domingo, 29 de abril de 2012

SCIOLI se lanza a la Presidencia de la Nación




Los rumores y las especulaciones ya comenzaron a tomar destino de construcción concreta. Obviamente no se expresará en voz alta. Scioli cuida las formas y ya sabe que no contará con la bendición presidencial, pero tampoco quiere provocar, aunque todo el tiempo lo provoquen a él.


Una de las determinaciones tomadas es que; si se intenta obtener el acuerdo parlamentario para reformar la Constitución, sus legisladores no votarán la reforma, aunque antes se haya hablado y supuestamente comprometido que esto no implicaría la re reelección. Y si la Presidente pretendiera bendecir un candidato, como por ejemplo al actual Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina u otro, Scioli no aceptará otra vez una verticalidad que lo deje sin el destino que siente haber ganado a fuerza de silencio y obediencia. Claro que Scioli es más peronista que kirchnerista y eso hoy, en tiempos que en los actos de Cristina se escucha mas el rock que la marcha peronista, no parece muy perdonable.


Scioli no confía y los kirchneristas que sondearon su entorno para ver si aceptaría el apoyo presidencial para una reforma constitucional para la Provincia de Buenos Aires que le garantice la re reelección en la Provincia, se encontraron con un NO rotundo. Scioli hoy mide mejor que la Presidente y su estilo no confrontacionista tiene mejor inserción en la sociedad que la confrontación permanente.


Scioli no confía en las expresiones de supuestos acuerdos firmados para apoyar la reforma o cambio completo de la Constitución Nacional porque los Constituyentes una vez constituidos pueden desarrollar soberanamente su cometido y no cumplir los acuerdos o efectuar mecanismos indirectos que garanticen, bajo otras formas republicanas, el intento de continuidad de la Presidente Cristina Fernández. Allegados a Scioli confirman esta desconfianza y le asignan incluso que más que desconfianza es “certeza” de que no se cumplan los acuerdos. Uno de ellos nos señaló… “han incumplido tantos acuerdos y provocado tantos conflictos vía Mariotto, que no les creemos nada”.


Es en este contexto que Scioli continúa con contactos que presumen ser “secretos” pero que se dejan trascender para poder desmentirlos pero que al mismo tiempo sirvan de mensaje de marcado de cancha al cristikirchnerismo.


Alberto Fernández y De Narváez son parte de los contactos que Scioli viene desarrollando para unir el peronismo no ultra kirchnerista y ofrecer de esta manera a lo que algunos llaman “kirchnerismo histórico” una salida con cierta continuidad política y laboral para ellos. Una suerte de… “los soldados de Cristina NO, los seguidores iniciales de Néstor SI”.


El objetivo de Scioli es recuperar el carácter movimientista del peronismo sin el concepto de algunos kirchneristas cuando señalaran que el “kirchnerismo es una fase superior del peronismo”. Obviamente el cristikirchnerismo, la Cámpora, Zannini y otros del primer círculo de Cristina, están que trinan. Intentar encorsetar a Scioli y piensan que limitando o demorando sus fondos de coparticipación, puede dañar los objetivos de Scioli, pero saben también que, en el seno de una acción de este tipo, está el riesgo de que, eventuales desbordes en la Provincia se lleve puesta la gobernabilidad de Cristina.


Así, el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, recluta a peronistas alejados del Gobierno para que compitan en las elecciones del 2013. Cristina intentará armar las listas a su gusto y sin negociar prácticamente nada con Scioli. Todos coinciden que esta vez, Scioli dará batalla, aunque esa batalla signifique arreglar con Sergio Massa, con Francisco de Narváez y hasta con el mismo Felipe Solá. Alberto Fernández es una de las espadas externas que trabajan en ese sentido.


El intendente de Tigre Sergio Massa, que mide más que nadie en la provincia de Buenos Aires, no se hace ver por estos lados, donde todos lo dan como cabeza de la lista de diputados para 2013 y Gobernador en el 2015.Lo cierto y concreto es que no hay conflicto entre Scioli y Massa. Pretenden cosas distintas en tiempos distintos. Y si bien Massa también podría ser presidenciable, no tiene hoy el aparato que acompaña a Scioli y el cristikirchnerismo no lo siente como propio. De hecho, no lo es.


Lo que si es cierto es que Daniel Scioli ya está lanzado a la presidencial del 2015 aunque no lo exprese. Y aunque vaya al acto en Vélez y se banque algunos insultos de grupos ligados a la Cámpora. Él se seguirá mostrando encolumnado con la Presidente y hará oídos sordos a todas las directas e indirectas. Scioli espera y hasta ahora esperar le ha ido dejando servida en bandeja todas sus aspiraciones. Se muestra verticalista, aunque su verticalismo se explique más dentro de la esfera del peronismo que del cristikirchnerismo.


Hay quienes afirman que Scioli no es que ceda, solo retrocede para tomar envión. Falta poco para saber hasta donde aceptará el retroceso. La nueva agrupación legislativa bonaerense, la “Juan Domingo” pareciera haber marcado un límite que antes no existía.

(c) Lic. Rodolfo Patricio Florido
www.pdeqdigital.com


viernes, 27 de abril de 2012

PARTICIPACIÓN de los TRABAJADORES en las GANANCIAS EMPRESARIAS:


Compañeros, en vísperas del primer encuentro paritario gremios-empresas de este año 2012, que se llevara acabo la semana próxima, y mas allá de las cuestiones salarias y convencionales tradicionales, es dable destacar que ésta, es la primer paritaria que se desarrolla en el marco de lo que hace algún tiempo nuestra Presidenta marcara, como el curso a seguir para la implementación del debate en torno a la participación de los trabajadores en las ganancias empresarias.

        Es así dado que el febril intento de la CGT de establecer este derecho constitucional por ley, no encontró sustento en el poder gubernamental, el cual de forma indubitada dejo sentado el procedimiento para la concreción del reconocido derecho antes expuesto.

        Para solamente recordar de qué estamos hablando; cabe señalar básicamente 2 grandes sustentos de nuestro anhelo, uno tiene base en nuestra propia Constitución Nacional Art. 14 bis, mientras que el resto de nuestro argumento, fue acogido, fundado, mandatado por nuestra C.S.J.N, cámara del trabajo, juzgados de primera instancia, etc.

        Este es indudablemente un tema bien conocido entre los telefónicos, puesto que muchos miles de nuestros compañeros tienen iniciada esta acción judicial en procura del merecido reconocimiento. Pero es de destacar, que lo que se cuestiona judicialmente tiene que ver con periodos devengados, es decir, con períodos ya pasados. Es así que para adelante, la vía indicada por nuestro gobierno para la concreción de nuestro derecho, es el ámbito paritario. Por lo cual y muy concretamente, opino que nuestros compañeros paritarios integrantes de la mesa de unidad sindical, deberían plantear el inmediato reconocimiento y la pronta implementación, de una participación de los trabajadores en las ganancias empresarias equivalente al 10%, Esta cifra no es antojadiza, y encuentra abultada argumentación en la casi totalidad de las demandas presentadas en la justicia, que si bien los fallos judiciales dan variada jurisprudencia respecto del porcentaje, personalmente creo que esta bastamente justificada la pretensión, lo dejo como aporte, porque lo creo de vital importancia.

        Finalmente, debemos decir las cosas tal cual son, en este proceso nacional y popular, no cabe otra consigna que el capital subordinado a la economía, en busca del bienestar general. Y que definitivamente se entienda que en este proceso, las empresas tienen una gran responsabilidad social, responsabilidad de la cual huyeron cada vez que han podido, pero que en el marco de este proceso nacional y popular, no pueden seguir esquivando.


Dr. Buda Antonio M.
Mesa de Agrupaciones en: Unión  telefónica
Publicado en

jueves, 26 de abril de 2012

Hugo Moyano: "No me interesa ser candidato de un gobierno de turno"



El titular de la CGT, Hugo Moyano, habló hoy en el parque Roca donde criticó nuevamente al Gobierno y señaló: "Ésta es la diferencia, podemos equivocarnos pero jamás traicionar a los trabajadores”.

Y confirmó que irá por un nuevo mandato en la central obrera y desafió: “Ya ganamos por el solo hecho de poner nervioso al poder”.

Y denunció que ministros del Gobierno llaman a dirigentes gremiales para decirles: “Andate de al lado del Negro”. Además, reiteró que se elimine “ese perverso impuesto” a las Ganancias.

El titular de la CGT advirtió esta tarde que "quien quita derechos y conquistas está traicionando a los trabajadores".

Al encabezar un acto en Parque Roca, Moyano destacó la importancia de la "coherencia" de los dirigentes y subrayó que "jamás nos vamos a equivocar estando al lado de los trabajadores".

El titular de la CGT volvió a criticar al Gobierno nacional, en un acto donde anunció el cobro de 7.000 indemnizaciones de trabajadores de recolección de residuos.

“He decidido presentarme un mandato más”, anunció. Y dijo que “yo me muero siendo el candidato de los trabajadores, no de un funcionario de turno”. Dijo, respecto de otros sindicalistas que no acuerdan con su conducción que “algunos no quieren participar; tendrán miedo a perder y que sus propios delegados les voten en contra”, dijo el camionero.
“Parece que estos muchachos tienen miedo”, disparó.

Y luego volvió a insistir con el Impuesto a las ganancias al pedir que se “elimine de una vez por todas ese perverso impuesto al trabajo”.
Moyano también justificó que no realizó un acto masivo por el Día del Trabajador porque “no hay estadio que pueda contenernos a todos. Podríamos haberlo hecho en la 9 de julio, pero estoy convencido que si hubiera una convocatoria, hubiéramos duplicado”.

Y señaló que “no tiene nada que ver con el acto de mañana” donde Cristina concurrirá a la cancha de Vélez.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Moyano-ganamos-hecho-nervioso-poder_0_689331267.html

martes, 24 de abril de 2012

Claves para manejar el conflicto en un ambiente de trabajo hostil

Definir claramente los objetivos y hablar con los compañeros son pautas básicas.

Trabajar en relación de dependencia en una organización, a veces, puede ser difícil. Pasar nueve horas –y a veces más compartiendo tiempo y espacio con gente con quien no se congenia es un desafío. Si encima se trata de individuos "tóxicos", con actitudes que rayan el maltrato, la situación dista de ser un lecho de rosas. Pero existen formas de revertir una experiencia laboral hostil en una productiva, y ahorrarse malestares innecesarios.

El primer paso es entender que los conflictos son parte de toda relación humana y que lo conveniente es tratar de explorar el lado positivo. "Pueden servir como catalizador para promover cambios positivos y nuevas direcciones. Es vital entender los problemas como una oportunidad de aprendizaje", destaca la doctora en Educación Ana María Mass, decana de la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Argentina de la Empresa.

Luego, uno tiene que ver cuál es la raíz del inconveniente. Puede darse por confusión en los roles dentro de la empresa, los objetivos laborales o los estilos personales. La falta de claridad en la función que desempeñan uno y los demás es causa de dolores de cabeza. Esto se da cuando en los hechos –más allá de lo que figure formalmente en el organigrama de la empresa– surgen dudas respecto de quién es responsable de qué tarea, qué autoridad tiene cada uno o de qué manera se debe distribuir el trabajo, explica Mass. Por esta falta de exactitud, pueden surgir acusaciones cruzadas que terminan en recriminaciones y contestaciones agresivas.

"Para poder resolver esto, lo mejor es hablar para que no quede lugar a dudas. Ya sea que se trate de un compañero o un par con quien se deba trabajar de manera cotidiana, habrá que organizarse entre los dos para formar un equipo fuerte. Al encarar la charla es bueno que se destaque a esa persona cuánto se valora su colaboración", sugiere Yesica dos Santos, psicóloga especialista en Recursos Humanos.

En ocasiones no están claramente delineados los objetivos que se buscan alcanzar. Esto puede hacer que algún compañero aproveche la situación de caos para delegar tareas de más en uno. "En ese caso lo mejor es hablar con él y proponer nuevas formas de encarar la tarea en conjunto para que se destaquen los dos", recomienda Pablo Molouny, gerente general del portal de empleos Trabajando.com Argentina.

A veces, responder a la falta de colaboración con una cuota extra de generosidad puede ser la clave del éxito. En este sentido, es conveniente estar siempre bien predispuesto para ayudar en todo lo que se pueda a ese compañero. Se puede, por ejemplo, renunciar a la asistencia a algún evento para dárselo a él. También hay que aprovechar toda oportunidad que se tenga para destacar sus logros y evitar criticarlo ante otros pares, jefes o subordinados, explica Molouny.

Por último, pueden surgir desencuentros cuando uno está rodeado de personas difíciles. "Son los "portadores de estrés" (ver recuadro), cuyo comportamiento causa malestar en otros. "Cuando ellos se estresan, buscan que su entorno también lo haga. Así se sienten menos vulnerables. En estos casos, el diálogo puede ser más difícil porque esta clase de gente no va a cambiar", asegura Mass. Lo que resta es entender su comportamiento para diagnosticarlo y tratar el problema específico, recomienda la especialista y evitar desgastar energías en tratar de generar un cambio de actitud por parte de ese otro.

 

Consejos

Limitar el tiempo que se pasa con los compañeros negativos. Trabajar lo necesario y evitar descansos compartidos.

Personalizar el lugar de trabajo. Colocar fotos familiares, flores o cuadros ayuda a relajarse y a sentirse a gusto al menos en ese espacio.

Hacer bien el trabajo: sube la autoestima.

Mantenerse ocupado. Escaparse de la insatisfacción, la apatía, el aburrimiento y el desgano trabajando es una técnica muy efectiva.

Tener un grupo de amigos fuera del ámbito laboral.

No olvidarse de lo positivo. Recordar los motivos por los cuales se eligió ese trabajo y poner las energías en los objetivos que se quieren lograr.

Poner límites. No permitir que se aprovechen de uno con interrupciones reiteradas o pedidos fuera de lugar. Recordar la importancia de decir "no".

POR DESIRÉE JAIMOVICH

 

Copiado de: http://www.clarin.com/sociedad/Claves-manejar-conflicto-ambiente-trabajo_0_687531477.html

lunes, 23 de abril de 2012

La Secretaria de DDHH REPUDIA y RECHAZA [Foetra]



La Secretaria de DDHH de nuestro sindicato repudia y rechaza las declaraciones reivindicando al Terrorismo de Estado dadas por el ex dictador Jorge Rafael Videla. En sus declaraciones el dictador reconoció que decidió desaparecer a militantes políticos, gremiales y sociales para "disciplinar a la sociedad" e imponer la "economía de mercado y liberal" y dijo que no necesitaban el golpe para matar también el genocida admitió la colaboración de "empresarios" con la dictadura. - Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo: "Siento rechazo y a la vez asombro de que existan personas así. Es increíble que reconozca fríamente su responsabilidad y la de sus colegas. Es difícil ver a una persona así y pensar que se trata de un humano.

Además, cómo miente ese hombre: dice que hubo una guerra, cuando en este país no hubo ninguna guerra sino que hubo terrorismo de Estado. Dice que no hubo un plan sistemático para robar bebés cuando está probado que sí lo hubo". - Taty Almeida, integrante Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: "Repudio totalmente que le sigan permitiendo hacer declaraciones públicas y salir en un libro, ¿dónde estamos?, ¿en qué planeta vivimos? Se trata de un genocida. Lo repudio con toda mi fuerza y pienso que hay que tomar unas medidas al respecto, porque no se trata de un tema de libertad de prensa, sino que estamos hablando de un ge-no-ci-da.

No tiene derecho a que se publiquen sus provocaciones. Lo que reconoció sobre los desaparecidos no es necesario escucharlo de su boca, porque ya se sabe. No es necesario que él lo diga porque ya lo dijeron los jueces. Lo único que falta es que se le agradezca porque reconoce las atrocidades que hizo, que ya se saben y ya las ha reconocido y reivindicado". - Carlos Pisoni, integrante de Hijos: "Lo dicho por Videla tiene valor probatorio, incluso en la causa que se está llevando adelante por Mario Roberto Santucho, ya que él afirma que lo hicieron desaparecer. Se trata de un caso muy importante porque el cuerpo de Santucho se buscó por distintos lugares de Campo de Mayo sin éxito. También es importante porque está afirmando que hubo ocho mil desaparecidos y se está haciendo cargo de su orden de perpetrar la desaparición sistemática de personas.

Lo que reinó en estos años en los juicios por crímenes de lesa humanidad fue el silencio. En ese sentido, estos dichos implican avanzar un casillero. Ojalá se siga avanzando en entrevistas donde este genocida pueda decirnos dónde están los desaparecidos y los 400 hijos de desaparecidos a quienes sus familias siguen buscando. Hace tiempo estamos esperando que hablen los genocidas. Y cada vez que hablan nos generan esperanzas, porque más allá de la reivindicación, está dando datos certeros sobre, por ejemplo, el caso Santucho. Esperamos mucho tiempo y ahora es el momento de avanzar.

Videla tiene perpetua y está destapando la olla porque ve que están siendo juzgados sólo quienes conformaron la mano de obra ejecutora, entonces, con estas declaraciones, está inculpando a los sectores civiles que lo acompañaron y en eso dice la verdad, porque no estuvo solo". Los Trabajadores Telefónicos comprometidos con la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia reafirmamos una vez más nuestro repudio a los asesinos de nuestros compañeros y genocidas de nuestro pueblo.

Compañeros Telefónicos Detenidos Desaparecidos PRESENTES! Ahora y siempre

sábado, 21 de abril de 2012

Por la vuelta al Estado de las Telecomunicaciones!!!!!


Compañeras / os

Solo a modo de comienzo, no podemos olvidarnos de que todas las empresas públicas privatizadas fueron regaladas, que en el caso de nuestra querida ENTel la compraron con un bimestre y papeles de la deuda que en ese momento no valían nada

114 millones Telefónica - 98 millones por Telecom

Ha sabiendas que estas empresas solo dejan en el país sus sueldos, ya que más del 2/3 de sus empleados están tercerizados y convivencia dl sindicato de los empleados en blanco con las empresas es tan grande

Que los sueldos son los más bajos de las empresas públicas privatizadas, es por eso que se hace necesario y urgente que estas empresas estratégicas vuelvan a mano del estado como empresa públicas. Para desarrollar las comunicaciones en todo el país y llevar adelante un plan integral donde se deje de pensar en función de cliente sino de usuario y las necesidades de un país tan ancho y largo como el nuestro

Terminemos con la desigualdad, con quién paga tiene derecho a la información, que todos los habitantes de nuestra patria tengo derecho a la misma, ya que es un derecho humano más.

Hagamos campaña por la vuelta al estado de las telecomunicaciones, como empresa pública y declararla un servicio esencial de nuestro país

Con la compra del 51% de las acciones de YPF es un hecho importante en el contexto actual, ayuda en función de este debate.

© Guillermo Jorge Medina

viernes, 20 de abril de 2012

Alerta y Movilización en FECOTEL #





Comunicado conjunto de FATEL y FOEESITRA
A pesar de las infructuosas gestiones ante FECOTEL para constituir la Comisión Paritaria y dar tratamiento a las nuevas escalas salariales que deberían haber tenido vigencia a partir del 1º de enero del corriente año, no hemos obtenido una respuesta favorable en tal sentido.
La dilación en que incurre Fecotel en dar inicio a la discusión salarial, genera un evidente deterioro en el nivel de ingreso de los trabajadores de las Cooperativas de Telecomunicaciones, que agrava aún más el perjuicio debido a la continuidad del proceso inflacionario que transita nuestro país.
Nuestra voluntad de diálogo para arribar a los acuerdos más convenientes para ambas partes, se inscribe en el ejercicio de la negociación en colectiva, tal como se ha manifestado en anteriores y similares circunstancias.
En esta oportunidad, teniendo en cuenta el evidente retraso de la discusión paritaria que tiene como único responsable a Fecotel y al justo reclamo de nuestros compañeros por una recomposición salarial, ha motivado que declaremos el
ESTADO DE CONFLICTO en todo el Ámbito Nacional de la actividad de las #Cooperativas de Telecomunicaciones, que incluye en un principio disponer el ALERTA Y MOVILIZACIÓN de nuestras Organizaciones Sindicales.
12 de abril de 2012

martes, 17 de abril de 2012

Primer Asamblea del Peronismo Telefónico [PUP]


     El pasado viernes en el barrio de caballito de la Ciudad de Buenos Aires se realizó la primer Asamblea del P.U.P. -Plenario de Unidad Peronista organizada por las siguientes organizaciones AGT Unión Telefónica - Agrupación Sindical Militancia Telefónica -El Bloque-Agrupación Marrón - Agrupación Eva Perón - Agrupación 22 de Agosto-Agrupación Rojo y Negro - Militantes y Activistas Peronistas.

     En un clima de manifiesto entusiasmo por esta propuesta  abarcativa, e integradora de todos los sectores y opiniones del peronismo telefónico;  desarrollaron la Asamblea con vistas a la continuidad de esa  iniciativa que como corolario y a modo de presentación, aprobaron  un Documento por  unanimidad, donde expresan la voluntad y compromiso militante del  Peronismo en el ámbito Telefónico.-





Comunicado N°2    Fecha: 13/4/2012

Nuestro Compromiso:

        
La etapa política iniciada el pasado 10 de diciembre de 2011 constituye un desafío histórico para el movimiento obrero y el campo nacional y popular, relacionado con la necesaria profundización del actual modelo económico-social.

        Luego de la caída en nuestro país, en diciembre de 2001, del proceso neoliberal sustentado en el consenso de Washington, con su secuela de pobreza y exclusión social de amplios de sectores del pueblo, se fueron generando, en un breve tiempo de transición, las condiciones políticas y económicas para que a partir del año 2003 se fuera consolidando el camino hacia la recuperación económica y la inclusión social.

        Es así que desde ese momento hasta la actualidad, con la continuidad de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, se fue delineando el trazo grueso de una política que tuvo como ejes centrales, la revaloración del rol protagónico del Estado como orientador central de la economía nacional, la competitividad del tipo de cambio, los superávit fiscal y comercial, el desendeudamiento externo y el fomento a la inversión productiva y la creación de trabajo.

        Este proceso si bien tuvo contradicciones, con sus claros y oscuros, sus aciertos y errores, fue edificando pilares básicos en el ámbito socio-laboral como, entre otros, la creación de millones de puestos de trabajo; las condiciones para el funcionamiento mediante la negociación colectiva de las paritarias sindical-empresariales; la actualización periódica del salario mínimo vital y móvil, por el acuerdo tripartito Estado-Sindicatos-Empresas; el Ingreso Universal por Hijo; el final de las AFJP y la recuperación del Sistema Público de Jubilaciones y Pensiones, y la actualización periódica de sus haberes. Todo ello con gran impacto en el consumo de bienes y servicios, en un mercado interno en expansión.

        El crecimiento sostenido de la economía nacional en los últimos años, ha desatado una evidente puja en la distribución del ingreso nacional, que ha sido resuelto en las negociaciones paritarias entre las empresas y los sindicatos, con la tutela del Estado Nacional, en muchos casos con conflictos mediante.

        Sin embargo el modelo fue dando muestras en el último año, del agotamiento de algunas de sus variables económicas, como el creciente nivel de inflación, los subsidios indiscriminados y la insuficiencia en inversión, que obliga al gobierno nacional ha realizar las correcciones necesarias para que el modelo continúe siendo sustentable. A esta situación se agrega la gravedad de la crisis económica-social de EEUU y Europa, que en algún momento impactará sobre la realidad nacional.

        En este contexto nacional e internacional las minorías del privilegio, expresadas en el poder económico concentrado que usufructúan las rentas financieras, petroleras, sojeras y mineras, y las grandes empresas en general,  tratan de bloquear el avance popular y la redistribución del ingreso, pretendiendo imponer sus intereses para que los cambios y los ajustes recaigan sobre las espaldas de los trabajadores y de los que menos tienen.

        La respuesta debe ser clara y contundente: la Unidad del campo nacional y popular, en sus diversas y amplias expresiones sectoriales, económicas, políticas, sociales y culturales identificadas con el modelo. El Gobierno Nacional, a su vez, que tiene la responsabilidad ineludible de conducir este proceso, debe tener claras estas premisas; redefinir quiénes son sus fuerzas propias y quienes sus aliados; declinar las confrontaciones inmotivadas, en especial con el Movimiento Obrero y el accionar sindical de los trabajadores; evitar los relatos épicos facciosos y asumir que la etapa fundacional de la Nación y las conquistas sociales, han tenido referencias superiores y concretas anteriores en el devenir histórico de las luchas de nuestro pueblo.

        La profundización del modelo económico-social para nosotros es impulsar la transformación de la democracia política en democracia económica, el crecimiento en desarrollo y la inclusión social en justicia social, eliminando el trabajo precario y no registrado, la pobreza y la marginalidad social.

        Admitiendo el necesario equilibrio que demanda la amplia unidad planteada; los trabajadores telefónicos y sus organizaciones sindicales no podemos dejar de plantear las reivindicaciones y aspiraciones sociales y laborales, ante las empresas y el Gobierno Nacional, que consiste en el compromiso de la acción política-gremial para el logro de:

Paritarias salariales libres.
Eliminación del fraude laboral provocado por las empresas con el tercerismo.
Convenio Colectivo de Trabajo de las Telecomunicaciones.
Caducidad del impuesto al salario.
Universalización de las asignaciones familiares.
Distribución a las Obras Sociales de los montos acumulados en el Fondo
de Redistribución que legítimamente les corresponde, retenidos por el Gobierno Nacional.
Participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
Aplicación del 82% móvil en los haberes de jubilados y pensionados.


AGT Unión Telefónica - Agrupación Sindical Militancia Telefónica -El Bloque-
Agrupación Marrón - Agrupación Eva Perón - Agrupación 22 de Agosto
Agrupación Rojo y Negro - Militantes y Activistas Peronistas



PLENARIO DE UNIDAD PERONISTA


lunes, 16 de abril de 2012

EL Gobierno ARGENTINO Envía al CONGRESO el PROYECTO de EXPROPIACIÓN del 51 % de YPF


La presidenta Cristina Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, estableciendo que de ese número, el 51% le corresponderá a la Nación y el 49% restante quedará bajo la administración de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFHEPI), que integran las provincias con producción petrolera. La empresa continuará operando como una sociedad anónima abierta. Además, decretó la intervención de la compañía petrolera y designó al ministro de Planificación, Julio De Vido, como interventor. "Somos casi el único país que no maneja los recursos naturales", subrayó la Jefa de Estado y consignó que desde 1999 hasta el 2011 "la utilidad neta de YPF fue de 16.450 millones de dólares" y que la empresa distribuyó dividendos por 13.246 millones de dólares. "El problema fue la desnacionalización", agregó.

Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, lunes 16 de abril de 2012


jueves, 12 de abril de 2012

La SINTONÍA FINA: No puede, Ni debe caer sobre los Trabajadores (SOLICITADA)


El autodenominado proyecto nacional y popular dio por clausurada la etapa consumista y sin previo aviso introdujo, luego de las elecciones, la etapa de la Sintonía Fina…   


La CGT Azul y Blanca dice. BASTA DE SINTONIA FINA!

Porque a los únicos que afecta es  a los Trabajadores


Se adjunta solicitada de la CGT Azul y Blanca

martes, 10 de abril de 2012

Ostel : Nueva Sede Social

Comunicado
Información para los beneficiarios
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 de Marzo de 2012 
Les informamos a todos nuestros beneficiarios que, a partir del martes 3 de abril de 2012, OSTEL se trasladará a su nueva Sede Social Propia, en la Avenida Juan de Garay 2569 - casi esquina Jujuy –C.A.B.A. manteniendo los mismos días y horarios de atención y las mismas líneas telefónicas.

CONSEJO DIRECTIVO
  
Centro de Atención Telefónica - De 8 a 19 hs.
011 5861-6000 // 0800-333-6783 (OSTEL)

Centro de Atención Domiciliaria de Urgencias y Emergencias en
Capital y GBA - 5777-5555 // 0800-222-0168

Ante cualquier consulta escríbanos y le responderemos a la brevedad.

lunes, 9 de abril de 2012

Para Carta Abierta, Rafecas “es un juez honorable” y manifiestan "mucho respeto” por Righi


Ricardo Forster dijo que no le pareció "adecuada" la conferencia de Boudou donde embistió contra el juez y contra el procurador general. Y pidió que se deje trabajar a la Justicia ya que "no es lo más feliz decir en abstracto 'la Justicia funciona mal'".

Para Carta Abierta, Daniel Rafecas "es un juez honorable" y manifiestan "mucho respeto" por Esteban Righi.

En una entrevista realizada hoy por Radio Salta, el filósofo Ricardo Forster habló sobre el caso Boudou y se diferenció del estilo y las palabras del vicepresidente en su conferencia de prensa del pasado jueves.

El miembro de Carta Abierta, dijo que "Rafecas es un juez honorable", que "no le pareció adecuada la conferencia de Boudou", que tiene "mucho respeto por Righi" y que "las denuncias hay que hacerlas en la Justicia".

Según Forster, "hay una campaña mediática, sistemática, brutal que busca elegir distintos temas sobre los cuales ejercer una presión" e ironizó con que "parece ser que la megaminería y el cianuro era el tema hegemónico y de repente, dejó de ser un problema en la Argentina".

El filósofo aseveró que "tengo que partir de la premisa de que Boudou es una persona honorable. Es un tema que la Justicia tendrá que ir demostrando, no me puedo anticipar a los trascendidos".

Pero se diferenció respecto de Rafecas: "Yo considero que es un juez honorable" y que "es una opinión que él emite pero la Justicia seguirá su camino más allá de lo que diga el vicepresidente de la Nación".

"Lo mejor es que se deje hacer el trabajo dentro de la Justicia, no es lo más feliz decir en abstracto 'la Justicia funciona mal', hay que medir las cosas también", indicó el filósofo adherente al oficialismo nacional.

Y sumó: "No me pareció una conferencia de prensa adecuada ni me parece que haya que decir lo que se dijo de esa manera. Yo tengo un respeto inmenso por Esteban Righi, me parece que no es lo adecuado".

Para concluir con que "la Justicia seguirá su camino más allá de lo que diga el vicepresidente de la Nación", dijo por Radio Salta.

Copiado de .

viernes, 6 de abril de 2012

La Justicia le respondió al Vicepresidente Amado Boudou




Los jueces defendieron a Rafecas y manifestaron su "sorpresa" por los dichos del vicepresidente; la Asociación de Fiscales expresó que se trata de "un intento de ejercer presión" sobre Carlos Rivolo, quien investiga al ex ministro de Economía

El juez Luis María Cabral, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, cuestionó hoy los dichos del vicepresidente Amado Boudou, quien criticó duramente al juez federal Daniel Rafecas al referirse en el Senado a la causa por la ex Ciccone que investiga ese magistrado.
"Estoy sorprendido por las declaraciones de Boudou que involucran a quien es considerado un reconocido, prestigioso e imparcial juez como Rafecas. Estas no son formas de responder a lo que pueda suceder en una causa", dijo Cabral a la agencia DyN.

Cabral añadió que "es conveniente que los jueces no gobiernen y los funcionarios no se involucren en causas judiciales".Esta tarde el vicepresidente había acusado al juzgado de Rafecas de funcionar como una "agencia periodística"

"Había un plan urdido para intentar mostrar una ligazón con personas que yo no tengo, es una telenovela mediática de [Héctor] Magnetto, que es El Padrino, y de la agencia de noticias de Rafecas. Parece que Comodoro Py es una agencia de corresponsales", lanzó el vicepresidente desde el Senado.

También el juez de la Cámara del Crimen porteña Luis María Bunge Campos, ex presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, calificó como "preocupantes" y "desafortunadas" las críticas de Boudou a la Justicia y advirtió que esos dichos "tienen consecuencias institucionales".

Incluso el titular del gremio de los empleados judiciales, el moyanista Julio Piumato, otrora defensor del Gobierno, salió hoy al cruce de las acusaciones que hizo el vicepresidente y calificó al juez Daniel Rafecas como "el más prestigioso del fuero federal" y "una persona honorable".

"Me sorprende lo de (el vicepresidente Amado) Boudou. Que hay mafias en la Justicia nadie lo duda, pero el juez Rafecas es el más prestigioso del fuero federal", dijo el sindicalista en la red social Twitter.

La denuncia de los fiscales


Por su parte, la Asociación de Fiscales y Funcionarios de la Republica Argentina manifestó su "honda preocupación" por las declaraciones realizadas por Boudou durante su contacto con la prensa en el Senado.
"Los cuestionamientos vertidos en forma genérica y sin sustento legal alguno por tan alto funcionario de nuestro país respecto a la labor de los magistrados en el caso que es de dominio público y que lleva adelante el Fiscal Carlos Rivolo, constituyen un evidente y repudiable intento por ejercer presión tanto sobre él como del Juez Daniel Rafecas", expresó el comunicado.

Enseguida, agregó: "Esta indebida injerencia del vicepresidente de la Nación a través de los medios de comunicación en las facultades que le competen al representante del Ministerio Público Fiscal a la luz de las cláusulas constitucionales que le aseguran independencia y autonomía en el desempeño de sus funciones, sin duda pretenden interferir en la investigación y afectar la tranquilidad de espíritu que se requiere para llevarla a cabo ante sucesos de una importante implicancia institucional".

Luego, la Asociación de Fiscales y Funcionarios de la Republica Argentina pidió a Boudou "que entienda que no se está en presencia de una operación mediática sino de una investigación judicial en curso que debe respetarse y que es allí donde debe efectuar las manifestaciones que estime de interés para clarificar los sucesos que se investigan".

Defensa  de D'Elía

El dirigente de la Federación Tierra y Vivienda y del partido Miles, Luis D'Elía afirmó hoy que se siente "orgulloso de la posición ha tomado Amado Boudou de enfrentamiento a las mafias" y coincidió en las críticas del vicepresidente contra el CEO del Grupo Clarín y del juez federal Daniel Rafecas, de quien dijo: "quedó a tiro del juicio político".

En tanto, el dirigente kirchnerista también apuntó contra el juez Rafecas que ayer ordenó un allanamiento a una propiedad del vicepresidente en el barrio de Puerto Madero, del cual se dio cuenta en distintos medios periodísticos. "No hay dudas de que es una operación y no hay ninguna duda de que Rafecas quedó a tiro del juicio político", opinó D'Elía tras acusar al magistrado de haber incurrido en actitudes "que no corresponden a un juez".

Fuente; http://www.lanacion.com.ar/1462592-los-jueces-defendieron-a-rafecas-tras-la-embestida-de-boudou

martes, 3 de abril de 2012

El titular de Foetra reivindicó las políticas de derechos humanos de Néstor y Cristina




El secretario general del sindicato telefónico FOETRA, Osvaldo Iadorola, reivindicó esta noche a Néstor y Cristina Kirchner "por las políticas de derechos humanos" implementadas desde 2003 y hasta el presente, y convocó al movimiento obrero a conformar "una corriente interna para bancar el proyecto" del Gobierno.

"Estoy orgulloso no solo de las políticas de derechos humanos de este Gobierno, sino porque Néstor recuperó el peronismo", resaltó Iadorala y agregó que "es indiscutible que este proceso lo conduce la compañera Cristina Fernández de Kirchner".

El titular de FOETRA lo expresó al hablar en el lanzamiento del área de Derechos Humanos de la agrupación La Cámpora, que se llevó a cabo con un multitudinario acto realizado en la sede de ese gremio, en Hipólito Yrigoyen al 3100 de esta capital.

"Estoy alegre de abrir las puertas de este lugar a ustedes que son el brazo de este proyecto político", expresó el gremialista telefónico al hablar ante los militantes de La Cámpora reunidos en el acto.

Además destacó que "desde el movimiento obrero estamos formando una corriente interna para bancar el proyecto de Cristina, somos muchos los gremios trabajando por esto".
Durante su discurso llamó a defender el proyecto encabezado por Cristina e indicó que hoy "se repite la misma historia de siempre, empiezan algunos sectores del movimiento obrero organizado a juntarse con la derecha, para frenar los procesos transformadores que benefician al conjunto de los trabajadores y el pueblo argentino".

El secretario general del sindicato telefónico FOETRA, Osvaldo Iadorola, reivindicó a Néstor y Cristina Kirchner "por las políticas de derechos humanos" implementadas desde 2003 y hasta el presente, y convocó al movimiento obrero a conformar "una corriente interna para bancar el proyecto" del Gobierno.
Lo publico http://www.telam.com.ar/nota/19733

domingo, 1 de abril de 2012

Historia de las Islas Malvinas Argentinas





1. Justos títulos y breve reseña de los acontecimientos hasta 1776
2. Gobierno y administración hispanos
a. Gobernador
b. Comandante
3. Gobierno y administración de las Provincias Unidas (1810-1833)
a. Permisionario
b. Comisionado
c. Concesionario
d. Comandancia insular
e. Cornandancia político-militar. Luis Vernet
4. Datos estadísticos y geográficos de las Islas Malvinas
5. Mapa de las Islas Malvinas argentinas.

 / Por Ma. Laura San Martino de Dromi

1. Justos títulos y breve reseña de los acontecimientos hasta 1776
La historia no termina en 1833, ni tampoco empieza en 1776. Comienza mucho antes. Los episodios sobre la vida institucional de las Malvinas en los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, acontecen con motivo de las intervenciones francesas e inglesas en el archipiélago. Veamos una síntesis histórica:

- Durante el siglo XVI rigieron con plena fuerza los títulos emanados de las Bulas Pontificias.
Las Bulas Inter Caetera y Dudum si quidem le adjudicaban a España todas aquellas islas y tierras firmes, encontradas y que se encuentren, descubiertas y que se descubran hacia el occidente y el mediodía, imaginando y trazando una línea...", que se fijaba a cien leguas de la isla septentrional de las Azores: San Antonio a 360 al Oeste de Lisboa. Es el título de Adquisición del Nuevo Mundo. En aquella época nadie impugnó la Bula.


Las Malvinas se hallan incluidas en la zona a que aluden las Bulas citadas (1493). Por lo tanto, "España no necesitaba descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquiera que fuese el descubridor".

-1520. Esteban Gómez; con la nave "San Antonio" de la expedición española de Magallanes, descubre las islas en su viaje de regreso a España.
Como resultado de ese descubrimiento, comienzan a figurar en la cartografía de la época: mapa de Pedro Reinel (1522-1523); Diego Rivero (1526-1527 y 1529); Islario de Santa Cruz (1541); Sebastián Gaboto (1544); Diego Gutiérrez (1561); Bartolomé Olivos (1562), etcétera.

- 1592. John Davis, que integraba la segunda expedición Inglesa de Cavendish, divisa las islas.

-1594. Richard Hawkins pretendió haberlas hallado. La cartografía inglesa de la época no las registran ni existen pruebas de estos descubrimientos. Hasta el siglo XVIII Inglaterra ignoraba a ciencia cierta la existencia de las Malvinas, confundiéndolas con unas hipotéticas islas Pepys.

-1600. Sebald de Weert, holandés, divisa las islas. De ahí el nombre de Sebald, Sebaldes, Sebaldines, que se le aplicó a las rnismas.

-1604. El Tratado de Paz entre España e Inglaterra deja sin efecto lo que se hubiera podido adquirir con anterioridad a su firma, inclusive lo del pretendido descubrimiento inglés.

-1670. Por el Tratado de Madrid se convino que Gran Bretaña conservaría todas las tierras, islas, colonias y dominios que poseyere en América, pero este reconocimiento de la soberanía inglesa en América del Norte era acompañado en contrapartida por otra cláusula, que disponía que "los súbditos de Gran Bretaña no dirigirán su comercio ni navegarán a los puertos o lugares que el Rey Católico tiene en la dicha India, ni comerciará con ellos".

-1684. Ambrose Cowley pretendió haber descubierto una nueva tierra, a la que llamó Pepys.

- 1690. John Strong navega el canal que separa ambas islas (San Carlos). Lo llama "Falkland Sond", en honor del entonces tesorero de la Armada, nombre que luego tomó todo el grupo. No desembarca siquiera.

-1701. Un piloto maluino, llamado Beaucheme, descubre la isla que lleva su nombre y penetra en la bahía de la Anunciación. Ese descubrimiento, y toma de posesión, fue seguido por otro llevado a cabo en 1705 (Islas Danycan).

-1748. Inglaterra decide enviar una expedición a "descubrir" y poblar las Islas Malvinas y Pepys. Ante la resistencia de España desiste. La expedición no tenía "intención de hacer ningún asiento en ninguna de dichas islas" (de las Instrucciones inglesas).
Esta consulta es una demostración categórica del reconocimiento de Inglaterra a los derechos de España sobre las islas.

- 1764. Primer intento francés de colonización por parte de Luis Antonio de Bougainville. Funda Puerto San Luis en la Malvina Oriental. Las islas serán llamadas Maluines (de los habitantes del puerto Saint-Maló). Con los españoles recibirán su actual denominación.
España protesta, obteniendo el reconocimiento de sus derechos de dominio. El rey Luis XV ordena a Bougainville la entrega de Puerto San Luis, previo pago de todos los gastos en que se había incurrido.

-1765. Inglaterra envía una expedición clandestina a cargo de John Byron, que debe efectuar «mejores reconocimientos" (en lugar de «descubrir") en las islas Falkland y Pepys.
Las islas que "descubrió" la expedición ya estaban ocupadas por la expedición de Bougainville. Byron explora parcialmente la isla Saunders (N.O. de la isla Gran Malvina) y bautiza en ella Puerto Egmont (enero de 1765), tomando posesión en nombre de Jorge III.
A fines del rnismo año, Inglaterra envía una expedición al mando de John Mc Bride, con el fin específico de ocupar las islas.
Londres toma conocimiento de la ocupación de Bougainvrne, a quien Mc Bride debe dar plazo de seis meses para abandonarla.

- 1766 John Mc Bride llega a las Malvinas casi dos años después de la ocupación de Bougainville (8 de enero de 1766). En lugar de llegar a la isla Oriental o Soledad, donde estaba el navegante francés, llega a la isla Occidental o Gran Malvina descubierta por Bougainville y explorada en parte por Byron. En la pequeña isla Saunders, en el lugar llamado por Bougainville Poil de la Croisade, Mc Bride funda Puerto Egmont (por el primer lord del Almirantazgo).
Eran pues, dos colonias: Puerto Luis (Malvina Oriental), francesa, y Puerto Egmont (Malvina Occidental), inglesa.

-1766 España dicta una Real Cédula (4 de octubre) por la que declara a las islas dependencias de la Capitanía General de Buenos Aires. Se nombra a Felipe Ruiz Puente como gobernador. Puerto Luis se convierte en Puerto Soledad.

-1767 España recibe de Francia las Islas Malvinas (2 de abril). Inglaterra, establecida en el islote Saunders (Puerto Egmont), no efectúa, ante el traspaso, ninguna reserva de su supuesta soberanía.

-1768. El gobernador de Buenos Aires dispone que ningún establecimiento inglés debía ser tolerado en las regiones pertenecientes a la corona y que en caso de comprobarse su existencia, debía procederse por la fuerza.

- 1770. El 10 de junio las fuerzas españolas de la Escuadra de la Plata desalojan a la guarnición inglesa del islote Saunders. La expedición es mandada por Juan Ignacio de Madariaga. El comandante de las fuerzas de tierra fue el coronel Antonio Gutiérrez.
Inglaterra se sintió lesionada y efectuó el reclamo ante la Corte de Madrid.

- 1771. Siguieron negociaciones diplomáticas (22 de enero), que España concreta en una declaración en la que desaprueba la actitud inglesa, agregando: "La restitución de su majestad británica del puerto y fuerte llamado Egmont no puede ni debe afectar, en modo alguno, la cuestión de derecho anterior de soberanía de las islas Malvinas, llamadas también islas de Falkland". Inglaterra acepta la declaración, pero no rechaza la expresa reserva de soberanía sobre las islas que establece España.
Recuérdese: se habla de Puerto Egmont, no de las Islas Malvinas en general. Puerto Soledad, ocupado por España, no mereció reserva ni reacción de Inglaterra.

-1774 Tres años después de la restitución de Puerto Egmont por España, Inglaterra abandona voluntariamente el islote Saunders (22 de mayo), llamado por entonces "Isla de Falkland" (en singular). Se deja una placa con esta leyenda: "Be it Known to all Nations that Falkland's Island with this Fort..." ("Sepan todas las naciones del mundo que la isla de Falkland con este Fuerte...")
Esta placa fue llevada a Buenos Aires al año siguiente por el capitán Juan Pablo Callejas. Beresford la encontró en el archivo de la ciudad en ocasión de la primera invasión inglesa al Río de la Plata.
Ninguna manifestación de reserva hizo Londres entonces (1806). Tampoco la había efectuado en 1775, en que fue retirada.

- 1776 Se crea el virreinato del Río de la Plata, que incluye las islas en la Gobernación de Buenos Aires.

2. Gobierno y administración hispanos
En el período en que las Malvinas integraron la soberanía de España, su Gobierno y Administración se realizó a través de dos instituciones políticas fundamentales: la Gobernación y la Comandancia. Ambas instituciones, en ese orden, se suceden históricamente. Ellas representan un modelo de organización burocrática, cuya jefatura ejerce unipersonalmente el Gobernador o el Comandante, primero bajo la dependencia directa del Rey, y luego del Virrey, a partir de 1776 en que se crea el Virreinato del Río de la Plata.


a. Gobernador
El Gobernador en Indias tenía suprema jurisdicción como delegado de la potestad real, a efectos de asegurar la efectiva intervención de la Corona en todos los asuntos políticos, económicos, militares, religiosos y sociales. Sus funciones eran, entre otras, la de "dictar ordenanzas generales", "proveer cédulas", "ejercer órdenes del Rey", "mantener la paz", "ejercer la policía" y "defender el territorio". En el caso de las Malvinas si bien se trata de un gobernador "menor", "de distrito", "subordinado" (para diferenciarlo, por ejemplo, del "Gobernador General", "Virrey Gobernador", etc.), sus funciones eran amplias y generales en todos los asuntos del territorio confiado a su administración.
En ese aspecto, por ser una administración local se parecía más a los "corregidores" y a los "alcaldes mayores" que a los "gobernadores" propiamente dichos.

b. Comandante
El Comandante tiene menor entidad institucional e inferior jerarquía que el Gobernador. Sus competencias son especificas, más concretas y están sujetas a instrucciones especiales. Por lo común, la comandancia actúa como "destacamento militar". El Comandante, como jefe de dicha unidad militar, tiene a su cargo la policía del orden y de la seguridad y a defensa del territorio.
El Capitán de Fragata Francisco Gil y Lemos (1773-1777) fue el último Gobernador Español en las Malvinas. Durante su administración se reduce la jerarquía institucional "del Establecimiento" de Gobernación a "Comandancia" (5/1/1774). Dos son los motivos que justifican ese cambio institucional. Primero, los peligros y amenazas de invasión extranjera (francesa y británica principalmente) que determinan que el Rey centralice aún más el poder en esos territorios y mantenga una "administración especial" de estricto corte militar (más para defensa de la soberanía que para la prestación de servicios y otros menesteres comentarios) sujeta a directivas, recomendaciones, órdenes e instrucciones concretas. En segundo término, la descentralización política operada con la creación del Virreinato del Río de La Plata (1776) no justifica que el administrador insular tenga rango de Gobernador, pues con la intermediación virreinal el nivel institucional "gobernación resulta excesivo para esos territorios.

El 1º de febrero de 1777 por licencia de Gil y Lemos asume el Comandante Ramón de Carassa. Este se aboca, primordialmente, a reedificar los dos almacenes y los cuatro cuarteles existentes y a vigilar Puerto Egmont por los recelos de que los ingleses intentaren una invasión. la "Colonia", el "Establecimiento" ('o que hoy llamaríamos centro urbano) estaba descubierto y sus baterías eran endebles. Luego de la comandancia de Carassa en 1777 fue "comandante", generalmente, la autoridad naval superior de la expedición. Así, pues, oficiales con el cargo de "Capitán de Fragata", "Teniente de Navío" o "Comandante de Corbeta" asumen la comandancia militar por un año, produciéndose los relevos entre los meses de febrero o marzo.

Las dificultades propias de la región, las limitaciones técnicas de la navegación, los obstáculos climáticos, los tiempos históricos que se vivían en Europa, los apetitos imperialistas primordialmente de franceses, británicos y norteamericanos, las imposibilidades materiales de construir ciudades (habría en 1792 unos 183 habitantes), la ruina en que se encontraba el Establecimiento, la necesidad de ocuparse de la defensa del territorio apetecido por su valía estratégica y económica, los viajes de inspección por el litoral del archipiélago, el control de la navegación, pesca y caza clandestinas, las precauciones para poner a la Colonia en estado de defensa, provocaron que la Administración hispana en las Malvinas fuera sólo un destacamento militar que luchaba contra la naturaleza y otras potencias extranjeras por la sobrevivencia de su soberanía.

La nómina de Comandantes que administraron las Malvinas en nombre de España (1776-1810) por designación del Virreinato del Río de la Plata es la siguiente: Ramón Carassa (1777), Salvador de Medina (1779), Jacinto de Mtolaguirre (1781), Fulgencio Montemayor (1783), Agustín Figueroa (1784), Pedro de Mesa y Castro (1786), Ramón Clairac (1787), Pedro de Mesa y Castro (1788), Ramón Clairac (1789), Juan José de Elizalde (1790), Pedro Pablo Sanguineto (1791), Juan José de Elizalde (1792), Pedro Pablo Sanguineto (1793), Juan Aldana y Ortega (1794), Pedro Pablo Sanguineto (1795), Juan Aldana y Ortega (1796), Luis de Medina y Torres (1797), Francisco Xavier de Viana (1800), Ramón Fernández de Villegas (1801), Bernardo Bonavia (1803), Antonio Leal de Ibarra (1803), Bernardo Bonavia (1804), Antonio Leal de Ibarra (1805), Bernar do Bonavía (1806), J.C. Martínez (1807), Gerardo Bordas (1810) y Pablo Guillén (1810).

En 1811 Gaspar de Vigodet, gobernador de Montevideo (ciudad convertida en el fuerte realista contra las Provincias Unidas) ordenó a las fuerzas existentes en el archipiélago, que estaban a cargo del destacamento, abandonar Puerto Soledad. La evacuación fue cumplida.

3. Gobierno y administración de las Provincias Unidas (1810-1833)
La primera época de gobierno argentino, bajo el nombre de "Provincias Unidas", abarca el período que va desde el 25 de mayo de 1810 al 2 de enero de 1833, en que se consuma el despojo británico.
Las dificultades propias de la Revolución de Mayo imposibilitaron a nuestros patriotas, en un primer momento, ocuparse de tierras situadas en latitudes extremas como las Islas Malvinas. Pero pronto las Provincias Unidas del Río de La Plata, por conducto de la Provincia de Buenos Aires, se ocuparon de la administración insular designando "permisionarios", "concesionarios", "comisionados", "comandantes" y "comandantes políticos y militares".

La continuación del dominio de las islas, por la tradición de los títulos jurídicos de España en favor de las Provincias Unidas, habilitan a éstas a disponer esas medidas de administración y gobierno. Ellas se inician por las más modestas, el "permiso" de pesca y caza; siguen con la "concesión" para el usufructo de carnes y cueros; continúan con la "comisión" para una administración delegada en nombre de las Provincias Unidas; prosiguen con la instauración accidental de una "comandancia insular"; y concluyen con la institucionalización permanente, orgánica y estable de "la comandancia político y militar".

a. Permisionario
El 30 de enero de 1813 se le acuerda autorización (permiso), a su solicitud, a Enrique Torres, del bergantín inglés "El Rastrero", para que la citada embarcación pudiese efectuar un viaje a las Islas Malvinas y Costas del Sur, donde se dedicaría a la caza de lobos marinos".

b. Comisionado
En 1820, David Jewett, comandante de la "Heroína", fue "comisionado por el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas para tomar posesión de las islas en nombre del país a que éstas pertenecen por ley natural". A ese fin, el 6 de noviembre de 1820, enarbolando el pabellón nacional en Puerto Soledad, sobre el fuerte destruido y disparando una salva de 21 cañonazos, tomó posesión de las islas en nombre del "Supremo Gobierno de las Provincias Unidas de Sud-América".
En 1821 Jewett fue sustituido por el Teniente Coronel Guillermo Mason. En ese mismo año se dicta una medida legislativa especial sobre policía económica (ley de pesca y caza) que prueba la preocupación política de Buenos Aires por sus intereses en el litoral e islas del Atlántico. El 22 de octubre, la Honorable Junta de Representantes de Buenos Aires sanciona la ley de pesca, a iniciativa del comandante político y militar de Patagones, Teniente Coronel Gabriel de la Oyuela, que advertía sobre los excesos cometidos por los pesqueros extranjeros en la costa patagónica y su negativa a pagar "derechos". Por la citada ley, los extranjeros que viniesen por temporada a realizar sus faenas de pesca y caza, debían pagar un derecho de 6 pesos por tonelada y aquellos que habitasen casa o que formasen un establecimiento fijo, gozaban de un régimen de fomento, dado que tributaban derechos más reducidos o tenían libertad de pesca sin cargo por un plazo no menor de 8 años.
Tal ley fue complementada por decretos del 15 de enero de 1822 y del 22 de octubre de 1829, cuyo artículo 1º "prohibía la pesca de anfibios en las costas y pueblos de Patagones, hasta nueva resolución". Dicha medida fue tomada debido a la continuidad de los excesos.

c. Concesionario
En 1823(23 de agosto) Luis Vernet (de Hamburgo) y Jorge Pacheco (de Buenos Aires) "asociados", solicitan al gobierno de Buenos Aires el usufructo de las carnes, cueros y ganado vacuno de la isla Oriental de las Malvinas, haciéndose "caigo de la refacción de los edificios para tenerlos a disposición de las autoridades cuando éstas lo necesitasen". El 28 de agosto de 1823 por decreto firmado por Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia se les acuerda la concesión, con la habilitación para usufructuar los bienes referidos, agregando el Gobierno de Buenos Aíres... "en la inteligencia que semejante concesión jamás podrá privar al Estado del derecho que tiene a disponer de aquel territorio del modo que crea más conveniente a los intereses generales de la Provincia, y lo cual se verificará tan luego que sus recursos le proporcionen el poder de establecerse en él de un modo efectivo y permanente...".

d. Comandancia insular
En diciembre de 1823 Pacheco dirigió un nuevo pedido al gobierno. En él anuncia la próxima partida de la expedición, en la que marchaba el capitán de milicias retirado Don Pedro Areguatí, y para el cual solicita el título de "Comandante de Soledad" sin. goce de sueldo alguno. Funda su pedido en los siguientes términos: "De este modo Señor Exmo. se posesiona la provincia de aquella abandonada Isla, y aun hace que paguen los buques el derecho de anclaje de que escrupulosamente se dará cuenta al erario (sic), porque Areguatí piensa formar de los mismos peones una Compañía de cívicos con sus cabos y sargentos, para darle a esta operación toda la representación posible en obsequio de una propiedad (sic), de la Patria, 'levando las armas y municiones de cuenta de la negociación, y si V.E. tuviese a bien destinar algunos cañones de fierro para defender el punto de incursiones de piratas en aquellas abandonadas baterías, serían reparadas, y puestas en aptitud de que sirvan al Gobierno para restablecer el presidio".
Pacheco también solicita se le hiciese "gracia y merced de los terrenos". El gobierno consideró atendible el pedido y por decreto del 18 de diciembre de 1823 le otorga los terrenos bajo la precisa obligación de hacer constar "la mensura y amojonamiento para que pueda optar a los títulos de propiedad".

Se nombra a Areguatí "Comandante de la Isla", haciendo saber su decreto a todas las personas "para que lo reconozcan por comandante a fin de que se conserve el orden y se eviten excesos". Además, se disponía que "a todo buque que arribase, ya sea por aguada, víveres u otro motivo, se le cobrará el derecho de ancoraje".

Por decreto del 5 de enero de 1828 se le concede a Pacheco los terrenos situados en la parte "Sudeste de la isla" y a Vernet los terrenos baldíos de la Isla Soledad y de los Estados, con el cargo de levantar en 3 años "una colonia ". Además se confieren franquicias para los pobladores a fin de promover la inmigración.

e. Comandancia político - militar. Luis Vernet
En 1829, por decreto del 10 de junio, Martín Rodríguez, en calidad de Gobernador delegado, crea la Comandancia Política y Militar con sede en la Isla Soledad y con un radio de acción que comprendía a las islas adyacentes al Cabo de Hornos en el Atlántico. Trátase de una organización institucional estable para el gobierno y la administración de las islas en el océano Atlántico. En aquella época, había intención del gobierno bonaerense de crear otra comandancia en "el Estrecho" y cuyo radio de acción comprendería las islas del Pacífico, lo que formalmente no se concretó.
El gobierno de Buenos Aires nombra a Luis Vernet como "Comandante Político y Militar", delegándose "en su persona toda la autoridad y jurisdicción necesaria" y con las instrucciones pertinentes.
Vernet, de simple empresario y concesionario, pasa a ser representante político del Gobierno bonaerense, timbrando la documentación con un sello que decía "Armas de la Patria. Comandancia de Malvinas y adyacentes".

Vernet levantó el Establecimiento, que estaba en ruina, y diez viviendas precarias para el cirujano, el almacén y el despensero, entre otros; y otras más modestas aún, para los gauchos; promovió exportaciones de cueros y carne salada; nombró agentes en el extranjero para que enviasen colonos; preparó mapas de las islas; dividió las islas en once secciones, cada una a cargo o bajo la inspección de un agente que debería obrar con independencia de los establecimientos que se fundasen; otorgó concesiones de tierras a colonos extranjeros, etcétera.
La pesca, la caza y sus utilidades constituyeron una preocupación constante para los administradores de las Malvinas. Los apetitos económicos de pesqueros extranjeros no podrán obviarse con "las reglamentaciones" de la Provincia de Buenos Aires, ni la significación estratégico-militar de las islas podía defenderse con una modesta dotación naval de un país en gestación. Por ello, todos los esfuerzos de Vernet y del Gobierno de Buenos Aires fueron a la postre insuficientes.
A comienzos de 1831 Vernet elaboró un plan para la organización de la caza de focas y ballenas y la defensa del litoral dependiente de su Comandancia, en aplicación de la ley de pesca. Las medidas punitivas afectaron a tres goletas norteamericanas, "Harriet", "Superior" y "Breakwater", de las cuales dos fueron capturadas, cuya suerte generó graves problemas diplomáticos con los Estados Unidos y con su cónsul en Buenos Aires, Jorge W. Slacum, que de paso representaba los intereses económicos de los pesqueros.

El cónsul mandó utilizar la fuerza de la corbeta de guerra de los Estados Unidos Lexington, a cargo del Comandante Silas Duncan, que desembarcó en las Malvinas y vandálicamente ocupó los principales edificios, apresó a los culpables de la detención de las Harriet, Superior y Breakwater, destruyó construcciones, incautó el almacén, cargó cueros y prisioneros y, luego de tamaño atropello al "derecho de gentes", regresó a Montevideo en febrero de 1832.
Vernet formuló una nueva propuesta para reconstruir la Colonia, que había quedado con sólo veinticinco habitantes, solicitando equipamiento y material humano para su expedición reivindicatoria. No tuvo respuesta ministerial formal.

A fines de agosto de 1832 se informó que el buque de guerra nacional, la corbeta "Sarandí», se estaba alistando para dirigirse al archipiélago. La noticia se confirmó el 10 de septiembre al darse a conocer el decreto emanado del Ministerio de Guerra y Marina, por el cual se nombraba Comandante Civil y Militar interino de las Islas Malvinas y sus adyacentes al Sargento Mayor de Artillería Don Esteban José Francisco Mestivier.

El 14 de septiembre de 1832, Rosas imparte las instrucciones al nuevo Comandante Mestivier y faculta al Comandante de la "Sarandí para darle posesión del mando con las formalidades de la ordenanza. Se le encomienda orientar a los habitantes en cultivos agrícolas y defender el honor de la República respondiendo con las fuerzas a los invasores. Desembarcaron el 10 de octubre de 1832 y ante la tropa y los habitantes asume Mestivier la Comandancia. El 30 de noviembre de 1832 una sublevación de parte de la guarnición no pudo ser reprimida por el Comandante, el que murió en la contingencia.

Durante la sublevación, José M. de Pinedo, comandante de la "Sarandí", se hallaba en el litoral de las Islas, fuera del Puerto. Cuando retorna reconviene a la tropa por sus excesos (quedaban sólo dieciocho hombres) y el homicidio de Mestivier.

El 2 de enero de 1833 se presentó en el puerto un navío de guerra de bandera inglesa, la "Clio", al mando de John James Onslow. La misión de J. M. Pinedo había terminado. La defensa era imposible. Reembarcó la tropa existente en el Establecimiento, dejando izado en tierra el pabellón argentino al cuidado de Juan Simón, a quien nombró Comandante Político y Militar de las Islas. El 4 de enero puso proa hacia Buenos Aires.

De allí en más, pasaron 149 años y nueve meses de reclamos diplomáticos hasta el 2 de abril de 1982. El 7 de abril de ese año con la designación de Mario Benjamín Menéndez, como Gobernador Militar del Territorio Nacional de las Islas Malvinas, se inicia en el archipiélago la segunda época de Gobierno y Administración argentinos.

Fuente: http://www.saber.golwen.com.ar/malvi.htm#Malvinas