sábado, 22 de febrero de 2020

El Asesinato de Fernando Báez Sosa


El Asesinato de Fernando Báez Sosa se refiere a la investigación penal preparatoria Nº 03-04-000349-20/00 del registro del Juzgado de Garantías Nº 6 descentralizado de Villa Gesell del Departamento Judicial de Dolores, seguida por el delito de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, caratulada «DTE. Fernando José Báez Sosa S/ Homicidio Agravado», según la cual Fernando Báez Sosa (n. 2001) fue asesinado a golpes de puño y patadas que le provocaron un paro cardíaco debido a un shock neurogénico inducido, producido por traumatismo grave de cráneo, por parte de un grupo de jugadores de rugby, oriundos de la ciudad bonaerense de Zárate.1 2


El crimen de Fernando cobró relevancia a nivel nacional e internacional, pocas horas después de sucedido, por la difusión de las imágenes de la golpiza en 
redes sociales.3456 7 89

El día 
18 de febrero de 2020 se realizó una convocatoria a nivel nacional, con epicentro en el Congreso de la Nación Argentina, para repudiar el asesinato de Fernando y pedir justicia por su caso.1011 El hecho también es conocido en los medios como el Crimen de los Rugbiers o el Crimen de Villa Gesell.

Los imputados por el asesinato de Fernando Báez Sosa son: Matías Franco Benicelli (20 años), Ciro Pertossi (19 años), Luciano Pertossi (18 años), Lucas Fidel Pertossi (20 años), Máximo Pablo Thomsen (20 años), Alejo Milanesi (20 años), Enzo Tomás Comelli (19 años), Juan Pedro Guarino (19 años), Blas Cinalli (18 años) y Ayrton Michael Viollaz (20 años).17 Los diez son originarios de la localidad bonaerense de Zárate, a 90 kilómetros de la capital argentina, y la mayoría jugaban al rugby en el Club Náutico Arsenal Zárate, por esta razón, el grupo de asesinos se conoce como los rugbiers, en la prensa argentina.18 192021


viernes, 21 de febrero de 2020

Fondo Compensador Telefónico: Fecha de pago Viernes 21 - Febrero - 2020


Entrega de kits escolares


Ingeniera espacial diseña un celular con disco de marcar funcional




Ingeniera espacial diseña un celular con disco de marcar funcional

Es difícil no distraerse con todo lo que incluyen los smartphones hoy en día, especialmente si consideramos que siempre los tenemos a la mano. Es por ello que la ingeniera Justine Haupt del Grupo de Instrumentación Cosmológica del Laboratorio Nacional de Brookhaven dedicó tres años a desarrollar un teléfono que se ajustara a sus necesidades. El resultado de sus esfuerzos es un celular con disco de marcado completamente funcional, y Haupt considera que tiene todas las ventajas de la comunicación portátil sin adornos o funcionalidades innecesarias.
La ingeniera documentó el proceso de construcción de este gadget en su sitio web. “¿Por qué un celular de disco?”, plantea. “Porque en un quisquilloso y molesto mundo touchscreen de personas hiperconectadas que usan teléfonos sobre los que no tienen control o no entienden, quería algo que fuese completamente mío, personal y absolutamente táctil, algo que al mismo tiempo me diera una excusa para no enviar mensajes de texto”. Haupt desarrolló dos versiones diferentes del celular antes de crear el producto final que utiliza hoy. El celular se compone de un dial giratorio de un teléfono Trimline, así como una interfaz Arduino y partes Adafruit para el cuerpo. Además, en la versión actual, Haupt incorporó ePaper curvo a la parte posterior del celular para que muestre mensajes relevantes (por ejemplo, llamadas perdidas) como lo haría un buscapersonas.
Entre las otras virtudes de este novedoso teléfono está su excelente recepción (cortesía de una antena removible con conector SMA), diseño compacto, y una batería que dura casi 24 horas. Sin embargo, lo más importante es que este celular con disco de marcar provee a Haupt todo lo que necesita sin las distracciones de una pantalla moderna.
Sigue leyendo para ver las tres versiones del celular de disco de Haupt. Si quieres saber más sobre cómo creó este teléfono, visita su sitio web.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Decreto 163/2020: El Gobierno oficializó el aumento de 2,3% más una suma fija de $1.500 para los jubilados


Decreto 163/2020: El Gobierno oficializó el aumento de 2,3% más una suma fija de $1.500 para los jubilados

Lo hizo a través del decreto 163/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial. De esta manera el haber mínimo pasa de $14.068 a $15.892 a partir del 1 de marzo. La medida incluye asignaciones familiares y la AUH
El Gobierno publicó este miércoles el decreto sobre los incrementos a las jubilaciones y a las asignaciones familiares, una medida comunicada la semana pasada. Lo hizo a través de una nueva edición del Boletín Oficial.
Tal como se había anunciado, la suba de las jubilaciones será de un 2,3% sobre el valor devengado de febrero, más una suma fija de $1.500. En tanto, las asignaciones familiares tendrán un aumento del 13% sobre los montos y rangos vigentes.
La medida del Poder Ejecutivo deja sin definir cuál será la actualización de varios conceptos que hasta ahora se ajustaban según el índice de movilidad. Y le deja expresamente esa tarea al Ministerio de Trabajo. Por ejemplo, a poco de iniciarse el mes de marzo, no se conoce cuál será desde entonces la Prestación Básica Universal (PBU), que es un monto fijo que se integra a todas las jubilaciones al momento de calcularse el haber inicial. Tampoco está claro cómo se ajustarán las cuotas de las moratorias para quienes las sigan pagando, ni las cuotas del cobro de retroactivos surgidas del plan de Reparación Histórica, para quienes lo sigan cobrando



martes, 18 de febrero de 2020

El Gobierno abrió la puerta para una suba en la edad jubilatoria




El ministro de Trabajo Claudio Moroni señaló que “en algún momento esa discusión vamos a tener que darla, pensando en un esquema gradual”. El funcionario negó que ese tema haya estado en la agenda con el FMI, cuya misión deja hoy la Argentina. La edad mínima para jubilarse es 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, aunque existe la opción de poder jubilarse a los 70 años.

El Gobierno abrió la puerta a discutir un aumento en la edad jubilatoria, en medio de críticas de la oposición por la suspensión de la fórmula de movilidad y los aumentos por decreto. Aunque primero se encamina a modificar las jubilaciones de privilegio, algo que genera rechazo entre jueces y diplomáticos, en el gabinete de Alberto Fernández tantean el humor social para una reforma previsional general, algo que suele exigir el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el macrismo intentó sin éxito.

 El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, lo planteó en estos términos este martes en una entrevista radial: "En algún momento esas discusiones las vamos a tener que dar pensando en algún sistema gradual”, evaluó Moroni en diálogo con radio La Red, y estimó que “no sería un disparate” que una mujer se jubile a los 65 años en vez de a los 60, la edad que rige actualmente.

El funcionario sostuvo que este régimen se estableció muchos años atrás, y argumentó que la esperanza de vida “crece año tras año", lo que hace que cada vez se le exija más al sistema jubilatorio. Si bien remarcó que en cualquier modificación de este tipo debería primar la “calma y el tiempo”, advirtió que deben hacerse las correcciones para evitar que el sistema se convierta en algo “insustentable". "Las modificaciones en los regímenes jubilatorios hay que hacerlas con calma y tiempo, deben ir sucediendo en el tiempo porque son cosas pesadas de mover, con mucha inercia de su gasto", aclaró Moroni.  

Eugenio Semino, titular de la Defensoría de la Tercera Edad, coincide en esta línea y cree que debería revisarse el tema etario, aunque plantea que para un cambio de estas características es esencial determinar el problema estructural, y no tener en cuenta solo un aspecto. “La edad es una sola de las variables que hay que debatir para reformas un sistema jubilatorio. No me parece el único tema, creo que hay que discutirlo en un contexto”, asegura en diálogo con PERFIL.

"En mi experiencia hay que ver holísticamente al problema, no desde una sola dimensión. Acá hay una tendencia a ver las cosas así en los todos los aspectos. No es que no haya que revisar el tema etario, pero es una sola de las pequeñas variables, a cada una de esas hay que analizarlas en conjunto”, evalúa. Lo más importante, asegura Semino, es debatir cómo se financia el sistema. “Trabajo e impuestos, las dos fuentes de financiación, están totalmente debilitadas. Tenemos 37% de trabajo no registrado que aporta un 0%, lo que implica un problema crónico. De impuestos, lo que más aporta es el IVA, que es un impuesto regresivo. No hay un debate de por qué las rentas no aportan al sistema”, aporta.

El titular de la Defensoría explica además que en Argentina se da la particularidad que no es uno de los países que más haya envejecido en Latinoamérica. “El informe de la Organización Mundial de la Salud de 2016 plantea que hoy somos el séptimo país más envejecido, fuimos el segundo, y ahora la expectativa es de 76 años. Tenemos que tomar estos antecedentes y evaluarlos  con el resto de los temas que hacen a la reformulación del sistema”, plantea.

Está fuera de agenda. No lo veo para este Gobierno, o al menos para este período presidencial, remarcó.
"Son cosas pesadas de mover, cosas que tienen mucha inercia de su gasto" le expresó Moroni a "Novaresio 910", el programa que conduce Luis Novaresio en Radio La Red (910). "Tenemos que pensarlo bien, discutirlo bien e ir haciendo las correcciones para llegar a un punto en no se nos convierta (el sistema previsional) en algo insustentable.
¿Es un disparate pensar que una mujer tendrá que jubilarse a los 65 años?, le preguntaron nuevamente. No es un disparate, pero no se en qué momento lo definiremos", replicó. "Tenemos que discutirlo, no es una definición del ministro", aclaró.
El FMI sugirió modificaciones en el sistema de jubilaciones ("pensiones en el lenguaje del FMI) en diciembre de 2017. Alli, sugirieron dos cambios angulares: indexar los haberes siguiendo los índices de inflación (como hizo la administración de Mauricio Macri, con el rechazo total de los legisladores que conforman el Frente de Todos) y subir la edad mínima obligatoria para mujeres, que actualmente está en 60 y debería escalar a 65 años.
A través de otra ley del Congreso, el actual oficialismo derogó la movilidad jubilatoria anterior y está aplicando una nueva fórmula. La actualización de marzo es de un 13% para los que cobran la mínima y menos del 11,56% (lo que estaba en la ley anterior) para todo el resto.
Con las reformas de diciembre de 2017 -bajo protestas violentas y un nivel de agitación parlamentario que impedían los debates-, también quedó establecida la posibilidad de una jubilación a los 70 años, pero de forma optativa.
La discusión sobre la edad jubilatoria está en efervescencia en todo el mundo. Es protagonista en Francia, pero también fue parte del debate en otros países europeos. Brasil pasó una reforma jubilatoria en 2019, que le podría generar un ahorro de US$ 46.000 millones en diez años.
"Argentina necesita restaurar la sostenibilidad de largo plazo en su sistema de pensiones", aconsejó el FMI. Los "regímenes especiales y de exenciones (como las de judiciales)" tampoco cuentan con el aval del FMI. Moroni destacó que los cambios en los regímenes especiales "ya vienen de la mesa del diálogo argentino de 2002 y se logró con funcionarios del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo".
Según estimaciones privadas, la administración de Alberto Fernández ahorrará $ 5.100 millones mensuales (o más de $ 15.000 millones) por el cambio en las jubilaciones.
Las recomendaciones del FMI son más extensas. Sugieren cambios aplicados en Italia y Suecia para un régimen general, o en  Australia y Chile para contribuciones particulares. En este último caso, están las administradoras de fondos de pensión, que en la Argentina fueron conocidas como AFJP y removidas de manejar ahorros previsionales en octubre de 2018.
Aún con la permanencia de un sistema estatal, pero con cambios en los fondeos y topes, el FMI entiende que el gasto de ese programa sería del 2% del PBI, contra un 4,3% que estaba costando sin cambios. Claro que esos números fueron hechos antes de las devaluaciones de 2018 y 2019, por lo que las proporciones pueden haber bajado.
Fuente: Perfil – Infobae- Clarín

sábado, 8 de febrero de 2020

UPJET: Cuestionan el nombramiento en el FCT de dos directivos, no designados por el Consejo Directivo…



Compañeras/os,
                        Ante los pedidos de explicación de algunos afiliados queremos hacerla extensiva, para que todos puedan conocer y sacar sus propias conclusiones de este grave suceso.
Lo principal es comprender el "grave daño provocado a los Jerárquicos", por eso vamos a ampliar la información difundida hasta el momento. 
¿Qué se puso en juego en el FCT? UPJET fue uno de los fundadores del Fondo Compensador Telefónico, las autoridades rotaban la conducción cada dos años. En el año 2007 se realizó la intervención y las autoridades fueron designadas por la Asamblea Federal, conformada proporcionalmente según los aportantes de cada gremio. Por este motivo el sindicato con más aportantes ocupa la presidencia del FCT desde su intervención. El 22 de septiembre de 2019 la Asamblea Federal designó a para ocupar los lugares de UPJET en el Consejo de Administración del Fondo. ¡Estas personas no fueron las designadas por UPJET!
La actual conducción de UPJET considera que se pueden mejorar las prestaciones de los Jubilados y hace sus reservas sobre el manejo de los recursos, principalmente porque las personas designadas no le rinden cuentas o informan a la organización el destino de los mismos, ni los motivos que se tuvieron en vista para la toma de decisiones. UPJET puede disentir sobre la conveniencia de alguna política, pero no puede renunciar al control sobre el destino de aportes.
Como hemos informado oportunamente, los Sres.. Juan Manuel Álvarez (Secretario Gremial) y Carlos Reising, realizaron un pacto a espaldas de nuestra Organización Gremial y de los afiliados, para que la Asamblea los designara como autoridades en el Fondo Compensador Telefónico. La propia designación es la prueba que hubo un pacto.
 A los Sres. Álvarez y Reisieng, no les importó el mandato democrático que tiene el actual Consejo Directivo, un grave antecedente antidemocrático. Este pacto viola abiertamente lo especificado por el Estatuto de UPJET, ataca la voluntad democrática de los afiliados interfiriendo en las designaciones de las autoridades. El Consejo Directivo Nacional es un órgano elegido democráticamente por los afiliados de UPJET, tiene el mandato de los afiliados y es el único órgano autorizado para designar autoridades en el Fondo Compensador Telefónico (Artículo 60 del Estatuto vigente).
Este lamentable suceso no es otra cosa que un golpe institucional. Estas personas fueron designadas de manera irregular y no cuentan con el respaldo del Sindicato al que dicen representar. Nos faltan el respeto cuando dicen que representan los intereses de UPJET. ¡Cómo es esto posible si fueron propuestos por otros gremios!
En cuanto al Sr Álvarez, desoyó el mandato de los afiliados, violó el Estatuto de UPJET y no respetó las resoluciones del Consejo Directivo Nacional, la falta es de una gravedad tal, que su conducta esta enmarcada en las sanciones previstas en el Artículo 17-c) del Estatuto vigente. Actualmente, las personas nombradas, responden a los intereses de otros gremios, no dignifican ni representan a UPJET y han perdido la confianza de este Consejo Directivo.
A fin de subsanar su conducta y recobrar la confianza, en repetidas oportunidades el Consejo Directivo Nacional le ha explicado la gravedad de la situación y le solicitó al Sr. Álvarez que renuncie a su designación, al respecto se le enviaron varias notificaciones indicándole cómo proceder. Además, fue citado reiteradas veces a una mediación a la que no concurrió.
El 20 de Noviembre de 2019, hubo un encuentro con los delegados de UPJET en la sede de Castro Barros, cuando se le preguntó sobre su designación al FCT no pudo explicar los motivos y mucho menos el acuerdo que realizó. No obstante, el Consejo Directivo Nacional ha intimado al Sr. Álvarez para que antes de la próxima Reunión de Consejo a llevarse a cabo en febrero, actúe conforme a lo solicitado y de esta manera comenzar a solucionar el conflicto que ha generado.
Los Jerárquicos no somos merecedores de este tipo de trato, los jubilados, afiliados y representados por UPJET, merecen un pedido de disculpas de parte de los responsables.
Esperamos que el Sr. Álvarez actúe en consecuencia respetando el Estatuto de UPJET y a los afiliados.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
"Unidos para Crecer y Desarrollarnos"
UPJET: "UN GREMIO JUNTO A VOS"

viernes, 7 de febrero de 2020

Conflicto interno en el Gobierno por el tema “presos políticos”



El kirchnerismo duro y una ministra cruzaron a Santiago Cafiero y dicen que hoy "hay presos políticos"
La ministra Gómez Alcorta se sumó así, a las voces de De Vido y Ferraresi, además de Nora Cortiñas. El jefe de Gabinete dijo "no tener dificultad en estar envuelto en una discusión".
La discusión sobre la existencia o no de "presos políticos" en la Argentina volvió a tomar temperatura cuando una ministra nacional y un intendente kirchnerista se sumaron a decir que esa categoría existe, desafiando así al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien dijo que no era así y que en Argentina regía el estado de derecho.
Este viernes, la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, defendió a Milagro Sala, la dirigente kirchnerista jujeña, de quien fue abogada. Y afirmó: "No tengo dudas que es una presa política". Lo llamativo es que una funcionaria designada por el Presidente -y que debe responder ante el jefe de Gabinete-, asegure que "en la dictadura hubo muchos detenidos con procesos judiciales arbitrarios y nadie dudó en llamarlos presos políticos".
A este coro, se sumó Jorge Ferraresi, el intendente de Avellaneda de filiación kirchnerista, quien en dialogo con Victor Hugo Morales en la AM750, aseveró que "los que tenemos voces tenemos que intentar replicarla y decir que hay presos políticos en Argentina".
"El tema de los presos políticos hay que tenerlo en la agenda. Es un tema que nos ocupa y preocupa", expresó Ferraresi y señaló que "no es una situación local en la Argentina, sino que es un método de destrucción de los gobiernos populares".
Toda esta polémica surgió luego de que Santiago Cafiero dijera esta semana, por Radio Continental, que "en Argentina no hay presos políticos". Pero que sí se podía considerar que había gente detenida "injustamente" pero que para eso, debía actuar la Justicia.
Rápidamente, salió a escena Julio De Vido quien explotó contra Cafiero: "Cuánto déficit de formación política, qué superficialidad insoportable", lo cruzó De Vido en las redes.
De esta forma, el ex funcionario se hizo eco de las afirmaciones de Cafiero, quien en declaraciones que se conocieron este jueves manifestó: "Para nosotros no hay presos políticos en Argentina, lo que sí hay son detenciones arbitrarias. Sí entendemos que todas esas cuestiones, en el marco de los procedimientos que ya existen y que ya están con recursos presentados, la Justicia deberá determinarlas".
También habló sobre el tema Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quien dijo que "me duele que quieran minimizar la situación de los detenidos por razones políticas. Es algo triste y molesto", afirmó y dijo que Milagro Sala "está injustamente detenida por razones políticas".
Santiago Cafiero volvió a hablar este viernes, y señaló que "no tengo dificultad en estar envuelto en ninguna discusión. Creo que tenemos que tener en claro que en la Argentina existió la persecución política, una organización respecto al lawfare, pero lo cierto es que los procedimientos judiciales están siendo llevados adelante y es algo que lo tiene que determinar la Justicia, un poder independiente".
"El Ejecutivo debe dejar que la Justicia -si tiene que revisar sus causas- lo haga, como lo está solicitando la defensa de los detenidos, que ne muchos casos manifiesta que fueron detenidos injustamente. Nosotros planteamos eso; obviamente queremos que haya justicia y que si hay detenidos injustamente, sean dejados en libertad", manifestó Cafiero por Radio Del Plata.
Fuente Diario Clarín,  et al 

jueves, 6 de febrero de 2020

Que pasa en tu oficina…??


  


Las diversas y complejas realidades laborales de los trabajadores de las telecomunicaciones de la República Argentina  tienen un espacio para divulgarlas, exponerlas, debatirlas, denunciarlas  y compartirlas con los compañeros /as de todo el país: Telefónicos en Facebook

Hoy más que nunca la información es un compromiso de solidaridad….

Telefónicos en Facebook
https://www.facebook.com/groups/TELEFONICOS/

El protagonista de la información sos vos!


miércoles, 5 de febrero de 2020

Internet, monopolios y 5G: las definiciones del flamante presidente de ENACOM



Claudio Ambrosini apenas lleva poco más de dos semanas como presidente del #ENACOM, pero la agenda no espera. Afirmó a Ámbito: "No hay que romper todo y hacer una casa nueva, hay que mejorar lo que está, se hicieron muchas cosas malas y muchas buenas".
Por las dilaciones en su designación formal, Claudio Ambrosini apenas lleva poco más de dos semanas como presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), pero la agenda no espera. "Recién asumí, pero tengo que ponerme sobre todos los temas", admite. Tendrá para resolver algunas cuestiones controversiales, en un negocio con jugadores de gran tamaño e intereses cruzados. Por eso prefiere no ponerse plazos: "Con estos temas importantes nos tomaremos tiempo para no tomar decisiones apresuradas". La idea es avanzar sobre lo hecho: "No hay que romper todo y hacer una casa nueva, hay que mejorar lo que está, se hicieron muchas cosas malas y muchas buenas". Y apeló al aporte de todos los sectores porque "es mucho lo que hay que hacer como para depender de los esfuerzos individuales". En un encuentro con medios del que participó Ámbito, delineó las que serán las políticas principales del ente y del Gobierno en el área.
Apoyo a cooperativas y pymes
Ambrosini las ubicó entre las tres prioridades de su gestión. "Las empresas medias y las de mejores ingresos fueron las más castigadas", explicó. Mejorar sus condiciones económicas y otorgar más licencias serán las primeras medidas. También impedir que jugadores grandes irrumpan en los mercados locales con promociones agresivas que promuevan una competencia desleal. La atribución de espectro radioeléctrico bajo un esquema de asignación regional, unos de los pedidos de las cooperativas provinciales, parece improbable por sus costos.
Ampliación del espectro radioeléctrico
Se evalúa la ampliación del espectro y elevar el límite del tope permitido, lo que para los analistas es clave si se pretende desarrollar la conectividad a Internet. Un dato: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sugería la asignación de unos 1.300 Mhz de espectro radioeléctrico en los países latinoamericanos para 2015 y unos 1.900 para 2020. En la Argentina ronda los 500 Mhz.
Monopolios
"Haremos lo que tengamos que hacer para ponerlos en caja, queremos que todos compitan con las mismas condiciones. No me asusta proponer cosas justas, no se pueden ofender Clarín, Claro ni Telefónica. Aunque hay que convivir con todos", afirmó Ambrosini.
Sobre las compañías telefónicas, aclaró que "no hay directivas para habilitarlas a ofrecer TV satelital" y fue tajante en que "Telecom tiene que cumplir y devolver el espectro tal como estaba acordado". Tras la compra de Cablevisión, a Telecom de Argentina le fueron transferidos los servicios de radiodifusión y las frecuencias de espectro radioeléctrico para servicios móviles pertenecientes a la operadora de cable. De esta manera, la compañía fusionada acaparó 220 MHz de espectro, unos 80 MHz por encima de los 140 permitidos. A fines del año pasado devolvió 40 MHz, por lo que aún resta una cantidad similar. Era una de las condiciones para la aprobación de la compra de Cablevisión.
Por el lado de Telefónica, y pese a las dudas que planteó un comunicado global de la compañía en noviembre del año pasado, aclaró la empresa "no muestra voluntad de irse, sino de asociarse", tomando como ejemplo el modelo adoptado en México, donde se alió con ATT para una operación de acceso a red inalámbrica 3G y 4G. Aunque en nuestro país todavía no existieron ofertas formales.
Llevar Internet a todo el país
Otro de los temas prioritarios será acelerar el mecanismo de los Aportes No Reembolsables (ANR), destinados a financiar proyectos para mejorar la infraestructura de las redes para prestar servicio de internet de banda ancha en pequeñas localidades. "Pondremos más personal dedicado a ese tema, la aspiración es mejorar el procedimiento y modificar los montos", dijo. ¿Cómo llegar a todo el país? "Los privados tienen un rol importante y vamos a exigirles, donde no lleguen tendrá que llegar el Estado".
Mapa de conectividad y 5G
"Hoy internet es un servicio público más. No puede haber zonas del país que todavía tienen 2G", explicó. Está en desarrollo la confección de un mapa para saber los alcances de la conectividad. "Antes esos mapeos se los teníamos que pedir a los privados", justificó. Pero de antemano descree de las cifras que hablan de una conectividad superior al 90%. Otro tema en carpeta es la confirmación de una mesa con todos los actores involucrados en el desarrollo de la tecnología 5G. En definitiva, creen en ENACOM, aunque el 5G tarde en llegar, como la base de la infraestructura es similar, se obtendrá un beneficio más urgente: mejorar el rendimiento del 4G.
Ley de Medios
La definió como "muy importante", aunque amplió su radio de alcance al ámbito del Poder Ejecutivo. "Es parte de una política de Estado", explicó. El presidente Alberto Fernández se refirió hace unas semanas a la posibilidad de elaborar un nuevo proyecto de ley para regular los medios de comunicación.
Medios comunitarios
Para Ambrosini es inadmisible que la subejecución del presupuesto que redistribuye recursos para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios alcance al 70%. "Es demasiado", aseguró. El mecanismo del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA), que provienen de gravámenes y multas a los medios de comunicación audiovisual, tendrá cambios.

Avanza la tarjeta alimentaria



Ya se repartieron 240 mil plásticos y se espera llegar a 1,4 millón en marzo. Los primeros datos muestran que el 58 por ciento de las compras realizadas con la tarjeta se destinaron a adquirir leche, carnes, frutas y verduras
El gobierno avanza a paso rápido con el reparto de las tarjetas Alimentar y espera para marzo haber concluido la entrega de 1,4 millón de plásticos en todo el país. Desde su lanzamiento, en diciembre, se distribuyeron unas 240 mil tarjetas que permiten consumir 4 mil o 6 mil pesos por mes, en función de si el hogar tiene uno o más niños o niñas menores a los seis años, respectivamente, en alimentos básicos. Los primeros datos muestran que el 58,1 por ciento de las compras realizadas con la tarjeta se destinaron a adquirir leche, carnes, frutas y verduras, alimentos que forman parte de lo que el gobierno considera "recomendables". "Estamos muy conformes porque todo indica que podemos mejorar la curva de consumo de lácteos y de alimentos indispensables para la buena nutrición", indicó a PáginaI12 el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
Los números de Desarrollo Social marcan que el 58,1 por ciento del consumo total realizado hasta ahora con las tarjetas se concentró en lácteos, carnes, frutas y verduras, mientras que los productos en base a harinas que no contienen azúcar explican un 8 por ciento. "Esto implica que el 64 por ciento del consumo son productos recomendados", resume Arroyo. Dentro del universo de los productos no recomendados se destaca el consumo de gaseosas y bebidas azucaradas (1,2 por ciento del total), harinas y cereales con azúcar (7,2) y proteínas ultraprocesadas (3,7 por ciento). La tarjeta permite comprar cualquier tipo de alimento y bebida con excepción de bebidas alcohólicas.
El 40 por ciento del consumo total se realizó en supermercados y el resto en almacenes, ferias y otros comercios. Si bien la tarjeta queda automáticamente habilitada para la compra en cualquier comercio a partir de su entrega al beneficiario, la no utilización del posnet, especialmente en zonas más postergadas, continúa siendo un escollo para que reducir la concentración económica existente y así estimular una mayor participación de actores en la economía formal. Una de las acciones que los gobiernos provinciales, en acuerdo con Nación, llevan adelante para mejorar la oferta es la organización de ferias itinerantes con caja única, es decir que la gente puede comprar en distintos puestos y pagar todo junto. También se prevé lanzar un aplicativo para el celular mediante el cual los agricultores familiares puedan vender directamente al público mediante un código QR.
Un tercio de las compras con la tarjeta se ubicó entre 1500 y 2 mil pesos y el 26 por ciento de las compras fue de menos de 1500 pesos. Es decir que el promedio de compras es de dos o tres veces en el mes. La tarjeta alimentaria  se recarga el tercer viernes de cada mes. El beneficio alcanza a quienes tienen Asignación Universal por Hijo (AUH) con niños hasta 6 años inclusive, personas con discapacidad que reciben AUH y mujeres que reciben AUH y tienen un embarazo de más de tres meses.
Desde su anuncio inicial en la ciudad de Concordia, se calcula que un total de 240 mil plásticos ya están a disposición de los beneficiaros. De ese universo, la mayor parte se concentra en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. En jornadas con larguísimas filas de personas, se entregaron tarjetas en los municipios de Ituzaingó (3700 unidades), Moreno (26.100), Tres de Febrero (10.800), Tigre (13.800), José C. Paz (16.900), Lanús (10.200), Esteban Echeverría (13.500) y Florencio Varela (21.900). También se avanzó en Hurlingham, San Fernando, San Martín, Morón, Almirante Brown, Avellaneda, La Matanza, Merlo, San Miguel, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora y Quilmes. La semana próxima está previsto el desembarco en San Isidro (5 mil plásticos), Vicente López (2.600), Ezeiza (8.200) y Berazategui (11.900).
También participa del programa la provincia de Chaco, en donde se repartieron 66.499 tarjetas, junto al escalón inicial que fue Concordia (7500 tarjetas). Según prevé el cronograma de acuerdos entre Nación y provincias, los próximos distritos que obtendrán las tarjetas son Tucumán, Rosario, Mendoza, Córdoba, Salta y Santa Cruz.
El uso de tarjetas equivale a un aumento del consumo de bienes básicos. Las cerca de 70 mil tarjetas de la provincia de Tucumán y de Chaco, por ejemplo, implican unos 300 millones de pesos de consumo por mes. Los fondos están disponibles directamente por el beneficiario, sin intermediación provincial. Sin embargo, la acción de las provincias es importante para optimizar las posibilidades de consumo con la tarjeta. "El programa inyecta dinero que va directo al consumo, por eso es importante trabajar con los comercios para que no suban los precios y que, por el contrario, ofrezcan promociones en leche, verduras y carnes", indicó Arroyo.
Por Javier Lewkowicz

La canasta básica alimentaria tuvo un costo de $28.522,67 en enero



El dato se desprende de un informe del Centro de Almaceneros Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba


La Canasta Básica Alimentaria (CBA) tuvo un costo de $28.522,67 en enero, mes en el que el consumo de queso cremoso bajó 28,3%, el de carne un 19,45% y el de leche un 19%, según indicó este martes 4 de febrero el Centro de Almaceneros Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba. El informe señaló que la canasta tuvo un incremento de 4,2%, mientras que la suba interanual llegó a 68,6%. Así, tuvo un costo de $28.522,67; mientras que el precio de la denominada Canasta Básica Total (CBT) se ubicó en $41.214,44. El sondeo sostuvo que durante el primer mes del año el consumo de quesos cremosos mostró una disminución de 28,3%, los postres y flanes envasados de un 27,6%, los yogures de 23,7%, la leche de 19%, la leche en polvo de 17,2

Destacó que los artículos que mostraron incrementos en su consumo fueron los alimentos lácteos a base de leche con un 8,1% y el arroz con un 15,5%. Con relación a panificados, subrayó que el consumo de facturas y bizcochos cayó 25,8%, el de pan criollo un 21,6%, mientras el pan rallado mostró un alza de 7,5%. Por su parte, las frutas y verduras experimentaron una baja de 26,6% en las ventas, el de pescado fresco un 34,1% y la carne vacuna un 19,1%. Números oficiales. En enero, se supo, además, que el costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo fue de $ 38.960,3 en diciembre de 2019, con un aumento del 52,8% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por su parte la canasta básica alimentaria, que define el nivel de indigencia, tuvo en el último mes del año pasado un costo de 15.584,14 pesos, con la misma variación interanual. Ambas subas estuvieron un punto porcentual por debajo del alza anual de precios minoristas, que fue del 53,8%.

La CBA está compuesta por el total de artículos que reúnen los requerimientos calóricos y proteicos necesarios para un varón adulto, mientras la Canasta Básica Total, incluye estos alimentos más el costo de servicios públicos y otros gastos. En diciembre pasado la canasta básica total aumentó 3,6% respecto de noviembre y la alimentaria creció 3,2%, en la misma comparación, también por debajo de la inflación de ese mes del 3,7%, de acuerdo con las cifras difundidas este miércoles 22 de enero por el organismo estadístico.  El costo de la CBT aumentó más del 240% durante el gobierno de Mauricio Macri, desde la medición de abril del 2016, cuando se ubicó en un 11.320 pesos. En diciembre del 2017 el costo llegó a 16.677 pesos y un año después llegó a los 25.493 pesos.