sábado, 28 de noviembre de 2020

La brecha digital. Una desigualdad que la pandemia profundizó ***

La pandemia de coronavirus impuso el pulso de vida en 2020 y todo indica que esa influencia va a perdurar. El virus sembró muerte, al mismo tiempo que apuró procesos que hoy avanzan a otro ritmo. Las vacunas se trabajan en tiempo récord, así como las alternativas de hipotéticos tratamientos o los desesperados parches sobre las estructuras sanitarias existentes. La migración de la vida a las pantallas también se aceleró con el aislamiento social, en un proceso que potenció el efecto de las desigualdades. Sobre todo, el de aquellas signadas por la brecha digital. La distancia entre los que tienen pleno acceso a la tecnología y los que, relegados por la pobreza, no la tienen, se ensanchó, dado el papel que adquirió la comunicación virtual en la pandemia. Un protagonismo que difícilmente cederá cuando pase el virus.

Una mirada sobre esta brecha desde perspectivas económicas y etarias no deja dudas del impacto que provoca en el mundo laboral, educativo y cotidiano. Los sectores económicamente desfavorecidos se caen del mercado laboral ante la falta de alternativas para sortear la brecha digital. Muchos adultos mayores siguen ese destino en el ámbito del trabajo, pero también empiezan a verse cada vez más ajenos a una cotidianidad definida por lo virtual. Este complejo escenario exige la búsqueda de alternativas que eviten que esos efectos dominen el día después, en un mundo ya signado por la gran distancia que existe entre los que más y los que menos tienen. Se trata de un problema global, que sin embargo tiene particulares resonancias en la Argentina.

"La pandemia de coronavirus reveló dramáticamente lo que ocurre en un país fragmentado. Hemos visto cómo la capacidad de las personas para enfrentar situaciones complejas se distribuye asimétricamente", dice Ramiro Albrieu, investigador principal del Programa de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

"En el caso del mercado laboral, esa asimetría no se limita a los ingresos -aclara el economista del Cippec-, sino que incluye las habilidades digitales, la conectividad y la tenencia de dispositivos digitales en el hogar y en el puesto de trabajo. Entonces, la pandemia nos mostró dos cosas. La primera, que el impacto negativo en los ingresos laborales es mayor para aquellas personas que no cuentan con el conjunto de habilidades, conectividad y dispositivos requeridos para participar en el ámbito digital. La segunda, que somos una sociedad con importantes brechas digitales, las cuales tienden a reproducir, y hasta profundizar, la fragmentación existente. Sin un evento como la pandemia, esa mayor fragmentación ocurre en forma tendencial, al igual que cuando vemos crecer el pasto. Al llegar la pandemia, las brechas se tornan decisivas no solo en el largo plazo sino en el muy corto plazo. Marcaron una línea divisoria entre los que pudieron continuar su relación laboral y los que la perdieron".

Los trabajos del futuro

El virus se expandió velozmente e imprimió la misma velocidad a realidades que estaban en marcha, como la digitalización. Así lo explica Albrieu: "La pandemia aceleró un proceso de la transformación digital. El grupo de trabajadores de menores recursos está en desventaja para avanzar en esa transformación. Tomemos, por ejemplo, la presencia de computadoras en el hogar. En los deciles 8 a 10, de mayores recursos, apenas uno de cada diez hogares no cuenta con computadora; en los deciles 1 a 3, de menores ingresos, uno de cada dos hogares. De no cerrar la brecha digital, ese grupo no podrá acceder a los trabajos del futuro, y le esperan salarios bajos y malas condiciones laborales. La pandemia agregó un elemento, el de la dificultad para mantener la relación laboral en el corto plazo".

La pandemia ha producido daños en frentes variados, con la digitalización como rasgo definitorio. "Todas las pandemias o crisis sanitarias anteriores generaron este efecto de mayor profundización del coeficiente de Gini, que mide la diferencia entre los más ricos y los más pobres. Pero en este momento, además de estar atravesando esta crisis sanitaria y de que ya veníamos con una crisis económica, hay una intersección con la revolución digital que ya nos planteaba muchos desafíos e interrogantes acerca del futuro del trabajo", explica Mariela Mociulsky, CEO de la consultora Trendsity.

"Los que más rápido pudieron migrar, en esta migración casi forzosa, fueron los de deciles más altos, que ya tenían incorporadas estas habilidades y también la posibilidad de contar con los dispositivos y con una buena conectividad. Todos esto comenzó a ser imprescindible para poder mantener el nivel de educación y los trabajos. Los trabajadores que no tenían la posibilidad de virtualizarse quedaron desempleados. En las últimas mediciones de la Encuesta Permanente de Hogares no figuran tanto como desempleados, porque ni siquiera volvieron a buscar trabajo", agrega Mociulsky, que preside la Sociedad Argentina de Investigación de Marketing y Opinión (Saimo). "Esta pandemia es aún más peligrosa en este sentido, porque la digitalización se está acelerando a niveles que se esperaban tener como mínimo en un par de años".

La desigualdad digital se vive en el trabajo y en la escuela, ambos ámbitos hoy confinados y mezclados en el hogar. La CEO de Trendsity señala que en el país hay muchas iniciativas, sobre todo en el ámbito educativo, de interacción entre gobiernos y empresas para paliar la brecha digital: "Todo lo que se está haciendo es muy incipiente como para poder ver resultados. Muchos alumnos se quedaron sin clases, y otros, con un nivel de aprendizaje menor. Van a ser muy diferentes los niveles y oportunidades para quienes hayan podido tener un total acceso a conectividad, contenidos y docentes preparados, que para quienes no lo tuvieron, que ya no lo tenían antes y ahora tuvieron peor calidad de educación".

Paliar esta situación y sus consecuencias a futuro requiere de la acción de los distintos actores sociales, dice la experta. "No es suficiente lo que se está haciendo, pero no es algo de nuestro país, en todo el mundo es insuficiente. El gobierno nacional y las provincias desplegaron distintas iniciativas para la continuidad pedagógica. Tener un smartphone no significa tener buena conectividad, no significa que toda una familia pueda hacer todas sus actividades, que tengan la suficiente cantidad de datos", grafica.

Albrieu afirma que la pandemia trajo a la mesa de política pública de corto plazo las discusiones sobre transformación digital, que solían estar confinadas a la mesa de política pública de largo plazo. "En un país inestable y con crisis recurrentes, el largo plazo ocupa poco espacio en la agenda pública. Ahora, las medidas contra el virus son también medidas para cerrar las brechas digitales. En ese sentido, aparece una oportunidad. El Gobierno ha avanzado en esta materia y ahora es importante tomar esta base para estimular la transformación digital".

Estrategias necesarias

Mirar hacia los países desarrollados para buscar estrategias para afrontar estos problemas es útil, aunque las herramientas deben adaptarse a lo local. "Cerrar la brecha digital requiere una visión de sistema, en la que a un tiempo se piensa en tecnología, en conectividad, en habilidades y en regulaciones. Se puede aprender y mucho sobre la transformación digital en los países centrales, después de todo es allí donde se corre la frontera tecnológica. Pero hay que interpretar esos cambios tecnológicos a la luz de nuestro contexto. No debemos olvidar que los sectores de menos recursos se mueven en los márgenes del mundo digital, donde un kilómetro adicional requiere no solo una solución tecnológica, sino también la readaptación de habilidades, la mejora en la infraestructura y un soporte regulatorio que no están disponibles, y que serán distintos en cada contexto. Aprender de los países centrales para resolver problemas distintos de los que allí existen, y que están en los márgenes del mundo digital, es la clave para cerrar las brechas digitales en nuestro país", remarca el investigador del Cippec.

Más allá de las recetas, para comprender la problemática es necesario tener en cuenta un punto básico, sobre el que Albrieu pone énfasis. "Lo primero que hay que entender -destaca el economista- es que la principal causa de las brechas digitales no es tecnológica. Un adolescente puede adquirir un teléfono móvil, pero ese teléfono abrirá oportunidades laborales si se utiliza para buscar trabajo o para formarse; si solo se utiliza para redes sociales, difícilmente redundará en un mejor empleo en el futuro".

La brecha digital tiene múltiples caras. Un punto de enfoque son las personas mayores dentro del mundo laboral; otro es el que pone el ojo sobre una cotidianidad cada vez más digitalizada, que llegó para quedarse y a la que los adultos mayores deben adaptarse.

Los no nativos digitales

"Un estudio que hicimos en Cippec en 2018 nos decía que apenas un 16% de las personas que componen el mercado de trabajo tienen las habilidades que les permiten interactuar con las máquinas en este nuevo mundo. Una mayor atención a los programas de capacitación técnica y profesional, con mayor apoyo de la política pública, es un paso necesario para cerrar la brecha digital en materia etaria. Y el beneficio no sería solo para los no nativos digitales, sino que la economía como un todo se vería beneficiada, porque son ellos los que ocupan los puestos de trabajo con mayor contenido cognitivo. Por último, el beneficio no sería solo para el largo plazo, sino clave para la recuperación en tiempos de Covid. De hecho, la brecha entre el teletrabajo potencial y el efectivo, que es grande en la Argentina, se concentra en los no nativos digitales: es cercana al 5% para los trabajadores de entre 15 y 25 años, y cercana al 20% para los trabajadores mayores de 35", describe Albrieu.

Para Mociulsky, la pandemia puso en un lugar de vulnerabilidad muy difícil de tramitar a los adultos mayores. "Fue una involución sentirse vulnerables, desprotegidos, sin futuro. Entonces, muchos de ellos tuvieron que abandonar sus espacios de trabajo; algunos tuvieron posibilidades de adecuación a mecanismos de teletrabajo, pero no todos. Y los que pudieron, avanzaron bastante en la adquisición de habilidades en procesos de digitalización. Hubo un avance en esta transformación digital, pero sobre todo esto sucede en los deciles más altos", afirma.

Todo desde casa

La conclusión es que esta #brechadigital arrastra muchas otras brechas que ya existían, pero que tienden a profundizarse. "El acceso a los dispositivos, la buena conectividad, más las habilidades, son necesarios para todo lo que hacemos, por este modo 'todo desde casa'. Desde la socialización, hacer las compras, pagar las cuentas, cobrar la jubilación. Los adultos mayores tenían mucha desconfianza, preferían ir y tomarse un taxi a la salida del banco. Le tenían menos miedo a eso que a hacerlo a través de la computadora, y hoy lo tienen que hacer".

Es un escenario en el que la tendencia a la exclusión aumenta, porque se van a necesitar habilidades tecnológicas, con una sobrevaloración de los millennials y subestimación de adultos mayores, define Mociulsky. En una reciente investigación de su consultora se señala que "la #digitalización como tendencia creciente y duradera llegó para quedarse". Ella añade que "sería muy pertinente poner el foco ahí [por los adultos mayores], porque es un segmento grande de la población que no puede quedarse sin ingresos u oportunidades".

Fuera del ámbito laboral, la pandemia dejará un mundo más digitalizado en las actividades cotidianas. A esto necesitan adaptarse muchos adultos mayores que, ya retirados, deben apelar a un arsenal tecnológico que pueden tener a mano, pero que les resulta ajeno por distancia generacional.

"Es natural que nos cueste comprender algo en lo que encontramos tanta distancia. El miedo a lo desconocido, a no poder aprenderlo, a ver que los otros lo usan con tanta naturalidad y que a nosotros nos cuesta siquiera entender las cuestiones más básicas. Muchas veces, el miedo está asociado a este desconocimiento y, sin duda, aumentar los saberes va a hacer que esa distancia, esa brecha, se acorte. Un adulto mayor que ve a su nieto usar muy rápidamente una nueva tecnología de forma natural puede pensar que es demasiado complicado. El primer paso para vencer ese temor es el conocimiento, empezar a acercar al adulto mayor a la nueva tecnología. Pueden utilizarse actividades que sean particularmente de su interés. Por ejemplo, si con el aislamiento social obligatorio la persona tiene muchas ganas de ver a sus nietos, esa será una excusa para el acercamiento", dice María Roca, doctora en psicología, coordinadora científica de la Fundación Ineco, que preside Facundo Manes.

"Los adultos mayores pueden empezar a presentar ciertos cambios a nivel cognitivo, con mayores dificultades para realizar nuevos aprendizajes -afirma-. Esto no quiere decir que no pueden aprender cosas nuevas, sino que les puede costar un poquito más de tiempo. Mi sugerencia principal es tener en cuenta esto, no pretender que aprendan las cuestiones con la misma velocidad que lo haría una persona muy joven. Por otra parte, hay que recordar que todos los procesos de aprendizaje requieren de la práctica".

La pandemia hizo que muchos mayores se acercaran a la tecnología como nunca lo habían hecho, dice la coordinadora científica de la Fundación Ineco. "Es cierto que el aislamiento social, el estar desconectado de otras personas, es un factor de riesgo importante para la salud mental. Esto ocurre en las personas jóvenes y particularmente en los adultos mayores; por eso, si vemos que ese acercamiento no se está dando, tenemos que generar un acompañamiento para que se dé. Probablemente, algunas tecnologías o respuestas digitales a problemas prevalezcan y es muy importante que, como sociedad y en las familias, nos ocupemos de que los adultos mayores no se queden afuera", señala Roca.

***  Javier Fuego Simondet /La Nación




Libre de virus. www.avast.com

viernes, 27 de noviembre de 2020

Calendario de feriados y días no laborales 2021

 


La Comisión Administrativa de FOETRA, aprobara el Acuerdo Salarial sin plenario de delegados...

 

La Azul y Blanca RECHAZA CONVOCAR A PLENARIO DE DELEGADOS/AS Y APRUEBA EL ACUERDO SALARIAL  sin mandato.

 En el día de ayer, 25/11, se reunió la Comisión Administrativa de FOETRA Bs.As. de la cual como LISTA GRANATE BLANCA somos parte como minoría con tres vocales.

 En el orden del día se incluyó el preacuerdo salarial arribado con las empresas, el cual fue informado en un comunicado de la Mesa de Unidad Sindical el viernes pasado:

 -$6500 por única vez por los meses de julio a septiembre, con la aplicación de los descuentos en diciembre.

-7% en Octubre y 3% en Diciembre.

-7% en Enero, 3% en Febrero (ambos adelantados a los primeros días de Enero).

-Dichos aumentos no son acumulativos y sobre la base de cálculo de de julio de 2020 con parte no remunerativa y menos de la mitad va al básico.

-10% al aguinaldo y 20% por el Día del Telefónico.

-Revisión salarial en Febrero de 2021

 Una vez pasado el informe verbalmente solicitamos las actas firmadas, lo cual fue denegado por el oficialismo. Como oposición hicimos una moción de que dicho acuerdo sea discutido en todo el gremio telefónico y que se llame, dado el contexto de distanciamiento, a un plenario virtual de delegados/as con mandato para su aprobación o rechazo, una cuestión básica que hace a la DEMOCRACIA SINDICAL. Dicha moción fue RECHAZADA por la Azul y Blanca, planteando que era en el ámbito de la Comisión Administrativa donde se debía votar.

 Frente a esta situación, desde la GRANATE BLANCA planteamos el RECHAZO al preacuerdo tanto por el método antidemocrático, de que no sea discutido y decidido en un plenario virtual , por la falta de publicación del acta y porque consideramos que el acuerdo es insuficiente en cuanto al porcentaje porque es el 10% de julio a diciembre , cuándo la inflación proyectada a diciembre va a ser del 20% y porque no es retroactivo a julio , perdiendo 3 meses de recomposición salarial (sin impactar sobre el premio de productividad), y porque sólo una parte va al básico. Tal como lo venimos sosteniendo, nuestro salario no debe estar por debajo de la canasta familiar que mide ATE/INDEC (a octubre $76.500).

 En los más de 5 meses que duraron las discusiones salariales, además de un nuevo retroceso salarial que venimos padeciendo durante años, se verifica al nivel de burocratización a la que ha llegado la conducción Azul y Blanca: falta de Asambleas Generales de Afiliados/as por salario (desde la asamblea del NO en 2014), falta de debate sobre qué propuesta llevar para la discusión con las empresas, y en este caso falta de convocatoria a un Plenarios de delegados/as, ausencia de actas, siendo 5 dirigentes los que deciden todo.

 Necesitamos UNA NUEVA CONDUCCIÓN en FOETRA BS.AS, para retomar nuestras mejores tradiciones, por un gremio democrático, participativo y de lucha.

LISTA GRANATE BLANCA - FOETRA BS. AS.

 Agrupación Violeta - Agrupación Clasista Naranja Telefónica - Lista Roja - Agrupación Verde Negra - Telefónicos de Pie - Alternativa Telefónica - Naranja Telecomunicaciones Mayoría

lunes, 23 de noviembre de 2020

Y si lo dice Diego...

 

Compañeras y compañeros hay que asombrarse cuando nuestro gremio logra un aumento digno para los telefónicos, hace años que venimos con la misma sanata.

Julio, Agosto y Septiembre, nos quieren conformar con una suma fija por única vez de $6.500, la mayoría de los gremios a partir de la discusión salarial, hasta el cierre logran el retroactivo, nosotros jamás lo conseguimos.

 - Dan un 7% a partir de Octubre, distribuidos en 3% que va a Comp. Mensual por Viáticos y 4% Como remunerativos (60 % al Básico y 40% al Adicional Especial).

Que como cerro la Liquidación de Noviembre se pagará como Anticipo los Primeros días de Diciembre.

 - Un 3% a partir de Diciembre, distribuido en 1% que va a Viáticos y 2% a Remunerativos ( 60% al Sueldo Básico y 40% Al Adicional Especial ).

 - 7% a partir de Enero 2021 ( 60% al Básico y 40% Al Adicional Especial ).

 - Un 3% a partir de Febrero 2021 ( 60% Al Básico y 40% al Adicional Especial ).

 Estos dos últimos se pagaran Anticipadamente en la primer semana de Enero 2021.Todos los incrementos impactan en el Bono del Día del Telefónico que se Paga en Enero 2021.

 Hicieron realizar dos paros, donde la gente respondió espléndidamente con un acatamiento más de un 90%, dicen que se descontaran los días pero no afecta el premio y logran un 20%, la verdad los compañeros tenían más expectativas es deprimente. Decían en sus comunicados que un 22% era solo para no perder frente a la Inflación... ¿Y traen un 20% en cuotas? ¡ y lo que va al Básico es Mínimo !.

Siguen incrementando Las Sumas Remunerativas ( Viáticos y Adicionales Especiales ) ¡ No cambian más !.

 Todo aumento salarial en cuotas se pierde en los meses hasta que se cobra. Cuando lo terminamos de cobrar ese 20% te lo fue comiendo la inflación.

Es para llorar cuando vean la cifra a cobrar, rondará los $6,500 y en cuotas, seria un sábado más, impresentable, nadie puede aceptar está miseria.

Debemos decir que son buenos artistas dibujan muy bien, superan a

Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rembrandt. ...etc.,

 Todo armadito para fin de año y las vacaciones, en diciembre se cobra el aguinaldo que será muy flaco, solo impacta el 10% del Aumento, Enero el día del telefónico lo adelantan para que puedas ir la pile, febrero arroz, Marzo el premio cada vez más raquítico, Abril, Mayo arroz y Junio aguinaldo, todos parches para tapar enormes agujeros.

 Compañeros una familia clase media para vivir necesita $100 lucas, ¡que lejos estamos!, todas las paritarias son decadentes, y en diciembre suben todos los precios.

 Fuente: https://www.facebook.com/Agrupaci%C3%B3n-telef%C3%B3nica-El-Juglar-1203505353008434


viernes, 20 de noviembre de 2020

ACUERDO SALARIAL: (7% Octubre - 3% Diciembre - 7 % Enero - 3% Febrero) semestre julio /diciembre - PARITARIA 2020/21


 

20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional

 


1845 - 20 de noviembre -  2020, batalla de Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con decisión y coraje los intereses de la Nación, enfrentó a la Armada más poderosa profundo amor por su Patria, encuadrados y conducidos por dirigentes que supieron defender del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra Soberanía Nacional, un proceso inspirado en la Revolución de Mayo de 1810, y en el ideario de Mariano Moreno, que sin una descripción lineal conforman una parte destacada de nuestra historia Argentina.

 En 1974 a pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado en nuestro País el 20 de Noviembre como DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL, en conmemoración de la Batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa Batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra Soberanía.

Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas -Francia e Inglaterra- por colonizar algunas regiones de nuestro País.

Gobernaba don Juan Manuel de Rosas, San Martín ya anciano lo apoyaba desde su exilio, y en todo el País se oyó el deseo de seguir siendo una Nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría. Hasta el autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, arengaba a nuestro pueblo ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata.

El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, a lo que el Gobierno Argentino se anticipó preparando la resistencia al mando del General Lucio Norberto Mansilla, quien era el Jefe del Departamento Norte de las tropas argentinas, en un lugar cercano a San Pedro denominado “Vuelta de Obligado”. Las fuerzas enemigas que contaban con armas de alta tecnología para la época, como los nuevos “barcos de guerra a vapor” y los “cañones estriados de carga posterior”, superaban ampliamente en número y en modernidad de su armamento a las nuestras, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.

 

Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas de vital necesidad estratégica para su plan, por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra Soberanía, que finalmente resultó reforzada. Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella emblemática Batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de la arenga del General Mansilla a su gente antes del combate:


“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional. ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis! Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la Soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.”

 Muchos de los que escucharon esta arenga no regresaron a su casa. Murieron defendiendo a nuestra Patria con un concepto muy claro y muy básico de “Soberanía”, que el invasor vuelva a su lugar, porque esta tierra es nuestra y de nuestros descendientes; el poder o autoridad de tomar estas decisiones implicó la independencia de los poderes externos y ejercer mando soberano sobre los grupos internos. Tampoco es un dato menor, que en Obligado todos sus Jefes fueron heridos en el combate, que las fuerzas propias quedando sin municiones y destruidas sus baterías –algunas simuladas con troncos pintados de negro– prolongó la pelea con lucha cuerpo a cuerpo –algo similar ocurrió en 1982 en la Guerra de Malvinas– y con heroicos contraataques de caballería. Sobre 2160 combatientes criollos, murieron 250 entre ellos el legendario“gaucho” Antonio Rivero –veterano de la denominada rebelión en Malvinas, en Agosto de 1833– y 400 fueron heridos incluyendo a su Comandante el General Lucio Mansilla, por un golpe de metralla en el lado izquierdo de su estómago.

 El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado, terminó de ratificar nuestra condición de Nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Juan Manuel de Rosas, cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera. “Obligado” fue para Inglaterra y Francia una victoria militar, pero una grave derrota política y comercial con resultados contundentemente adversos, el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas dijo entonces “esta se las gano con una resma de papel”, y el General San Martín desde el exilio lo sintetizó expresando “que los Argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”. Analizando en retrospectiva este hecho, nos demuestra que el Presidente de la Confederación Argentina no estaba equivocado.

 Como consecuencia de la guerra, se termina la intervención y bloqueos en la región de las fuerzas navales anglo-francesas. Se aborta el “secreto” “Tratado de Alcarás” de Francia e Inglaterra para independizar nuestra Mesopotamia, la posibilidad de intervenir al Paraguay, y que el Uruguay pase a ser colonia francesa. Devuelven la Flota Argentina capturada, y la Isla Martin García. Las Flotas invasores deben rendir honores y saludar la Bandera Argentina con 21 cañonazos, los Gobiernos de Inglaterra y Francia reconocen finalmente luego de cinco años de discusiones diplomáticas, la Soberanía Argentina y la NO navegación de los ríos interiores.

 Fuente: ltempano-nba


jueves, 19 de noviembre de 2020

Cronología Paritaria 2020/2021

Desde el 23 de julio los trabajadores de las telecomunicaciones venimos exigiendo el cumplimiento de las Paritarias a las empresas Claro, Telecom y Telefónica/Movistar.

Hemos transitado distintas etapas dentro de la negociación y el conflicto.

Hoy tal como lo indica el último Comunicado de la Mesa de Unidad Sindical, se desarrolla una reunión a instancias del Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el conflicto, en el marco de la conciliación obligatoria.

Las propuestas de las compañías hasta ahora han resultado insuficientes.

A tono con lo que señala el último Comunicado, exhortamos a las empresas del sector a arribar a una propuesta razonable con nuestros pedidos, y estamos a disposición de las resoluciones que adopten nuestras organizaciones sindicales en consecuencia.

Fuente: Frente Telefónico



El arraigo del SERVICIO MEDIDO

 


El servicio medido nace antes de la 2da. Guerra mundial, en nuestro país en los 60 comienza a implementarse, inicialmente en Capital Federal y luego en todo el país.

Esta nueva metodología que determinaba el costo de cada llamada en relación al tiempo de cada comunicación y a la distancia entre emisor - receptor le generó a la ex ENTel. Confeccionar sistemas para determinar fehacientemente su costo.

Es así que se instalan en las centrales automáticas con sistema electromecánica

Medidores para cada usuario, lo se generaba un sistema de obtención de ese dato que posteriormente era volcado a las facturas, tarea ardua y complicada, ya que se debía tener los datos exactos, fue así que la ENTel  no disponía de servicios informáticos con centrales de este tipo, por lo que instala un sistema fotográfico que permitía tener información irrefutable con cada usuario, puesto que los medidores estaban cerrados herméticamente, no obstante, esto trajo como aparejado un sinfín de inconvenientes y reclamos que deberían ser investigados por grupos especialistas que se transformaban en una especie de Sherlock Holmes de la telefonía, se descubren así llamadas realizadas por empleados, familiares o quizás ocasionales visitantes que tomaban el teléfono y realizaban largas llamadas o bien comunicaciones a otras partes del país, es así que aparecen los candados en los teléfonos  a disco y los relojes de arena que marcaban los tres minutos de comunicación, manera de controlar el tiempo de la llamada, marcando una época transformista, por la situación intrínseca que generaba. 

Ahora bien, pero la ENTel debía tener los datos precisos, por lo que adquiere cámaras fotográficas con un sistema de cajón con una guía que permitía sacar las fotos de los medidores nucleados por centenares, ubicados en los equipos de conmutación, cada toma fotográfica dejaba ver el avance del medidor en imágenes correlativas, y si el usuario insistía en su reclamo se realizaba un repórter de las llamadas realizadas con día horario y duración de la misma, esto genero aún mas de un problema familiar y laboral, porque se sabía a ciencia cierta no solo el tiempo sino el destino y el horario.

Pero toda esta reseña tiene como motivo presentar aquel cajón y cámara marca Konica que no muchos conocían, que utilizaban aquellos magnánimos empleados para poder implementar correctamente ese sistema que comenzaba a nacer en nuestro País.

Esa cámara era montada en una especie de cajón montada en dos rieles que corría para que el operador obturara para obtener la fotografía de los medidores, una vez concluida esta tarea se pasaba a la siguiente fase que era el revelado de las imágenes, para pasar a la siguiente fase que era volcar los datos manualmente en los centros periféricos a las bases de datos de cada cliente y de allí al último paso que era la confección de la factura.

Los primeros tiempos fueron complicados para el personal del área comercial, puesto que los usuarios estaban acostumbrados a hablar sin medida y esto le trajo como aparejado una nueva idiosincrasia en el uso del teléfono.

Hoy día estos sistemas de medición están en algún rincón o bien desaparecidos, en mi caso he recuperado este aparato y el devenir de su historia…

Fuente: @archivo.delastelecomunicaciones


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Una familia tipo necesitó $49.912 para no ser pobre y $20.710 para no ser indigente

 


 Según el INDEC, la canasta básica (que indica el índice de pobreza) se incrementó un 40%% en la comparación interanual, y la canasta alimentaria subió un 45,8% respecto a noviembre del año pasado.

 Una familia tipo necesitó $49,912 para no ser pobre y de $20.710 para no ser considerada indigente, según informó hoy el INDEC. La canasta básica total (que mide el índice de pobreza) se incrementó 5,7% respecto del mes anterior y 40% en comparación al igual mes del año pasado. En tanto, la canasta alimentaria (que determina si una familia es indigente) aumentó un 6,6% en octubre respecto del septiembre y subió un 45,8% en la comparación interanual

 Pobre e indigencia por grupo familiar

 La Canasta Básica Alimentaria (CBA) para una familia de 3 miembros (una mujer de 35 años, un hijo de 18 y una madre de 61) se estableció en octubre en $16,488, mientras que para el mismo grupo familia, la (Canasta Básica Total (CBT) fue de $39.735. Para una familia de 4 miembros (familia tipo: un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de seis y otro de 8, la CBA fue de $20710 y la CBT, de $49,912.

 Para un grupo de un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 5,3 y 1 año, la CBA llegó a $21.783 y la CBT, $52.496. Un adulto, entonces, necesita $6.702 para no ser indigente y $16.153 para no ser pobre. En septiembre de 2020, en comparación a agosto, la Canasta Básica Total había subido 3,8% y respecto a la comparación interanual llegó a 35,7%, mientras que había alcanzado para una familia tipo $47.216. La CBA en ese mes tuvo un alza del 3,4% respecto a agosto y una suba del 39,6% i.a., con un valor para una familia tipo de $19.430.


domingo, 15 de noviembre de 2020

Argentina volvió a ocupar el segundo lugar en el podio mundial de la inflación

 



Se ubica en términos interanuales luego de Venezuela, que registra una hiperinflación; la situación regional y las perspectivas para el resto de este año y 2021

La Argentina volvió a ocupar en octubre el segundo lugar en el podio del nivel de inflación más alto del mundo, solamente superada por Venezuela.

Con el 3,8% de octubre que el Indec informó ayer (pese a que en octubre todavía regía en forma plena el sistema de Precios Máximos que este mes ya comenzó a desarmarse, al congelamiento de las tarifas y al suave ritmo de devaluación del dólar oficial), la Argentina superó en un mes la inflación anual de la mayoría de los países de la región.

En el ranking mundial, elaborado en base a los institutos de estadística de cada país, en los últimos 12 meses Venezuela (en este caso los datos son del Banco Central), registró una hiperinflación de 1813%, seguida por la Argentina -muy lejos- con 37,2%, Turquía 11,9%, India 7,6%, Arabia Saudita con el 5,7%, México 4,1%; Rusia 4%; Brasil 3,9%, Polonia 3%; Sudáfrica 3%; Filipinas 2,5%; Indonesia 1,4%; Nueva Zelanda 1,4%; Estados Unidos 1,2%; Australia 0,7%; China 0,5%; Gran Bretaña 0,5%; Canadá 0,5%; Suecia 0,3%; Finlandia 0,2%; Corea del Sur 0,1%; Singapur, Francia y Japón 0%; luego se ubican, en el terreno de la deflación, Portugal con -0,1%; Alemania -0,2%; Italia -0,3%; Suiza -0,6%; España -0,9%; Irlanda -1,5%; y Hong Kong -2,2 por ciento.

De hecho, en términos regionales, en 2019 la Argentina ya ocupó el segundo lugar con una inflación del 53,8% después del 9585% de Venezuela; en tanto Brasil registró el 4,3%; Paraguay 2,8%; Uruguay 8,8%; Bolivia 1,5%; Colombia 3,8%; Ecuador -0,1%; Perú 1,9%; y Chile 3 por ciento.

En octubre, Brasil tuvo un aumento de precios minoristas del 0,8%, Uruguay del 0,6%, Perú del 0,6%, Perú del 0,02%, Paraguay del 0,5% y Colombia una deflación del -0,06%.

Perspectivas preocupantes

Para este año, se prevé que Venezuela termine con un incremento del 2585%; Argentina 35,8%; Brasil 3,4%; Uruguay 9,5%, Perú 1,6%, Paraguay 1,9% y Colombia el 2 por ciento.

En este sentido, el estudio que dirige Guido Lorenzo indicó que, en las primeras semanas de este mes, la inflación “se moderó sensiblemente” respecto del registro de octubre, aunque aclaró que habrá que estar atentos al efecto del descongelamiento de Precios Máximos para este mes y al aumento de la medicina prepaga del 10% en diciembre.

Por esta razón, el banco itau  pronosticó “una inflación del 37% para 2020 y del 50% para 2021, a medida que el gobierno avance en su ajuste de las tarifas públicas y el levantamiento de los límites a los precios de algunos artículos de consumo”.

Según los bancos y consultoras que participan del informe Forecast Economics de Latinfocus, la inflación esperada para el año próximo es del 46,3%, pero el Citigroup se estiró hasta el 59%, seguido por Empiria con el 57,9%, Invecq 56,9%, Econométrica 56,7%, mientras que Julius Baer estimó 34,5 por ciento.

El Gobierno estimó una suba del 29% para el año próximo y del 32% para este año en el presupuesto que se votó ayer en el Senado; en 2022, cree que será del 24% y en 2023 del 20 por ciento. En cambio, en 2022 el promedio para los privados es de 40,4%, pero LCG prevé 51,8%, Empiria 50,3%, BBVA 47,4% y Ducker Frontier 31,2 por ciento.

Por Martín Kanenguiser