martes, 30 de junio de 2020
lunes, 29 de junio de 2020
La Declaración de Independencia de 1815: el hito patriótico que la historia oficial decidió olvidar / Por Pacho O'Donnell
El denominado Congreso "de los Pueblos Libres" o "de Oriente" se reunió a partir del 29 de junio de 1815 en Entre Ríos. Sin embargo, la que debería ser considerada como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata es aún hoy, 205 años después, ninguneada por cierta parte de la historiografía
La historia oficial argentina, escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX, los unitarios liberales, centralistas, extranjerizantes, porteñistas, la confeccionaron como un aparato ideológico (Althusser) para justificar su proyecto de organización nacional. Esa direccionalidad politizada hace que sean muchos los aspectos deformados que merecen ser revisados. Ello no es banal, ya que muchos de los problemas actuales de nuestra patria tienen sus raíces en un pasado falsificado y perturban la proyección futura.
El denominado Congreso "de los Pueblos Libres" también conocido como Congreso "de Oriente", reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica, debiendo ser considerada como la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata.
Reivindicar el congreso entrerriano convocado por el caudillo oriental José Gervasio Artigas no supone devaluar el del 9 de julio en Tucumán, ya que a ojos vistas son complementarios pues el primero reunió a las provincias andinas, las cuyanas, las del noroeste y las altoperuanas, a las que se sumó Buenos Aires luego del fracaso de su intención de organizarlo en su territorio. En cambio el de Concepción del Uruguay convocó a las provincias litorales: la Banda Oriental, las misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, a las que se agregó una parte de Córdoba. Es evidente la pareja representatividad de ambos.
Las reunidas en el Congreso "de los Pueblos Libres" eran federalistas, razón por la cual nuestra historia oficial escrita por sus vencedores unitarios y porteñistas decidió no reivindicarlo. La misma estrategia de condenar al ostracismo histórico al "Protector de los Pueblos Libres" Artigas, un prócer de dimensión rioplatense y latinoamericana, suponiéndolo sólo relevante dentro de los límites de la memoria uruguaya.
Los que se oponen a reconocer esta declaración independentista argumentan que no hay actas que den pruebas del mismo. Pero es de tener en cuenta que eran tiempos de guerra y de comunicaciones por chasques, propensos a la pérdida o destrucción. Así sucedió con las actas originales del Congreso de Tucumán, que fueron portadas hacia Buenos Aires por el ayudante mayor del Regimiento 8, Cayetano Grimau, quien fue asaltado en el camino y despojado de su encomienda, que nunca fue encontrada. Pudieron ser reconstruidas por una providencial copia en manos del secretario Serrano. Además en Concepción del Uruguay los participantes tenían una identidad más popular, gauchesca y originaria, poco propensos a los actos formales, con la concurrencia de muy escasos hombres de leyes.
Otro argumento cuestionador es que en la correspondencia de Artigas de esos días no hay referencia a la declaración independentista. El motivo de ello es que la acuciante preocupación del caudillo en aquellos días era lograr un acuerdo con Buenos Aires para fortalecerse ante la inminente invasión del imperio portugués desde Brasil. De allí que sus menciones se refirieran a la constitución de una delegación que saliera del Congreso para una mediación condenada al fracaso pues el deseo de los políticos porteños era justamente la destrucción de Artigas con la colaboración de los lusobrasileros.
Por otra parte el oriental y sus seguidores no necesitaban declarar la independencia pues estaban convencidos de que esa había sido la intención de la insurrección de mayo de 1810, ajenos a las especulaciones políticas de los doctores porteños. Así lo evidenciaron las Instrucciones artiguistas para la Asamblea del Año XIII, en las que, ya en su encabezamiento, antes del articulado, se leía: "Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España deber ser totalmente disuelta".
Esta posición se afirmó en la memorable oración inaugural al Congreso "de Tres Cruces", celebrado tres años antes del de Concepción del Uruguay, cuando el caudillo oriental expresó: "La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de todo poder extranjero".
Si bien, como queda escrito, Artigas y la Banda Oriental no debían declarar lo que ya habían declarado, el Congreso de los Pueblos Libres fue la oportunidad para que lo hicieran las otras provincias federalistas, litorales.
Así el Cabildo de Corrientes dejó sentado las conclusiones de los debates sostenidos en Concepción del Uruguay: "Viéndose penetrado de la utilidad y necesidad de convenir, consultando la beneficencia del pueblo, su representado, con las benéficas y liberales ideas con que el señor General (Artigas) promueve la santa causa de los pueblos, para colocarlos en el goce pacífico de sus primeros derechos, las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América, ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector".
A su vez las instrucciones que llevó el delegado santafesino reproducían casi literalmente las enviadas en 1813 a la Asamblea reunida en Buenos Aires: "1º Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones". Pocas dudas quedan que las demás provincias habrán propuesto y votado iniciativas similares ya que la declaración de la independencia era un eje clave de la unión federal.
Otro de los aspectos notables del Congreso "de los Pueblos Libres" que lo diferencian claramente del tucumano de 1816 es que mientras éste fue conformado por delegados elegidos "a dedo" por las respectivas oligarquías dominantes en las provincias concurrentes, en el entrerriano el sistema de elección de representantes fue por voto popular en asambleas de amplia convocatoria.
Otra diferencia es que mientras en Tucumán los debates estuvieron centrados en la forma de gobierno, consensuándose que la monarquía constitucional era la mejor, fuese con soberano europeo o americano, también en cómo negociar, no oponerse, con el invasor luso brasilero que acababa de irrumpir en la Banda Oriental, en Concepción del Uruguay se trató la política agraria y el comercio interprovincial y con el extranjero. Se resolvió que se confeccionara un Reglamento para el fomento de la campaña, poblada por inmensos latifundios que despoblaban y no explotaban las feraces pampas litorales. El mismo, aprobado el 10 de septiembre de 1815, constituyó la primera reforma agraria de Latinoamérica. Consistía en la confiscación de propiedades de "malos europeos y peores americanos", adversarios de la revolución patriota, para distribuirlas y así ser leales con las bases populares que constituían la fuerza del artiguismo. En su artículo 6º. podía leerse que "los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia". El artículo 7º establecía que "serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieran hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y éstos a cualquier extranjero".
Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816 , escribió al Director Supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón el 24 de ese mes: "Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento".
El hecho de que ninguna de las provincias que asistieron al "Congreso de Oriente" o "de los Pueblos Libres" concurriera al de Tucumán es evidencia de que ya consideraban cumplido el trámite independentista. Por otra parte eran las que propugnaban una organización y constitución federal, republicana, popular y americanista, lo que no coincidía, salvo excepciones, con las concurrentes a Tucumán. La presencia de los delegados porteños en ésta tampoco era un aliciente ya que la liga federal de los "Pueblos Libres" se encontraba en guerra con el puerto y no ignoraba que la invasión portuguesa desde el Brasil era alentada desde allí.
No es banal, entonces, rescatar que hubo en nuestro pasado un vigoroso proyecto constitucional de organización federal y popular.
sábado, 27 de junio de 2020
Cuarentena estricta entre el 1 y el 17 de julio para el área metropolitana
"Tenemos que aislar el AMBA del resto del país"
El Presidente ALBERTO FERNÁNDEZ anticipó las nuevas medidas con un mensaje grabado en Olivos junto a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof. "Si la Argentina hubiera seguido la misma línea de Brasil, hoy tendría 10 mil muertos", dijo. Y agregó: "Si no hubiéramos hecho lo que hicimos tendríamos el sistema de salud colapsado"
viernes, 26 de junio de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
miércoles, 24 de junio de 2020
Informe de la ONU: Cómo será el impacto de la pandemia en Argentina…
La oficina de
Naciones Unidas en la Argentina
emitió hoy un duro informe sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en el
país y su proyección en el futuro inmediato donde advierte un incremento de la pobreza
infantil, una fuerte profundización de las desigualdades, mayor impacto
del virus en los barrios vulnerables, el incremento de la violencia de género
en medio de la cuarentena y un duro golpe en el ingreso de los argentinos.
El informe “COVID-19 en
Argentina: impacto socioeconómico y ambiental” fue presentado en una
videoconferencia por los representantes de la ONU, la OIT y la OMS en Buenos Aires y refleja un preocupante
diagnóstico sobre la situación actual de la pandemia en el país pero también
una proyección oscura en el futuro inmediato, con la economía como uno de los
principales sectores afectados.
“El informe que presentamos arroja una imagen
alarmante y preocupante por el avance del COVID-19. A una Argentina que ya
estaba afectada por crisis socioeconómica, la pandemia afectará de manera
dramática a millones de argentinos y ello traerá mayor pobreza”, dijo Roberto
Valent, representante de la ONU en Buenos Aires al difundir el documento.
En tanto, la doctora Maureen
Birmingham, representante de la OMS en la Argentina destacó que “Argentina encaró la pandemia con medidas rápidas para
asegurar la protección social y con transparencia. Esto permitió aplanar la
curva de COVID-19 al principio y preparar el sistema de salud. Pero –alertó- sabemos por experiencia que si se
relajan las restricciones el virus sigue presente y puede volver en un disparo
descontrolado”
Según el documento de 88 páginas que elaboró la ONU,
las siguientes serán las principales consecuencias en la Argentina:
Pobreza infantil.
El informe señala que en el segundo semestre de 2019 la pobreza afectaba al 53%
de los/las niños/as, y alertó que tras la
pandemia podría escalar al 58,6%, hacia fines de 2020. Los datos son proyecciones basadas en estimaciones
de la caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En términos de volúmenes de
población, ese incremento proyectado implicaría que entre 2019 y 2020 la
cantidad de niñas, niños y adolescentes pobres pasaría de 7 millones a 7,76
millones; la pobreza extrema, de 1,8
a 2,1 millones.
Situación en barrios
vulnerables. El análisis realizado por la ONU en Argentina muestra fuertes
desigualdades. Advierte que la incidencia de la pobreza en 2020 alcanzará a 9
de cada 10 niños/as que viven en barrios vulnerables. “La ubicación de la
vivienda es una de las características que más incide en la desigualdad”, dice
el informe.
Así, remarca que el Registro
Nacional de Barrios Populares de Argentina indica que 4,2 millones de personas
viven en estos lugares: casi el 90% no cuenta con acceso formal al agua
corriente, el 98% no tiene acceso a la red cloacal, el 64% a la red eléctrica
formal y el 99% no accede a la red formal de gas natural.A tres meses del
primer caso de COVID-19 en Argentina, la ONU alertó que 2 de cada 10
contagiados registrados en Buenos Aires vive en asentamientos precarios.
Asimismo, señala que la economía de quienes viven en las villas se ve
paralizada debido a las restricciones sobre la actividad impuestas por la
cuarentena.
Datos previos a la crisis de
la pandemia enseñan que más del 85% de las/los trabajadoras/es de los barrios
populares son empleados/as informales, eventuales o independientes, que en la
mayoría de los casos viven al día y fuera de toda red de protección laboral
ante shocks como la crisis sanitaria. Ahora solo el 12% de esta población
percibe ingresos de un subsidio estatal, siendo la mayoría mujeres (el 62%
Salario Social Complementario y el 74% Hacemos Futuro). El 31% de las mujeres y
el 73% de los hombres tienen un trabajo con ingresos, números que bajan
drásticamente en trabajos registrados, con el 10% y el 24%, respectivamente.
Los sectores más afectados.
Ante las medidas de aislamiento social que impuso el Gobierno para contener la pandemia
y reforzar la capacidad del sector de la salud, la ONU señaló que los sectores
que se vieron más afectados por la parálisis económica fueron los industriales
de productos “no esenciales”; el comercio de productos “no esenciales”; la
construcción; las/los trabajadoras/es de casas particulares; la provisión
general de servicios sociales; los hoteles y restaurantes; las actividades
inmobiliarias y el transporte de media y larga distancia.
Caída de ingresos.
En una de las encuestas que hizo la ONU sobre los efectos de la pandemia en la
Argentina el informe revela que en el contexto del aislamiento social, la
principal causa asociada con la disminución de ingresos está relacionada con el
tipo de actividad económica (venta ambulante, trabajo por cuenta propia de
plomería, albañilería, electricidad, changarín) y la imposibilidad de salir a
trabajar (56%); seguida por la suspensión temporal (18%); la disminución en el
nivel de ventas, pedidos o clientes (15%); la reducción de horas trabajadas
(12%); la reducción de salario (8%), entre otras con menor incidencia.
Esto se ve reflejado en que,
por ejemplo, en aquellos hogares sin presencia de asalariados, donde el 72%
sufrió una reducción de sus ingresos. Además, el 7,2% de los hogares declara
que se ha perdido al menos un empleo: en 400.000 hogares una persona ha perdido
su empleo. Esta cifra llega al 10% en la zona del NEA. También el informe
revela en este aspecto que ante la disminución de ingresos, algunos hogares
(39%) han tenido que dejar de pagar algún servicio, principalmente luz, gas,
teléfono, celular o internet. Estos valores ascienden al 45% en el caso los
hogares de menores ingresos. Además, un 5% de los hogares tuvo que reducir el
consumo de medicamentos, valor que asciende al 7,5% en los hogares ubicados en
villas y asentamientos.
Informalidad laboral.
El documento de Naciones Unidas reveló también que desde principios de 2018, la
tasa de trabajadores no registrados ha aumentado hasta alcanzar al 35,9% del
total de los asalariados a finales de 2019, con una mayor incidencia entre las
mujeres. Pero advierte que este aspecto se profundizará sustancialmente con la
pandemia.
Ayuda social.
Al analizar la situación en las villas y los asentamientos, el informe destaca
los datos que muestran que la llegada de los esquemas de transferencias
sociales sirvió para para contrarrestar los efectos del COVID-19 en la
Argentina, como el IFE (31%), el bono extraordinario de AUH (45%) y la tarjeta
Alimentar (25%), tenía una cobertura más alta que en el resto de los hogares.
Por ende, se infiere una “buena focalización en hogares de bajos ingresos, que
se comprueba tanto al analizar la cobertura por cuartiles de ingresos como
cuando se observa que, entre quienes perciben una transferencia social, el
62,8% contaba con cobertura pública de salud y el 17,4% tenía una cobertura
privada de salud”.
Provisión de alimentos. La ONU alertó que “una importante lección que depara
la pandemia es la necesidad de acortar las cadenas logísticas, fortalecer los
mercados locales y la producción agroalimentaria de cercanía”. Pero a la vez,
señala oportunidades para “la producción de alimentos más saludables y
asequibles para la población y la creación de empleos más resilientes”.Así, en
el contexto de la pandemia, el informe sostiene que el 28,3% de los hogares
relevados había dejado de consumir algún alimento por limitaciones en el
ingreso. Pero en las villas y los asentamientos, el porcentaje llega al 45,3%.
Los hogares con jefatura femenina, los numerosos y aquellos con al menos una
persona con discapacidad también muestran mayores dificultades en el acceso a
alimentos que el promedio general. Asimismo los valores aumentan en algunas
regiones tales como Cuyo.
Mujeres y hombres.
El brote de COVID-19 afecta de modo diferente a las mujeres y a los hombres, y
puede exacerbar las disparidades previamente existentes asociadas al género. De
esta manera, en el informe se detalla que según la Encuesta Rápida de UNICEF,
el 51% de las mujeres entrevistadas mayores de 18 años expresó que, durante el
aislamiento social, ha sentido una mayor carga de las tareas del hogar respecto
al período previo. Las causas de la sobrecarga son la limpieza de la casa
(32%); la tarea de cuidados (28%); la preparación de la comida (20%) y la ayuda
con las tareas escolares (22%).
Educación limitada.
El informe destaca que en la Argentina la reducción del tiempo de instrucción
que repercute en los logros del aprendizaje. “Cuando las escuelas cierran, el
rendimiento educativo se ve afectado”, dice el documento. Sin embargo, los
resultados de la Encuesta Rápida COVID-19 realizada por UNICEF revelan un
primer dato alentador: el 81% de los hogares con niños, niñas y adolescentes
tiene actividades y tareas escolares durante la cuarentena y que en 2 de cada 3
casos realizan tareas todos los días de la semana, lo que da cuenta de un
sostenimiento del vínculo entre los estudiantes y las instituciones educativas
a pesar del cierre de las mismas dispuesto por el Poder Ejecutivo para mitigar
el riesgo de contagio.
Violencia de género.
La cuarentena en la Argentina aumentó los riesgos de violencia de género y
abuso sexual. El encierro, el hacinamiento y la posible discontinuidad de redes
de protección social afectaron los determinantes sociales de la salud y el
bienestar de las mujeres y las desigualdades de género preexistentes. Así,
según el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, a partir del 20 de
marzo, el promedio diario de llamados recibidos por la línea telefónica 144 —el
único servicio nacional, gratuito y confidencial que brinda atención y
orientación sobre violencia de género— superó en un 39% al de los días
anteriores a la pandemia. Asimismo, durante el período de aislamiento se han
incrementado los femicidios: entre el 20 de marzo y el 16 de abril hubo 21
femicidios en el país.
Anticonceptivos.
El COVID-19 y la cuarentena presentan dificultades en el acceso a los
anticonceptivos modernos tanto por la vía del abastecimiento y provisión
pública como por las dificultades de las mujeres para adquirir los
anticonceptivos con sus propios recursos en farmacias. También alertó que seis
de cada diez mujeres que discontinuarán el uso de anticonceptivos en el país lo
harán afectadas por una retracción de los ingresos familiares. Mientras que 4
de cada diez mujeres que, durante la pandemia discontinuarán el uso de
anticonceptivos modernos, lo harán por dificultades de aprovisionamiento en los
servicios públicos de salud.
Durante la presentación del
informe que hizo la ONU, Luisa Brumana representante de UNICEF en Argentina
reveló que la pandemia podría afectar a 9 de cada 10 niños a una situación de
pobreza. “Es importante enfocarse en estos sectores. Sabemos que el Estado está
haciendo un esfuerzo importante. Pero son los grupos que más se verán
afectados”, dijo.
A la vez, Valent, como
representante de la ONU en la Argentina, dijo que “la pandemia afecta de manera dramática para millones de argentinos y
ello traerá mayor pobreza”. Y alertó que la economía de la Argentina caería
hasta un 10%; se perderían hasta 800.000 empleos en Argentina en el 2020 y la
respuesta a una salida de esta crisis deberá llegar de manera multidimensional,
con lo que destacó la iniciativa del Gobierno de promover el Consejo Económico
y Social.
En la presentación del
informe de la ONU se hizo presente Victoria Tolosa Paz, Secretaria Ejecutiva
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, quien remarcó que “el
informe deja al descubierto las desigualdades en Argentina que no son nuevas
pero también refleja que fue un acierto el aislamiento para detener el avance
del COVID-19” .
En cuanto a las
recomendaciones a futuro, la oficina de la ONU en Argentina planteó
la necesidad de profundizar medidas para restringir el movimiento y el contacto
del virus; establecer medidas para garantizar que los servicios de salud
lleguen a los grupos más marginalizados, mitigar el impacto de la pandemia en
ellos y abordar las barreras estructurales, legales y administrativas para el
acceso; diseñar políticas fiscales y monetarias capaces de apoyar la provisión
directa de recursos para apoyar a las/los trabajadores/as y los hogares, la
provisión de seguros de salud y de desempleo, el aumento de la protección
social y de ingresos y el apoyo a las empresas para evitar las quiebras y las
pérdidas masivas de puestos de trabajo y utilizar las inversiones públicas para
desarrollar infraestructura con el menor impacto ambiental negativo posible,
rehabilitar y conservar los recursos naturales y dar prioridad a la resiliencia
a fin de reducir el riesgo de desplazamiento de personas y empresas.
martes, 23 de junio de 2020
El 63% de los trabajadores desea seguir haciendo home office post aislamiento
Así lo
confirma la encuesta “Teletrabajo en la Argentina en contexto de aislamiento
social”, realizada por la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET)
La encuesta Teletrabajo en
contextos de aislamiento social en Argentina, desarrollada por la Red
Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) recopiló información sobre
los factores que inciden en la productividad en trabajadores de todo el país.
Este estudio se enfocó especialmente en aquellos aspectos que inciden en la
motivación, el planeamiento, el liderazgo, las habilidades blandas y descubrió
que el 63% desea seguir con la modalidad de home office cuando culmine la
cuarentena y que el 80% de las personas afirma estar teletrabajando, pero sólo
un 11% lo hacía antes de que comenzara el período de aislamiento.
“Desde el 20 de marzo, cuando
se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el teletrabajo dejó
de ser una opción y se convirtió en una necesidad. Ante este escenario, las
organizaciones de diferentes sectores e industrias se vieron obligadas a actuar
rápidamente para encontrar alternativas que les permitieran continuar con sus
actividades sin perder productividad”, afirmó Santiago Fraga, investigador de
la RIET.
Perfil de encuestados
El 78% de las personas que
respondieron la encuesta residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA), 32% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 46% en provincia de Buenos
Aires. El mayor porcentaje corresponde a personas de entre 24 y 39 años (62%),
seguido por los de 40 a
55 años (24%). En cuanto al sector en el que se desempeñan, el 67% trabaja en
el sector privado y el 33% restante en el sector público.
El perfil más representado en
la encuesta corresponde al sector profesional o no profesional de apoyo (46%),
seguidos por aquellos que ocupan cargos de jefes, supervisores o responsables
de proyectos (25%), trabajadores independientes y/o cooperativos (14%), alta
gerencia (4%), y directores o gerentes (11%).
Según los datos de la
encuesta, el 80% de las personas afirma estar teletrabajando, pero sólo un 11%
lo hacía antes de que comenzara el período de aislamiento. Entre los
principales motivos por los cuáles no están teletrabajando se debe a que no es
posible realizar sus tareas a distancia.
Habilidades para teletrabajar
Un aspecto crucial en este
cambio de hábitos laborales es la planificación de tareas y actividades de los
colaboradores. Los encuestados afirmaron que sus tareas se establecen
diariamente (47%) o semanalmente (27%). La planificación mensual o trimestral
se evidencia en menor medida, aunque este dato puede estar sujeto a que los
cambios son recientes.
En este sentido, es
importante cómo entran en juego diferentes habilidades blandas que permiten
abordar las tareas y los ajustes constantes que provoca la adecuación a esta
modalidad. La mayoría de las personas se auto perciben con capacidad para
coordinar el trabajo con otros (18%) y de demostrar flexibilidad ante cambios
inesperados (17%). Por el contrario, casi no se reconocen en el ejercicio de la
inteligencia emocional (5%) y de las habilidades de negociación (2%).
Otro de los factores que
inciden en la productividad es cómo los jefes despliegan estrategias para que
sus equipos puedan teletrabajar de manera eficiente. Entre las habilidades más
valoradas en este contexto, la principal ha sido que los jefes confían en las
personas y el equipo (18%), seguido por que su capacidad de ser flexible (14%)
y cercano a sus colaboradores (12%).
¿El teletrabajo llegó para quedarse?
De las personas que están
teletrabajando a causa del contexto de aislamiento social, el 63% desea seguir
con esta modalidad al finalizar el mismo. Entre los principales argumentos, se
afirma que el teletrabajo les permite aumentar su productividad (35%) y ahorrar
tiempo de viaje (29%). No obstante, el 50% afirmó que le gustaría teletrabajar
sólo 2 veces por semana, seguido de quienes preferirían hacerlo 3 y 4 veces por
semana 33%.
En contraposición, el 37% que
no desea seguir trabajando en esta modalidad, en donde un 25% de la muestra
señaló que no les gusta que su actividad personal y laboral se desarrollen en
un mismo espacio físico y que se les dificulta la integración y colaboración
con el equipo de trabajo (19%). Además, el 10% afirma que es menos productivo.
“En un país caracterizado por
la falta de experiencia previa y la ausencia de infraestructuras sólidas, uno
de los principales desafíos de las organizaciones que apuestan al teletrabajo
es mantener y garantizar la productividad. Los resultados de esta encuesta nos
muestran que la planificación, acompañada de cierta flexibilidad, es un factor
crucial para generar un clima de colaboración y confianza que incide
directamente en la motivación de los trabajadores”, concluyó Fraga.
RIET es una entidad
comprometida en consolidar el vínculo entre la educación y el trabajo a escala
global. Conformada por centros de formación, universidades y organizaciones de
la sociedad civil de todo el mundo, promueve acciones orientadas a fortalecer
experiencias educativas que se aplican en el ámbito laboral.
En diálogo con Infobae, el
investigador de la RIET Santiago Fraga, describió el sondeo, dio su visión
respecto a por qué considera que el teletrabajo tiene tan buena aceptación
entre las personas y se refirió al futuro del empleo:
-¿Por qué se realizó el estudio? ¿Qué se buscó con
este sondeo?
-El estudio forma parte de
una serie de investigaciones sobre el futuro del trabajo en Argentina, que
comenzaron antes de la pandemia. En este sentido, el teletrabajo forma parte de
estos temas, del mismo modo que la inteligencia artificial, la automatización
de procesos, la robótica, la cultura laboral, entre otros.
La encuesta se hizo con el
propósito de indagar sobre la adopción y valoración del teletrabajo en
contextos de pandemia y otras cuestiones asociadas. Por ejemplo, la valoración
de capacidades propias frente al teletrabajo, el deseo de continuar después,
las habilidades que valoran sus jefes en estos momentos.
El muestreo es representativo
del nivel nacional, de diferentes sectores productivos y sociales. No incluye
personas que no estén trabajando.
-¿Por qué cree que las personas quieren seguir bajo la
modalidad teletrabajo luego de la pandemia?
-Los empleados expresan dos
principales razones para continuar teletrabajando. En primer lugar, sostienen
que ven un aumento de su propia productividad, lo que podría ser congruente con
el mejor aprovechamiento del tiempo y objetivos en las reuniones virtuales; y
la ausencia de interrupciones imprevistas. Algunos estudios previos aportan
cierta evidencia de relación entre estos aspectos y la productividad.
Si bien una amplia mayoría se
manifiesta a favor, es importante señalar que en el grupo pequeño de los
reticentes se destacan los más jóvenes (18/ 23 años).
La segunda razón para fundar
su deseo de continuidad, desde la mirada de los empleados, radica en el ahorro
en tiempo de viaje y/o el ahorro del dinero asociado a ese viaje. Aquí existe
una amplia división entre estos dos aspectos respecto de la jerarquía salarial.
Las personas de mejor salario focalizan en tiempo, las personas de menor
salario focalizan en dinero.
En todos los casos, cabe
señalar que el deseo de la amplia mayoría de reemplazar parcialmente la jornada
laboral por teletrabajo (83%), contrasta con la contundente minoría del
reemplazo completo de la jornada laboral (7%).
-¿Qué beneficios y riesgos podrían correr las empresas
con la implementación del teletrabajo?
-En un país caracterizado por
la falta de experiencia previa (sólo 7% teletrabajaba en 2017) y la ausencia de
infraestructuras sólidas (40% de hogares sin internet fija), uno de los
principales desafíos de las organizaciones que apuestan al teletrabajo es dar
lugar a una nueva cultura laboral que permita expandir la productividad. En
este sentido, los aspectos que adquieren mayor relevancia son la gestión y la
planificación del teletrabajo.
-Considerando estos
elementos, los mayores beneficios desde la perspectiva de las empresas están
asociados a la posibilidad de aumentar la productividad al enfocar en
resultados, adaptarse mejor a las expectativas de los empleados respecto del
uso del tiempo, reducir costos y gastos asociados al espacio, capitalizar
propiedades, reconvertir ese ahorro en mejoras salariales o programas de
incentivos, reducir los tiempos de las reuniones y las interrupciones
imprevistas, entre muchos otros.
-El teletrabajo abre un mundo
de posibilidades y los riesgos son mínimos respecto de los beneficios, siempre
con la preparación correcta. En efecto para aprovechar la oportunidad es
necesario asesorarse adecuadamente y tomar decisiones sobre datos y
experiencias. En particular, en cómo y qué es posible y deseable transformar en
teletrabajo.
-Junto con esto, el país ya
debería haber alentado un marco regulatorio acorde a esta realidad. Existe la
Ley 25.800 de “trabajo a domicilio” de 2003 que es una adhesión a un Convenio
de la OIT (Organización Mundial del Trabajo) pero resulta a todas luces
desactualizada e insuficiente para el contexto actual.
-¿Tiene directa relación con los empleos del futuro?
-El teletrabajo sólo está
empezando. Muchas actividades que hoy sólo se imaginan como presenciales, serán
transformadas. No es una suposición, esto ya está ocurriendo: cirujanos que
operan a la distancia, trabajos de riesgo que son realizados por robots
teledirigidos, reuniones de fortalecimiento de las relaciones de un grupo
laboral por aplicaciones de conferencias virtuales, el uso de drones para
siembra, riego y desinfección en campos, niñeras remotas. El futuro ya está aquí,
sólo que está distribuido de forma desigual.
-¿Se trata de una transformación cultural?
-El teletrabajo bien
aprovechado, puede impulsar una transformación cultural como así también formar
parte de ella. La agenda del futuro se ha anticipado como resultado de esta
crisis, necesitamos repensar la industria, la fuerza de trabajo y la cultura
laboral. En una crisis de esta magnitud, los argentinos no tenemos margen para
repetir errores respecto de profesionalismo, equidad y consenso.
Por Francisco
Reyes /INFOBAE
lunes, 22 de junio de 2020
domingo, 21 de junio de 2020
21 de Junio de 1973: Mensaje de J.D. Perón al regresar definitivamente de su exilio ...
“Nosotros somos justicialistas, no hay nuevos rótulos que
califiquen a nuestra doctrina y a nuestra ideología”.
Los peronistas debemos retomar la conducción de nuestro
movimiento…
“Los que pretextan lo inconfesable, aunque lo cubran
con gritos engañosos o se empeñen en peleas descabelladas, no pueden engañar a
nadie. Los que
ingenuamente piensen que así pueden copar nuestro Movimiento o tomar el Poder
que el pueblo ha conquistado se equivocan”.
sábado, 20 de junio de 2020
El Gobierno prorrogó la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria hasta fin de año (Decreto 542/2020)
El Gobierno prorrogó la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria hasta fin de año (Decreto
542/2020)
El gobierno
nacional suspendió hasta fin de año la aplicación de la movilidad jubilatoria para ajustar trimestralmente
los haberes previsionales dictada por el macrismo, con lo cual la variación de
las jubilaciones y pensiones seguirá tomándose a través de decretos del Poder
Ejecutivo.
Si bien giró la semana pasada un proyecto de ley al
Congreso, el Ejecutivo publicó el Decreto 542/2020 que extiende la medida que
vence el 20 de junio por otros 180 días. De esta
manera, los ajustes trimestrales que corresponden a septiembre y diciembre
serán fijados por decreto
La medida fue tomada “ante la realidad impuesta por la
pandemia de coronavirus” que hace “sumamente difícil, ya no solo construir una
fórmula de movilidad seria, razonable y perdurable, sino prever o predecir cómo
se comportarán las variables económicas en los próximos meses”, indica la
decisión firmada por el presidente Alberto Fernández.
El texto indica que durante este período el Poder
Ejecutivo determinará el incremento de los haberes previsionales
correspondiente al régimen general “con
el fin de preservar el poder adquisitivo de los mismos, atendiendo
prioritariamente a los beneficiarios y las beneficiarias de menores ingresos”.
De esta manera, el Ejecutivo continuará determinando
los aumentos trimestrales de las jubilaciones y pensiones –aún restan los de
septiembre y diciembre- a través de distintos decretos tal como sucedió en
marzo y junio de este año a raíz de la sanción de la Ley de Emergencia
Económica sancionada el 23 de diciembre de 2019.
Con esas facultades el Gobierno otorgó en marzo una
suma fija de $1.500, más una suma extra del 2,3%, que en el caso de las
jubilaciones mínimas significó un aumento del 13%, mientras en junio el aumento
será del 6,2%.
Fuentes: P12/Infobae.
jueves, 18 de junio de 2020
Manuel Belgrano (1770 - 1820) **
Manuel
Belgrano (1770 - 1820) **
Nació rico y murió en la pobreza más extrema.
Tanto que, cuentan, el mármol para la lápida que coronaría su tumba se sacó de
una cómoda.
El
derrotero que siguió la vida de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano,
octavo de dieciséis hermanos de una familia de fortuna, fue exactamente el
inverso al de muchos “próceres” contemporáneos. Al de algunos, incluso, que se
proclaman sus admiradores y que aspiran a dejar inscritos sus nombres en ese
mármol de que el auténtico prócer carecía. Este mes de junio marca dos
aniversarios redondos en su historia: los 250 años de su nacimiento -el pasado
3 de junio-, y los 200 de su muerte, el próximo 20.
Las clasificaciones y simplificaciones a las que
los argentinos somos tan adeptos arrinconaron a Belgrano en ese rol, opacando
otras facetas y aportes significativos de quien repetía “mucho me falta para
ser un verdadero Padre de la Patria, me contentaría con ser un buen hijo de
ella”. Economista, diplomático, político, periodista, abogado y hasta militar
no por vocación sino por imperio de las circunstancias, la educación es uno de
los campos en que se adelantó a su tiempo: la primera ley que promovía la
educación laica, gratuita y obligatoria (Ley 1420) se promulgó en 1884.
Antes
de que despuntara el siglo XIX, él ya enarbolaba esos principios, y hacía
extensivos esos derechos a las mujeres. Y a la fundación de cuatro escuelas
donó los cuarenta mil pesos con que la Asamblea del año XIII quiso recompensar
el triunfo en la batalla de Salta: “Fundar escuelas es sembrar en las almas” y “Un pueblo culto
nunca puede ser esclavizado”, decía.
La
agricultura, el comercio (“Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene
conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada
su feracidad y holgando su industria”), el cuidado del medio ambiente, el
endeudamiento externo, el flagelo de la corrupción (“Nunca
han podido existir los Estados luego de que la corrupción ha llegado”),
la necesidad de justicia (“El modo de contener
los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al
inocente”), la condena a su desigual aplicación (“Que no se oiga
ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para
aquéllos”,“ parece que la injusticia tiene en nosotros
más abrigo que la justicia”).
La
defensa de la libertad (“La vida es nada
si la libertad se pierde”), la búsqueda de la unión por encima de cualquier
grieta, aunque no se la llamara así por entonces (“Todas las dificultades se
vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria”; “mis
intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos”).
“Es preciso contener la venganza y pedir a
Dios que la destierre, porque de no ser así, esto es de nunca acabar y jamás
veremos la tranquilidad”.
El
20 de junio de 1820, en su lecho de muerte, sus últimas palabras fueron “Ay, patria mía”. Dos
siglos después podría decir lo mismo.
**
Silvia Fesquet
Una familia tipo necesita 43 mil pesos para no ser pobre
Una familia tipo necesita 43 mil pesos para no ser pobre
El INDEC informó además que una familia de dos adultos y dos chicos necesitan ingresos por $ 17.800 para no ser indigente.
La Canasta Básica Total (CBT), que mide el nivel de pobreza, subió 1,1% en mayo en comparación a abril, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la indigencia, bajó 0,1% en el mismo mes respecto del mes anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Estos datos indican que una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesita ingresos por $ 17.896. para cubrir la Canasta Básica Total y no ser indigente.
Para no ser pobre, una familia con la misma cantidad de integrantes debe ganar $ 43.080,38.
Ambos índices marcan que tanto la CBA como la CBT subieron menos que la inflación, que en mayo fue de 1,5%, aunque desde el mismo INDEC se aclaró que la medición del índice de precios de ese mes se hizo con las restricciones impuestas por la cuarentena.
En la comparación interanual, la CBA fue del 47,9%, mientras que la CBT, también en la comparación con mayo de 2019, fue del 42%.
En el acumulado desde enero de 2020, la canasta de alimentos creció un 14,7% y la Canasta Básica Total subió 10,6% en el mismo lapso.
martes, 16 de junio de 2020
Se inicia en Diputados el debate sobre la regulación del teletrabajo y buscan el apoyo de los gremios / Laura Serra
La
discusión comenzará hoy en comisión y se espera la participación de la CGT y
las dos CTA
La Cámara de Diputados dará inicio
hoy al debate para regular el teletrabajo o home office, una modalidad que la cuarentena impuso forzosamente
con la aparición de los primeros casos de coronavirus. Con el aporte de las
centrales obreras y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni , la intención de
los legisladores es avanzar en una iniciativa acordada con dos ejes
fundamentales : que esta modalidad sea opcional para el empleado y que éste
goce de los mismos derechos laborales de los que ejercen el trabajo presencial.
La discusión arrancará hoy en la Comisión de
Legislación del Trabajo, que preside la diputada y sindicalista Vanesa Siley
(Frente de Todos); en la primera jornada está prevista la participación de los
principales dirigentes de la CGT , de las dos CTA como así también de representantes
de las entidades sindicales del sector informático y de telecomunicaciones.
Mañana, el ministro Moroni,
acompañado por el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Daniel
Lovera , cerrarán el debate, tras lo cual se firmaría un dictamen. Los más
optimistas confían en llevar la iniciativa al recinto el próximo jueves; sin
embargo, los más cautos prefieren no apurar la discusión porque aún prevalecen
algunas diferencias.
En efecto, si bien el
Gobierno, los sindicatos y los legisladores están de acuerdo en la necesidad de
regular el teletrabajo, lo cierto es que el jueves último la cúpula de la CGT
anticipó sus reparos al borrador de la iniciativa que comenzó a circular en el
Ministerio de Trabajo y los principales despachos oficialistas de la Cámara
baja. Los gremios reclaman que esta
modalidad se discuta por actividad, en cada convenio colectivo y plantearon sus
objeciones a que una ley marco -en este caso, el régimen de contrato de
trabajo- imponga las condiciones generales.
En ese sentido, Sergio Romero
, integrante del consejo directivo de la CGT, apuntó que "es insostenible
avanzar en esta materia sin amplios acuerdos sociales y sindicales".
Por de pronto, la intención
de los legisladores oficialistas y opositores es acordar una iniciativa común.
"Los asesores de los distintos legisladores avanzaron en los últimos días
y hay un alto grado de coincidencias. Este es un tema de larga data, aunque
ahora la coyuntura que impone la pandemia nos da la oportunidad para sancionar
una ley", destacó el diputado Albor Cantard (Juntos por el Cambio) quien,
junto a Siley y Sergio Massa , presidente de la Cámara baja, trabajan en un dictamen consensuado.
Entre los puntos más
importantes del borrador figuran:
Ámbito de aplicación
. Se establece que la ley regirá para aquellas prestaciones que se efectúen en
forma parcial o total en el domicilio del trabajador o en lugares distintos al
establecimiento del empleador y que requieran la utilización de tecnologías de
la información y comunicación. De aprobarse la norma, la negociación colectiva
deberá establecer dentro de un plazo de 180 días el régimen y las condiciones
de teletrabajo en el sector representado. Vencido ese plazo, el Ministerio de
Trabajo dictará las normas complementarias que fueran necesarias.
Principio de igualdad . Los trabajadores gozarán de igualdad de trato y
derechos respecto de aquéllos bajo relación de dependencia que se desempeñen en
forma presencial.
Voluntariedad y reversibilidad . La prestación de tareas bajo la modalidad de
teletrabajo está sujeta a la voluntad del trabajador, que tendrá la opción de
retornar a la modalidad presencial conforme las pautas que se establezcan en la
negociación colectiva.
Principio de indemnidad . Los empleadores deberán proveer el equipamiento
tecnológico y el complementario para el correcto desempeño y el soporte técnico
para garantizar su correcto funcionamiento, así como el acceso a internet sin
costos económicos para el trabajador. Para el caso de no proporcionar dichos
elementos, se deberán compensar los gastos, con resguardo de la indemnidad
patrimonial de los trabajadores.
Protección de datos personales . Se garantizará el derecho a la protección de la
intimidad de los trabajadores que presten tareas bajo la modalidad de
teletrabajo. Los empleadores deberán informar en forma previa al acceso a los
dispositivos informáticos en forma remota, lo que deberá limitarse a aspectos
vinculados con el objeto del contrato o la relación.
Domicilio ámbito protegido . Los controles de los empleadores y las inspecciones
de la autoridad de aplicación que impliquen un acceso al domicilio deberán
contar con autorización previa de los trabajadores.
Desconexión digital
. Se garantizará el pleno derecho a la desconexión digital durante tiempo de
descanso y durante las licencias. No se podrán adoptar conductas o prácticas discriminatorias
ni imponer sanciones por el ejercicio de este derecho.
Régimen de cuidados
. Se deberán contemplar en los Convenios Colectivos de Trabajo normas de
protección de las personas que tengan a su cargo tareas de cuidado en el ámbito
del hogar.
Derechos colectivos .
Quienes se desempeñen en forma total o parcial en régimen de teletrabajo
gozarán de los derechos colectivos y serán considerados, a los fines de la
representación colectiva, como parte del conjunto de trabajadores que se
desempeñan en forma presencial.
Fuente : Laura Serra
/ La Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)