy posible que encontremos a la mujer desbordada con el trabajo, las tareas domésticas y las tareas de cuidado".
El punto de partida de la mayoría de las iniciativas presentadas en el Congreso, explicó Ciampa, que trabajó en el proyecto de Ormachea como asesor, "es que el empleador sigue siendo el empleador y, por ende, pesan sobre él todas las obligaciones que tienen a su cargo los empleadores". Por eso, en la reglamentación que ayudó a construir se establece que las empresas serán las responsables de proveer las herramientas de trabajo "y de arreglar a la brevedad cualquier desperfecto que haya con ellas". De existir esta ley, F.B., una trabajadora consultada por este medio, no tendría su teléfono colapsado las 24 horas: "El micrófono de la computadora no me anda y los de sistemas no me lo pudieron arreglar. Como yo trabajo con clientes, les tuve que pasar mi whatsapp porque si no no podía tener reuniones virtuales. Ahora me mandan mensajes a cualquier hora y ya no sé qué hacer", denunció la joven de 25 años, que es empleada de una firma de auditoría internacional.
En el mismo sentido, el proyecto deja claro que el ahorro de costos que tiene la empresa al no pagar --o pagar menos--- energía eléctrica, gas, servicio de limpieza y servicio de vigilancia no puede ser trasladado a los trabajadores. "Además de compensar esos gastos, el empleador tiene que hacerse cargo por completo del costo de la conectividad", puntualizó Ciampa.
Otro aspecto que se busca reglamentar es que "para que alguien trabaje bajo esta modalidad tiene que concurrir su expresa aceptación, que es siempre reversible y sin límite de tiempo", detalló el abogado laboralista. Y aclaró: "Inclusive quien sea contratado directamente para teletrabajo tiene derecho después a decir 'no quiero laburar más desde mi casa, provéanme un lugar en la empresa".
Por otro lado, la iniciativa propone el derecho a la desconexión, que establece que "fuera de la jornada convenida no puede haber por parte del empleador exigencia de trabajo alguna así como tampoco puede haber ningún tipo de comunicación". Esta problemática, tanto para F.B. como para P.F, otra joven consultada, es una de las principales contras del home-office: "Siento que se me desdibujan mucho los horarios. Capaz después del laburo, como tengo la compu al lado, sigo contestando mails. Es como que se perdieron los límites que tenía, porque antes salía a las 18 y a las 19 estaba en mi casa y no volvía a prender la compu. Ahora siento que no desconecto nunca", lamentó P.B., quien trabaja en una empresa de marketing.
Finalmente, y en coincidencia con otros proyectos presentados, la iniciativa configura un máximo de días, semanas o meses para realizar el teletrabajo, que deberá combinarse con la modalidad presencial, "por un tema de comunidad, de poder interaccionar con los compañeros"; la obligación de la empresa de brindar un lugar para el encuentro presencial (en horario laboral) de todos los trabajadores con la organización sindical; y la prohibición de hacer "contrataciones transnacionales salvo que expresamente sea autorizado por la autoridad de aplicación", concluyó Ciampa.
Las grandes desventajas
Menor estrés, mejor conciliación entre vida familiar y laboral, mayor flexibilidad en las opciones de vida y mayor inserción laboral para mujeres y jóvenes. Esos son los cuatro grandes argumentos que tanto empresas y consultoras como organismos internacionales vienen utilizando en los últimos años para promover una modalidad de trabajo que, lejos de ser el paraíso que plantean, genera en muchas trabajadoras y trabajadores problemas de salud, desmejoramiento en las condiciones de vida y debilitamiento de sus lazos sindicales. "Hay una romantización del trabajo muy fuerte, incluso desde los propios trabajadores. Y a mí me parece que es importante en un contexto como este intentar desmontarla. Detrás de esta idea de flexibilidad que quieren vender hay un discurso que tiene muchas reminiscencias a las discusiones que se movilizaron en los años 90, cuando se empezaron a impulsar las leyes de reforma laboral", advirtió en diálogo con este medio Cecilia Anigstein, licenciada en sociología en Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales en Universidad Nacional de General Sarmiento.
El teletrabajo, aclaró la investigadora --que se dedica al estudio del sindicalismo internacional, entre otras temáticas--, se viene promoviendo en el mundo hace ya varios años. "Lo que pasó en los últimos 2 o 3 es que irrumpieron con fuerza las plataformas digitales como dispositivos para cambiar la organización del trabajo en las distintas actividades: en los bancos, en los sectores administrativos o profesionales, en la industria y, fundamentalmente, en los servicios", explicó.
En ese contexto, reconstruyó Anigstein, el teletrabajo comenzó a ser promovido por sectores vinculados a grandes empresarios y por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Si bien en la actualidad, por el coronavirus, estamos en una situación límite donde se implanta el teletrabajo impulsivamente como medida de prevención, esta situación excepcional genera una enorme oportunidad para estos sectores de la economía que no están pensando justamente en los trabajadores", alertó sobre el peligro que la falta de discusión crítica acerca de esta modalidad podría acarrear.
El as de bastos y el poder
En los últimos trabajos publicados por el Banco Mundial sobre el teletrabajo, el organismo se refiere a esta modalidad como "smart working, que viene a ser algo así como trabajo inteligente. Allí se plantea que una de las maravillas que permite es la flexibilidad. Y hay algo en esto que me hace acordar a la década del 90, donde había un discurso social muy fuerte que sostenía que el modelo fordista ya no estaba funcionando bien, que las regulaciones del Estado eran un problema y que era beneficioso para trabajadoras y trabajadores tener nuevas reglas de juego más flexibles", observó la investigadora.
En la actualidad, consideró Anigstein, se ponen en juego argumentos muy similares. "Incluso desde la OIT, que es un organismo tripartito y eso hace que todo lo que salga con su sello sea parte de un compromiso entre empleadores, trabajadores y gobiernos", denunció la especialista. Según Anigstein, la OIT habla de cuatro grandes beneficios del teletrabajo que, "si nos ponemos a observar lo que viene pasando en lo concreto, son muy discutibles".
En primer lugar, la OIT festeja que el trabajo desde el hogar favorece una mejor conciliación entre vida familiar y vida laboral. "¡Pareciera que el teletrabajo es feminista!", bromeó la investigadora, quien considera imposible esa conciliación "sin servicios integrales provistos por el Estado". Los estudios de trabajo críticos, con una perspectiva feminista, suelen atacar mucho esta idea, justamente porque "el tipo de trabajo asalariado que se realiza en los países como el nuestro es precario, con largas jornadas y sin servicios de cuidado por parte de los Estados".
En segundo lugar, la OIT menciona como beneficio que el teletrabajo genera menor estrés. "¿Qué es lo que sucede en términos reales? Todo lo contrario. Las personas terminan trabajando fines de semana, feriados, trabajan por las noches y tienen grandes dificultades para desconectar en sus momentos de descanso", explicó Anigstein.
En tercer lugar, el organismo internacional celebra como característica del teletrabajo la mayor flexibilidad que permite en las opciones de vida, "cuando, en realidad --como sucede con el primer 'beneficio'--, eso depende de los niveles salariales, del acceso a salud y educación y, fundamentalmente, del acceso a vivienda", observó la socióloga. "Lo que vemos cuando empezamos a examinar en términos reales qué sucede con el teletrabajo es que hay más aislamiento social, empobrecimiento del vínculo entre pares y fragmentación de los colectivos gremiales", agregó.
Por último, sintetizó la investigadora, "la OIT menciona que el teletrabajo estaría generando una mayor inserción laboral de las mujeres y jóvenes, como se decía en los 90 con la reforma, porque ofrece trabajo de tiempo parcial, que puede realizarse desde el hogar y que permite manejar los horarios. Lo que vemos, en realidad, es que las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes de tiempo parcial son verdaderamente precarias", lamentó.
El futuro de esta modalidad de trabajo, consideró Anigstein, es incierto. "Es posible que algunas empresas mantengan el teletrabajo y comiencen a cerrarse oficinas. Pero no tenemos ningún dato certero que nos indique en este momento que eso va a suceder", aclaró.
           
Fuente: Pagina 12 / Azul Tejada

Fondo Compensador Telefónico: El 0800-444-0244 esta atendiendo de 08 a 16hs

domingo, 7 de junio de 2020

Día del Periodista: el primer periódico argentino y las revolucionarias ideas de Mariano Moreno / Adrián Pignatelli


Día del Periodista: el primer periódico argentino y las revolucionarias ideas de Mariano Moreno / Por Adrián Pignatelli
Un día cómo hoy en 1810 salió a la calle La Gazeta de Buenos Aires, la primera publicación del gobierno patrio. Su creador, secretario de la Primera Junta en ese entonces, vivió siete frenéticos días en el poder hasta su misteriosa muerte
7 de junio de 1810. Primeras palabras debajo del título del nuevo periódico: Gazeta de Buenos Aires. La frase, elegida era de Cornelio Tácito, uno de los grandes historiadores del Imperio Romano. Mariano Moreno, fundador del primer diario de la revolución, bregó en sus siete frenéticos meses en el gobierno por lo que ese breve texto expresaba: la libertad.
Mariano Moreno, enemigos y amores
No llamaba la atención esa persona que, a altas horas de la noche, caminaba con un hábito de monje, capucha incluida. Salía del Fuerte, sede del gobierno y se dirigía su casa, muy cerca de la esquina de la actual Florida y Diagonal Norte. En realidad no era un religioso, sino el secretario de la Primera junta, Mariano Moreno que tomaba sus precauciones, ya que gracias a su gestión se estaba ganando enemigos. Sus manos en los bolsillos ocultaban dos pistolas amartilladas, listas para dispararlas.
Había nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Su padre se llamaba Manuel Moreno y Argumosa, y había llegado al Río de la Plata procedente de Santander en 1776. Acá conocería a la porteña Ana María Valle, con quien tendría 14 hijos. Mariano sería el mayor.Después de estudiar en la Escuela del Rey, apenas pudo entrar al Colegio de San Carlos como oyente, ya que el padre no disponía de los fondos suficientes para anotarlo como pupilo. Sin embargo, uno de sus profesores, Fray Cayetano Rodríguez suplió esa carencia otorgándole libre acceso a la biblioteca del convento de los franciscanos, un verdadero paraíso para el joven Mariano, que pasaba horas allí.
La mano providencial de Cayetano Rodríguez volvería a aparecer cuando se consiguieron los mil pesos para que el flacucho y enfermizo Mariano, con el rostro picado de viruelas que había contraído a los 8 años, pudiese continuar sus estudios en Chuquisaca. En esta oportunidad fue el cura Felipe Iriarte quien aportó lo necesario para los gastos del viaje y lo recomendó al religioso Matías Terrazas.
La ilusión del padre era que volviese ordenado sacerdote, aunque los sorprendería en varios aspectos. Estudió el doctorado en Teología y luego hizo lo propio con el Derecho.
En una oportunidad que caminaba por Chuquisaca, le llamó la atención la belleza de una señorita cuyo retrato comprimido en un camafeo se exhibía en el escaparate de una joyería. Quiso averigüar de quién se trataba. Guadalupe Cuenca, de 13 años, había perdido a su padre y los planes de su estricta madre era recluirla en un convento y que fuera monja.
Sin comentárselo a su familia, Mariano contrajo matrimonio con Lupe y, en esa ciudad, nacería su único hijo, en 1805, también llamado como él. Ese mismo año regresó a Buenos Aires, hecho abogado y con una familia formada.
Ejerció el derecho en la ciudad y el Cabildo lo empleó como asesor. Si bien cumplió un papel secundario, había adherido a la malograda rebelión de Martín de Alzaga contra el virrey Santiago de Liniers el 1 de enero de 1809. De todas maneras los historiadores no se explican por qué no fue desterrado como el resto de los conspiradores. Liniers no lo molestó, sino que además le permitió ser el abogado defensor del propio Alzaga.
Durante la gestión del siguiente virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, fue cuando escribió la Representación de los Hacendados, en la que aboga por la libertad de comercio y defienda al productor rural.
El tapado de Mayo
1810 lo encontró como Relator en la Real Audiencia. En el Cabildo Abierto del 22 votó pero no habló. Y según una carta que habría firmado José Darragueira, y que diera a conocer Vicente Fidel López, se cuenta que en la noche del 22 de mayo Moreno se paseaba nerviosamente en la galería del Cabildo. Estaba realmente preocupado:
–Amigo, estamos perdidos; si es cierto lo que me dicen, pronto vamos a la horca, porque el poder se afirma en manos de los europeos, y lo primero que van a hacer es exterminarnos: hemos errado el golpe, querido D… Debíamos haber dado los primeros: destituir a Cisneros y tomar el gobierno, porque el que da primero da dos veces…¡pero ustedes no me han querido creer, y aquí nos tiene usted perdidos!
Moreno tenía la información que los españoles habían convencido a Saavedra de que Cisneros fuera el jefe de la nueva junta, con dos españoles y Castelli y el propio Saavedra en representación de los criollos. Cuando su interlocutor le explicó que eso no iría a pasar, Moreno le advirtió:
-Yo le juro a usted, que si esto no se ataja, no quiero saber de nada, no he de salir ya de mi casa para nada. No cuenten conmigo.
¿Causó sorpresa su nombramiento como secretario de la Junta, el 24 de mayo por la noche? ¿Es verdad que él no lo esperaba? Se enteraría horas después que ya había sido designado secretario. Tal vez lo habían incluido por la buena relación que mantenía con el Cabildo, ya que era el abogado de muchos de sus miembros. Entre los que sugirieron su nombre figuran Feliciano Chiclana y Eustoquio Díaz Vélez, entre otros.
Moreno recibió con recelo el nuevo puesto y se tomó el tiempo para estudiar la validez legal del nombramiento. Otros miembros habrían hecho lo mismo.
Fueron, en total, 206 días de vida pública, que los vivió a alta velocidad. Concentró las secretarías de Gobierno, Guerra y Relaciones Exteriores y lo que llevó adelante fue propio del que sabe que está todo por hacerse. "La Junta se ve reducida a la triste necesidad de criarlo todo…", decía. No podría saber que nueve meses y ocho días después su cuerpo sería arrojado al mar.
La Gazeta
El 2 de junio se firmó el decreto de la creación de un "periódico semanal con el título de gazeta de Buenos-Aires, que anuncie al público las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés. En el se manifestarán igualmente las discusiones oficiales de la junta con los demás jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda…".
Se necesitaba un órgano dé difusión, no solo para informar, sino además para difundir ideas. Era la voz del gobierno. No fue el primer periódico de la ciudad. En 1801 se había editado el Telégrafo Mercantil de Francisco Cabello y Mesa; en 1802 saldría el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, de Hipólito Vieytes y a comienzos de 1810 Manuel Belgrano sacaría el Correo de Comercio de Buenos Aires.
La Gazeta saldría los jueves y los sábados. El primer número vio la luz el 7 de junio. En su encabezado llevaba una frase de Tácito: "Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente".
Ya que era bajo el número de alfabetos, a pedido de la Junta los curas solían leerla al finalizar la misa, mientras que unos 200 ejemplares se enviaban al interior.
Comenzó a imprimirse en la imprenta de los Niños Expósitos y aunque debió ejercer su dirección el presbítero Manuel Alberti, nunca pudo ocuparse; sobre Moreno recayó la responsabilidad de la dirección y del contenido editorial, cuyo pensamiento político está comprimido en las páginas editadas en esos meses de 1810.
Posteriormente, escribieron Gregorio Funes, Vicente Pazos Silva, Bernardo de Monteagudo, Nicolás Herrera y Julián Álvarez, entre otros.
Se editarían 541 números y 240 extraordinarios. Al ser una publicación gubernamental, su contenido es un fiel reflejo de los vaivenes políticos. Dejó de salir el 12 de septiembre de 1821.
Academia y biblioteca
Moreno creó una academia de instrucción militar y de matemáticas para oficiales, que comenzó a funcionar el 1 de septiembre de ese año. Escribió en el decreto fundacional que "…el Oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción…".
Dos semanas más tarde anunciaba la creación de la primera biblioteca pública que tendría la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se ocupó de los puertos de Ensenada y de Patagones y hasta estableció una fábrica de armas, porque sabía que vendrían tiempos duros.
Prologó El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau. Si bien advirtió que había omitido editar algunos capítulos que contenían "opiniones exaltadas del autor", remarcaba que "si los pueblos no se ilustran sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede, y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas".
No le tembló el pulso cuando firmó la sentencia de muerte del héroe de la Reconquista, Santiago de Liniers, quien desde Córdoba intentó resistir el ímpetu revolucionario. Seguro que el francés recordaba que le había echado una mano a Moreno un año y medio antes en el motín de Alzaga. Tampoco el Secretario dudó cuando Francisco Ortiz de Ocampo, que había apresado al ex virrey y no se animaba a fusilarlo, encomendó a González Balcarce y a French a cumplir con la orden.
Ni ebrio ni dormido
Había razones para festejar. El Ejército Auxiliar había obtenido el 7 de noviembre su primer triunfo sobre los españoles en Suipacha. La noche del 5 de diciembre, en el cuartel del Regimiento de Patricios hubo un gran agasajo, en el que el invitado principal fue Cornelio Saavedra y su esposa, Saturnina Otárola.
En un momento Atanasio Duarte, un capitán de Húsares, que había nacido en Montevideo, -un poco pasado en la bebida- propuso un brindis, tomó una corona hecha con dulces y, colocándosela en la cabeza de la esposa de Saavedra, exclamó "¡Viva el emperador de América!".
Moreno, que además no pudo entrar al cuartel porque el centinela no se lo permitió, posiblemente por no reconocerlo, redactó el famoso decreto de supresión de honores, en el que prohibía todo brindis o aclamación pública en favor de los miembros de la Junta; "ellos no aprecian bocas, que han sido profanadas con elogios de los tiranos", aclarando que solo se podía brindar por la patria, por la gloria de las armas, y que toda persona que brindase por alguien de la junta, sería desterrado por seis años.
Si bien Moreno dejó asentado que al infeliz de Atanasio Duarte le correspondía el cadalso, "al atacar la probidad del Presidente y los derechos de la patria", se le perdonó la vida pero se lo desterró a perpetuidad, "por que un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener impresiones contra la libertad de su país".
El Secretario de la Junta no veía bien que Saavedra siguiese gozando de ciertos privilegios propios de los virreyes, como la de alojarse en el Fuerte, usar el carruaje oficial y que hasta su esposa se moviera por la ciudad acompañada por una escolta. No debía pasarle por alto que el presidente de la Junta cobraba 8 mil pesos anuales, mientras que el resto de los miembros del gobierno, 3 mil.
De todas maneras, desaparecido Moreno, Duarte volvería como si nada a la ciudad.
La Constitución como objetivo
Cuando la opinión general era la de adoptar una forma monárquica de gobierno, Moreno se inclinaba por una república. Entre el 1 de noviembre y el 6 de diciembre publicó en La Gazeta de Buenos Aires una serie de artículos ("Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse y Constitución de Estado") en el que abogaba por una pronta reunión de una constituyente que dictase una constitución y estableciese una forma de gobierno. Sostenía que la independencia no era suficiente, sino que una constitución debía garantizar la seguridad de las personas, tanto sus derechos como sus obligaciones. Era un entusiasta del sistema inglés de gobierno, en el equilibrio de los poderes en una república moderada.
Para ello eran los diputados que estaban llegando del interior del país. Sin embargo el saavedrismo, más cauteloso y a la espera de los acontecimientos europeos, se inclinaba por incorporar a dichos diputados a un gobierno.
Vanos fueron los intentos de Moreno de defender su postura en la sesión del 18 de diciembre. Estaba en minoría, ya que quienes habrían podido haberlo apoyado, como Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli, estaban en bailes muy distintos, al frente de sendas expediciones militares.
Debió renunciar. Le solicitó a Saavedra la misión diplomática a Gran Bretaña a la que iban a enviar a Hipólito Vieytes. El presidente se la otorgó antes de que terminase de hablar. Partió acompañado por su hermano Manuel y por Tomás Guido.
Se le escuchó decir a uno de sus enemigos "ya está embarcado, va a morir". Él le confesaría a su hermano: "No sé qué cosa funesta se me anuncia en mi viaje".
"El malvado Robespierre", como lo llamó Saavedra en carta a Chiclana, moriría en alta mar el 4 de marzo de 1811 luego de una agonía de tres días, aparentemente producida por un extraño medicamento que le dio el capitán del barco. Tenía 31 años, seis meses y un día de edad.
Cuando su buque había dejado el puerto de Buenos Aires, el Cabildo dispuso devolver los ejemplares de El Contrato Social que había comprado por indicación de Moreno. "No era de utilidad a la juventud…", se excusó el cuerpo.
En la docena de cartas que su esposa le escribió, ignorando su trágico destino, lo ponía al tanto de las cuestiones políticas: "No he ido a ninguna función desde que saliste. Las muchachas quisieron llevarme pero yo no he querido ir porque no tengo el corazón para eso ni puedo sufrir la presencia de los autores de nuestra separación y enemigos mortales nuestros".
"Quisiera escribirte cada día, con ésta van siete cartas y una esquela, y yo hasta ahora no he recibido ninguna tuya…".
Nunca recibiría ninguna de esas cartas. Porque Moreno se había ido con la misma prisa con la que había vivido esos 206 días, que no le alcanzaron para demostrar que la historia bien pudo haber sido otra.

Libre de virus. www.avast.com